Parashát Shláj | la percepción de lo bueno.

B»H

En la parashá de esta semana, se comenta del primer encuentro del pueblo de Israél con la tierra prometida. Se mandan doce personas, a recorrer la tierra para averiguar si es fértil. Entonces,  todos  salen y vuelven de su misión juntos, pero evidentemente no perciben la misma impresión de su viaje.

Unicamente dos los los espias, Yehoshúa Bén Nún, y Caléb Ben Yefuné, perciben la inmensa esencia de ésta tierra, y dicen:

יֹּ֣אמְר֔וּ אֶל־כָּל־עֲדַ֥ת בְּנֵ־יִשְׂרָאֵ֖ל לֵאמֹ֑ר הָאָ֗רֶץ אֲשֶׁ֨ר עָבַ֤רְנוּ בָהּ֙ לָת֣וּר אֹתָ֔הּ טוֹבָ֥ה הָאָ֖רֶץ מְאֹ֥ד מְאֹֽד

Le dijeron a toda la comunidad israelita: “¡La tierra por la que pasamos en nuestras exploraciones es una tierra sumamente buena!

espias.png

En la jasidut, se explica que uno debe tener una cualidad esencial para poder percibir la sublime calidad de la tierra de israél. la cualidad necesaria no es otra que la humildad, o  «Shiflut Ruaj».

los 10 espías que percibieron la parte externa de la tierra, se centraban en las ciudades con sus fortalezas, en los «benéi anakím«, que son los gigantes. Solo los dos ultimos, yehoshua ben nun y caleb bn yefune, observaban todo ello a partir de su perspectiva de humildad. esta perspectiva les permitía contemplar la bondad de la tierra  permitida.

 

En el libro del zohar se explica como los 2 espias, no temían entrar a la tierra santa, aunque esto les obligaba dejar su alto estado de dirigentes y partir una etapa de vida simple en la tierra de israel. asimismo nosotros también debemos mantener la mirada humilde hacia las cosas, agradecer siempre lo que tenemos y así recibir todo lo buemo de la tierra y de la vida que hashém nos dió.

les deseamos un Feliz estudio.

Shabát shalóm umevoráj.

Desde el equipo de OrEinSof.

El Tikún de Rashbi | Heijalót 40

B»Hheijalot

Queridos lectures, siempre nos complace compartir con vosotros los nuevos acontecimientos de la comunidad. En la serie de Heijaót (Las recamaras del rey) tenemos la oportunidad de participar en el estudio y escuchar las enseñanzas actualizadas de nuestro Rav. traemos el siguiente video: Es una clase que se reparte en tres partes. la segunda es musical mientras que la primera y la tercera siempre consisten en el estudio de la Torah:

En la primera parte; se habla de una parte del libro del Zohar, la Edra Zuta. En este mismo libro se relata que al entrar a la cueva de Rabi Shimón Bar Yojái, se emitió una voz, que dijo:

זה האיש מרעיש הארץ מרגיז ממלכות
/ze haish mareish haaretz margiz mamlajot/
Este es el hombre estremece la tierra, y que enoja a los reinos. idrá zutá

Otra cita en la biblia nos obliga realizar una necesaria comparación con lo escrito en la profecia de Isaias. El Malvado rey Nevujadnatzér se describe de forma muy parecida. tenemos que presatar atención y fijarnos en las diferenceias. Allí mismo podemos descubrir algo necesario acerca de un verdadero Tikkún

En la tercera parte, El rabino habla de un dato acerca de la vida del rey shlómoh. Ya sabemos que tenía mil mujeres. Los sabios entienden las acciones del rey como su forma de buscar su propio Tikkun. ¿Como? hakeitzád? Debemos entonces, estudiar esta enseñanza y aprender de niveles mas altos de las correcciones que realizamos durante nuestras vidas.

Buena semana a todos.

Lightletter, del equipo de OrEinSof.com

Clases Sod Hashem Lireav (3)

B»H

Queridos lectores y lectoras, una semana más, compartimos nuestra clase con todos. Esta semana nuestro  querido moré está de viaje, así que reanudaremos las clases el próximo martes 26 de Febrero en Valldoreix. Los interesados podéis escribirnos al email oreinsofblog@gmail.com.
ESTUDIAR TEMAS TAN NOVEDOSOS, QUE NI SIQUIERA SE HAN TRADUCIDO A NUESTRAS LENGUAS ES UNA PRIMICIA QUE NOS ALEGRAMOS DE PONER A VUESTRA DISPOSICIÓN. MIL GRACIAS POR ESTUDIAR CON NOSOTROS, SHALOM DESDE BARCELONA A TODOS LOS JAVERIM Y JAVEROT!

itzjak ginzburgh de joven

Es el Rabino Ginzburgh

Este es un pequeño resumen de la clase del martes (bienvenidos todos!). Seguimos el libro de juventud de Rab Ginzburg «Sod Hashem Lireav». Dice el Rab Ginzburgh que, cuando un mashal (una alegoría) es precisa,  exacta, vemos que, la alegoría, y aquello a lo que va referida tienen una raíz espiritual común. Por esto las historias o relatos son un medio muy importante para transmitir verdades  muy profundas, que no podríamos transmitir y entender hablando de otra manera.

CÓMO CONSEGUIR QUE AFLUYA LA JOJMÁ, LA SABIDURÍA HACIA NOSOTROS

La Mejitsá, o separación que impide que la luz entre a lo inferior o más bajo, a nuestra realidad, es el exceso de egoísmo. Por eso, necesitamos acceder a Midat Bitul, o Medida de la Autoanulación positiva, y, mediante este Bitul, permitir la llegada de la luz a lo más oculto, a nuestro mundo: Olam, que por su raíz (Neelam, elem), está oculto de esa Luz. Para recoger la luz de Jojmá, el prerequisito es la autoanulación positiva (así traducimos la palabra bitul); no se trata de decirse: » ah, pobre de mí, no sirvo para nada». Todo lo contrario: D-s nos ha hecho  “polvo y cenizas”, y no podemos compararnos a él en nada. A partir de ahí,, permitiremos que las bendiciones de D-s afluyan a nosotros, sólo si nos vaciamos de la arrogancia, de la soberbia, del ego que nos domina.  Sólo así la luz de la Jojmá, que viene de lo más alto, puede iluminar este Olam nuestro, nuestro mundo, que es el más bajo de todos. Es importante recordar esto, nuestro mundo es el más alejado de la luz del Oreinsof. Es como cuando decimos una bendición, por ejemplo, antes de beber agua. Esta bendición trae a D-s al espacio donde estamos. Es una forma de traerlo al lugar donde estemos, sacarlo un poco de ese ocultamiento. Al acceder a Midat Bitul, damos un poquito de espacio para que esa luz pueda «colarse» en nuestro interior.  arbol[1]

                     Sabemos, dice el  Sefer Yetsirah ( uno de los más antiguos libros de la Cabalá Heyatribuido al patriarca Abraham) que el mundo fue creado mediante la letra Hey, cuyo valor numérico es  5. Es una alusión a las 5 partes de la boca con las que se pronuncian las palabras, por lo tanto, nos está diciendo que el mundo fue creado a partir del lenguaje y la palabra.  Por este motivo, dice el Rabino Ginzburgh, la palabra tiene un poder especial para revelarnos la esencia de la realidad en que vivimos. En la clase descubrimos muchísimas cosas acerca de cómo trabajar con el lenguaje.

LOS 5 NIVELES DE CADA PALABRA

Existe un libro atribuido a Moisés (¡nunca había escuchado esto, es increíble…!), llamado Mayaan ha Jojmá (el manantial de  Sabiduría). En él se dice, que la palabra hay  5 diferentes niveles en el estudio de una palabra. Hay que saber, para los que no siguieron las anteriores clases, que Rabino Ginzburgh utiliza el Nombre Havaiá como matriz sobre la que estructura su estudio,  y como consecuencia,  de estos 5 niveles de profundización en las palabras, el primero corresponde al Punto sobre la Yud (Keter). El segundo a la letra Yud propiamente dicha (Jojmá). El tercer nivel a la primera letra Hey del Nombre (Binah). El cuarto nivel a la waw (las 6 Midot: Jesed, Geburah, Tiferet, Netsaj, Hod, Yesod). El último nivel, la  última Hey corresponde a la Sefirá de  Maljut. Sigue leyendo

Estudio de JITAS | Parasháh Vaiejí (1)

Estimad@s Seguidores y seguidoras de los estudios de la Toráh,

En la Parasháh que cierra el primer libro, se descubren algunas verdades sobre Iaakóv, y otra parte curiosa acerca de la escritura de la misma Parasháh. Todo ello, y mas se explica en el estudio de JITAS del instituto Gal Einai , en lenguaje claro.Todos los interesados pueden acompañarnos en nuestro estudio semanal.

Adelante!

SIEMPRE DAR MÁS

Nuestra parashah comienza con el verso “Y Iaacov vivió en la tierra de Egipto diecisiete años…”. En jasidut se comenta acerca de que los últimos 17 años de su vida, que pasó en Egipto, fueron los mejores. Esta es una confesión sorprendente.

¿Cómo puede ser que los mejores años de Iaacov hayan transcurrido fuera de la Tierra Santa, de la Tierra de Israel; y como si eso fuera poco, no en otro lugar cualquiera del mundo, sino justamente en lo profundo de las abominaciones de Egipto, la menos sagrada de todas las tierras? Sin mencionar el hecho de que esta sería más tarde la tierra que habría de esclavizar a sus hijos.

La respuesta más simple sería que durante esos últimos 17 años de su vida, consiguió mantener unida a su familia, con paz entre todos sus demás hijos y Iosef. Pero veamos también una explicación más profunda, en la cual encontraremos también la respuesta a una de las preguntas más conocidas del Zohar.

Una aseveración muy conocida del Libro de Rabí Simón Bar Iojai asegura que hay 53 parashot en la Torah. Pero para nuestra sorpresa, si las contamos encontraremos que hay 54.

Se han dado una serie de explicaciones diferentes a esta aparente contradicción, como por ejemplo:

-La Parashat Bereshit es como una introducción a la Torah y entonces no se cuenta como una de ellas.

-En la mayoría de los años, Nitzavim Vaielej en el libro de Deuteronomio se leen juntos, entonces se consideran una sola.

Pero si observamos nuestra parashah , veremos que en verdad es única. Cuando observamos en el rollo de la Torah, comprobamos que no comienza en un párrafo nuevo ( parshiah ) como todas las demás. Y esto no es simplemente un tecnicismo, ya que la Torah no es kosher si por error alguna parashah no comienza en un nuevo párrafo, con la sola excepción de esta, debido a que recibimos la tradición desde Mosheh Rabeinu que debe continuar del párrafo anterior.

Entonces tenemos aquí una magnífica respuesta al aparente problema de las 53 porciones que plantea el Zohar, porque simplemente las porciones Vaigash Vaiejí son como una parashah más extensa.

Rashi notó este fenómeno excepcional y escribió:

¿Por qué esta parashah es cerrada [es decir, no comienza con un párrafo nuevo]? Porque describe la muerte de Iaacov y con su muerte comienza la esclavitud en Egipto, causando que se cierren los ojos de todo Israel. Otra respuesta: Iaacov deseaba revelar los eventos del final de los días, pero esto le fue cerrado [y no pudo].

Una tercera explicación es que la Torah intenta acentuar que el primer verso de nuestra parashah Vaiejí es una continuación directa del último verso de la anterior Vaigash y no pueden ser separadas.

¿Por qué acaso son inseparables? 

A la segunda parte de la enseñanza: estudio Jitas vaieji (2)

CONTINUARÁ

Etapas del Proceso Creativo (8) Kadmón

בס”ד

En el capítulo anterior:

Si Ein Sof, literalmente “sin fin“, se refiriese a la esencia de Di-s, sería más apropiado el nombre Ein Tejiláh, es decir “sin comienzo” (ya que “sin fin” implica que existe algo que lo precede, un “comienzo”, pero evidentemente no existe nada que preceda a Di-s). Sin embargo, la luz infinita que emana de la esencia misma de Di-s, tiene un principio (la esencia de Di-s), pero no un fin.

Si te has perdido alguna entrega anterior o te has incorporado recientemente a nuestra comunidad virtual, puedes consultar los contenidos previos pinchando aquí.

El Primordial

Kadmón es el tercero de los tres niveles generales de la esencia Divina en la vida (Yajid, Ejad, Kadmón). Estos niveles preceden al comienzo del proceso creativo propiamente dicho (el tzimtzum).

Este nivel surge como consecuencia inmediata de las dos etapas previas, Ana Emloj y Ein Sof, antes descritas. En palabras del Zohar (el pasaje de apertura):

«En el inicio del «decreto» del Rey, Él hizo un grabado en el brillo superior«.

«El inicio del decreto del Rey» se refiere al pensamiento y el deseo de Ana Emloj. «El brillo superior» (tehiru ilaá) es el nivel de Ein Sof, descrito anteriormente. El «grabado» dentro del brillo superior alude al nivel de Kadmón.

Este es el nivel al cual se refieren los escritos de los discípulos del Arizal como Olam haMalbush («El mundo de las Vestimentas»). Olam haMalbush es una expresión figurativa que se usa para referirse al «súper plan» Divino para toda creación antes del tzimtzum de la luz infinita de Di-s. (Tehilim 104:2: «Él envuelve Su luz como una vestimenta»). El deseo de Di-s de gobernar parece estar «envuelto» (como por una vestimenta) por este «súper plan» Divino (tal como el deseo más íntimo en el corazón del hombre está envuelto por su plan consciente de cómo llevar a cabo su voluntad).

Este «súper plan» de creación es lo que en el Séfer Yetziráh se describe como Relá Shearim («231 Portales»).

Relá Shearim son las 231 posibilidades de combinaciones (no idénticas) de dos letras. Estas combinaciones se generan de las 22 letras del alfabeto hebreo (de acuerdo a la expresión matemática 22×21/2).

Cada combinación («portal») tiene dos permutaciones:

«Directa» (cuando la primera letra de la permutación está antes de la segunda según el orden del alefbet) e «inversa». Estas 462 permutaciones constituyen la totalidad de subraíces de dos letras que se encuentran en el idioma hebreo.

En el Séfer Yetziráh, Relá Shearim están dispuestos en una serie de 22 alef-bet (ver Jilufei Otiot).

El nivel de Kadmón en Jasidut, es dilucidado en la frase: «El concibió dentro de Sí mismo en potencia todo lo que estaba destinado a volverse real».

CONTINUARÁ

Etapas del Proceso Creativo (7) Ein Sof

בס”ד

En el capítulo anterior:

La manifestación Divina de ana emloj es de hecho la fuerza motivadora que precede inmediatamente al comienzo del verdadero proceso creativo. Como se explicará más adelante, ésta es la fuerza pararevelar el nivel de la luz infinita de Di-s, que con posterioridad se contrae para lograr que lo infinito se vuelva finito.

Si te has perdido alguna entrega anterior o te has incorporado recientemente a nuestra comunidad virtual, puedes consultar los contenidos previos pinchando aquí.

«El Infinito»

El término Ein Sof es ocasionalmente utilizado en Kábalah para referirse a la esencia misma de Di-s.

Sin embargo, cuando se usa en forma más precisa, Ein Sof se refiere a la luz infinita de Di-s antes del comienzo del proceso creativo.

Ein Sof = 207 = Or (luz).

Si Ein Sof, literalmente «sin fin«, se refiriese a la esencia de Di-s, sería más apropiado el nombre Ein Tejiláh, es decir «sin comienzo» (ya que «sin fin» implica que existe algo que lo precede, un «comienzo», pero evidentemente no existe nada que preceda a Di-s). Sin embargo, la luz infinita que emana de la esencia misma de Di-s, tiene un principio (la esencia de Di-s), pero no un fin.

Con mayor precisión aún, Jasidut enseña (en nombre del Maguid de Mezritch) que Ein Sof se refiere a la luz infinita que es generada por maljut de Ejad. El pensamiento y el deseo de Ana Emloj (como se describió anteriormente) causó en forma espontánea una «oleada» de energía y luz infinitas para ejecutar el proceso creativo (tal como el corazón de un rey mortal se llena de energía y luz «infinitas» para materializar su voluntad de gobernar).

Sigue leyendo

Especial | Conexión beJukotai ~ Lag baÓmer

בס”ד

La Kabaláh enseña que el día en que el tzadik (justo) desaparece de este mundo, ese día del año se revela la esencia de su alma.

Lag baÓmer, literalmente el día 33 de [la cuenta] del Ómer, fue el día de la desaparición de Rabí Shimón bar Yojay, el autor del Zohar.

Este día, cuando la esencia de su alma fue revelada, es considerado el día de la entrega de la Dimensión Interior de la Toráh.

Lag baÓmer usualmente cae en la semana que se lee la porción de la Toráh beJukotay. No ha ocurrido este año, pero igualmente queríamos compartir con vosotros que esta incidencia, señala claramente que ambos están conectados.

beJukotay es la parasháh número 33 de la Toráh, y además el primer versículo tiene 33 letras.

Más aún, el valor numérico de las dos primeras palabras de la parasháh, «im beJukotay« es igual a 561, que es el triángulo* de 33. Esta operación matemática se relaciona con el secreto de la cuenta del ómer. El triángulo del día que se está contando está sugerido en la redacción de la frase al contar:

No decimos hoy es el primero, segundo o tercer día del omer; sino «hoy es un día del omer, hoy es dos días, etc.».

Este fraseo toma en cuenta los números de los días anteriores, creando un triángulo de cada día del ómer.

[*] el triángulo de un número es la suma de todos los números desde 1 hasta el número en cuestión, en este caso: 1 más 2 más 3 etc. hasta 33 = 561

Del Rav | Crear un Mundo Nuevo

בס”ד

El Rebe de Lubavitch se ocupó de las palabras escritas en esta cita del Zohar, continuando las explicaciones de su padre rabí Levi Yitzjak, y preguntó…

  • ¿cuál es la importancia de saber cuáles luces se crearon antes de que se creara el mundo?
  • ¿en qué afecta al servicio de la persona y su tarea en el mundo?

Y la respuesta:

  • Por cuanto que la tarea del judío de estudiar Toráh hace que el mundo siga existiendo… el servicio del judío tiene que ser similar y un ejemplo del acto de D-os en la Creación del Mundo.

Es decir. Nuestro cometido es “crear el mundo” de nuevo, y para esto tenemos primero que ocuparnos en esas siete luces, en especial en relación a la redención que es la finalidad de la creación del mundo y su perfeccionamiento.

Siete luces: siete áreas-asuntos en que tenemos que ocuparnos hoy en día en relación a nuestra orientación de “crear el mundo de nuevo” en nuestra Tierra Sagrada.

Una nueva realidad, una nueva sociedad, el Reino de Israel.

Primero tenemos que crear siete luces y luego tomarlas e incorporarlas dentro de la realidad, y así llegar a una eventual rectificación, “muy rápido correrá su palabra.” [Tehilim 147:15]

FIN

Flash de Or | Siete Luces del Zohar

בס”ד

En el libro sagrado de Zohar está dicho en la parasháh Tzav (en la traducción):

Rabí Jizkiá solía sentarse frente a Rabí Eliézer.

Le dijo: ¿Cuántas luces se crearon antes de que el mundo fuera creado?

Le dijo: Siete, y ellas son…

  • luz de Torá,
  • Luz de Guehinom,
  • luz de Gan Éden,
  • luz de Trono de Gloria,
  • luz de Templo Sagrado,
  • luz de retorno,
  • la luz del Mashíaj.

Sefirot | Emanaciones Divinas (6) Bondad

בס”ד

En el capítulo anterior:

En el Zohar, este nivel de daat es conocido como “la llave que incluye seis”. La “llave” de daat abre las seis cámaras (atributos) del corazón y los llena de fuerza vital. Cada una de las seis cámaras, cuando se llenan con daat, nos insinúan una deá (“actitud”, de la raíz de daat) particular del alma.

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Jésed es la cuarta de la diez sefirot, y el primero de los atributos emotivos inherentes a la Creación.

Aparece en la configuración de las sefirot en el eje derecho, directamente debajo de jojmá, y corresponde en el tzélem Elokim [imagen de Di-s] al «brazo derecho».

Jésed es asociado en el alma con el deseo de abarcar la Creación toda, y agraciarla con su bondad. Como la fuerza expansiva que impele al alma a conectarse con la realidad exterior, jésed inspira y por ende implícitamente acompaña a las otras expresiones de fuerza emotiva, que le suceden en el alma.

Jésed es el primer «día» de la Creación. En él fue creada la hermosa luz de bondad y cariño por todo. El primer día es llamado en la Toráh «el día uno» (yom ejad, beReshit 1:5). La conciencia Divina de este día es que todo en la Creación es uno, como abarcado por el amor, por la Unicidad del Creador, (ejad, «uno» = 13 = ahaváh, «amor»).

Sigue leyendo