Vayeji: vidas buenas

֪Shabat Shalom ! nos encontramos cerca de empezar Shabat Vayeji, en el que leeremos la parashá en la que Yaakov revive. Yaakov es un ejemplo que cada uno podemos aplicar en nuestras vidas; el baja a Egipto hacia su hijo Yosef, para completar junto con él el trabajo de refinar las chispas que cayeron,  para elevarlas a la Kedushá. Así cada uno de nosotros, que sepamos ver qué podemos rectificar, qué chispas podemos elevar -y cuáles no hay que tocar- para juntos generar la venida del Redentor justo, pronto y en nuestros dias!…

Cuando Yaakov supo que «Yosef vive todavía» él mismo regresa a la vida:»y revivió el alma de Yaakov su padre». Después de su encuentro con Yosef, Yaakov ya está preparado para morir:»moriré una vez he visto tu rostro, porque todavía vives», y a pesar de todo esto, es en ese momento que empieza la vida buena. Hasta entonces:»pocos y malos han sido los años de mi vida», pero ahora:»y vivió –vayejí- Yaakov en la tierra de Egipto ciento diecisiete años.». 17 es el valor de la palabra “bueno” ( tov ) , los años que Yaakov vivió con tranquilidad y quietud, en los que sus hijos se unieron, y su hijo amado estando a su lado. El numero diecisiete es tambien el numero de palabras que componen ese pasuk, y alude al inicio de la parasha Vayesheb: «Yosef tenia diecisiete años», de donde hacemos una guezerá shavá entre tov -17-años de felicidad entre los primeros años de YOsef antes de ser vendido y los 17 últimos años de la vida de Yaakov. y por cierto estos fueron los 17 mejores años de la vida de Iaacov.  Y encima, la guematria del nombre de la parashá, Vaiejí es 34, dos veces tov (tal como dice el sabio Baal Haturim).

Feliz en tu lugar

Y con todo esto, al estar en Egipto Yaakov ciertamente vive bien! Despues de que llega a donde llega, el sabe que el hecho lluviade que se encuentre allí es por voluntad de Hashem y su providencia (cuántos giros del destino sucedieron para traerlo allí!)-, no hay necesidad de estar triste. La angustia del exilio y la esclavitud preocuparán a Hakadosh Baruj Hu, pero el judío que se encuentra en el exilio como ahora, en una tierra ajena, -en todo lugar en el cual está-, ha sido enviado, y no tiene que entristecerse; pues ciertamente «la Shejina no habita enmedio de tristezas», y por eso se aparta el poder de profecía de Yaakov en todos los años en los que estuvo alejado de Joseph, y si ahora Hakadosh Baruj Hu fijó que llegara para el el reposo (y no el llanto…), tiene que agradecerlo y alegrarse.
Su descendencia en la vida
Yaakov «fortalece la cabeza» en dos extremos opuestos: por una parte el es un extranjero en una tierra ajena, y no olvida su tierra la una y la única. Aunque por el otro lado el «entra»por completo dentro de su lugar opuesto y cumple allí el aspecto del reinado judio «y se asentó Israel en la tierra de Egipto, en la tierra de Goshen y la tomaron y fructificaron y se multiplicaron mucho»- viven y se afirman en la tierra de Goshen ( en este pasuk hay 11 palabras, y todo esto suma en guematria 11 veces «od Joseph jay»-Jose aún vive). Sigue leyendo

«Dos pueblos en tu vientre»| Parashát Toldót

B»H

Querid@s lectores y lectoras

Estamos en Parashát Toldót. ¿Que significa la palabra Toldót? Se refiere a la historia personal de un hombre o un pueblo. Es todo lo que le acontece durante su vida. Sin embargo, la raiz de la palabra nos indica otra cosa: Toldót comparte la raiz con Yeled, un niño. La mujer que da la luz se llama Yoledet. De hecho, tenemos un nacimiento muy importante en nuestra Parashá. es el nacimiento de Yaakóv y Esav. Es un nacimiento historico que nos sigue influyendo incluso en nuestras vidas.

La parashá completa nos espera en su formato virtual, en el sitio de Jabád.org

Esperamos que podáis disfrutar de la excelente entrada que tambien habla de nuestra parashá sobre Avimejej, Itzják y los pozos que cavó Abrahám Avinu. Si recordamos que la Toráh es nuestra Agua espiritual, no podemos pasar por alto por lo que hizo Itzjak, y cavó sitio para almacenar nuevas aguas, cuando recuperó los pozos de su padre. !Tanto ejemplo podemos tomar de nuestro padre Itzják!

La vida de Itzják representa la manera de vivir una vida justa, con Temimút, y con corazón puro. En nuestra parashá, Itzják crece y vive toda su vida en su tierra. A pesar de la dificultad, él no la deja. Itzják tiene respecto a las obras de su padre. y deja sitio a la agua pura para que entre en su corazón.

Ahora, veremos el comentario del Rav:

Rivká espera a su hijo, pero tiene una sensación extraña. Ella no sabe que pasa dentro de ella, entonces ella acude a Hashém. La respuesta que recibe se interpreta en profundidad por nuestro Rabino.

וַיֹּאמֶר יְהֹוָה לָהּ שְׁנֵי גוֹיִם בְּבִטְנֵךְ וּשְׁנֵי לְאֻמִּים מִמֵּעַיִךְ יִפָּרֵדוּ וּלְאֹם מִלְאֹם יֶאֱמָץ וְרַב יַעֲבֹד צָעִיר
La palabra de Dios para ella fue: “Dos naciones hay en tu seno. Dos gobiernos se separarán desde tus entrañas. El dominio irá de un gobierno para el otro. El mayor servirá al menor” (Bereshít 25:23)

!que noticia tan sorprendente!  podemos interpretarla mas, y así encontramos las raíces de la lucha y el esfuerzo interminable al que tenemos que estar preparados nosotros, incluso en nuestros días. 

Seamos todos avales para que este shabát, como muchas otras, sea de paz y de tranquilidad.

Shalóm u brajá a tod@s.

Desde todo el equipo de OrEinSof

Parasháh VaYetze | Saber dar las gracias

B»H

Estimad@s seguidores y seguidoras,

Cuando preparo la Parasháh para esta semana, me quedo a pensar en Iaakóv avinu. Él ha pasado gran parte de su vida al margen de la pobreza, acompañado de gente malvada. A pesar de esto, vemos que al final de la parasháh, su fe y su consistencia valieron la pena. entendemos que a lo largo del camino, se beneficiaba de la protección de Di-s y de su bendición.

A lo largo de esta época difícil, y durante cada día de nuestras vidas, tenemos que entender que aunque la vida tiene momentos duros, debemos seguir la manera correcta de vivirla. mientras caminamos, debemos tener la esperanza.

וַיַּחֲלֹם וְהִנֵּה סֻלָּם מֻצָּב אַרְצָה וְרֹאשׁוֹ מַגִּיעַ הַשָּׁמָיְמָה וְהִנֵּה מַלְאֲכֵי אֱלֹהִים עֹלִים וְיֹרְדִים בּוֹ
Tuvo una visión en un sueño. Una escalera se levantaba sobre el suelo, y su parte superior se extendía hacia el cielo. Los ángeles de Dios subían y bajaban por ella

וַיַּעֲבֹד יַעֲקֹב בְּרָחֵל שֶׁבַע שָׁנִים וַיִּהְיוּ בְעֵינָיו כְּיָמִים אֲחָדִים בְּאַהֲבָתוֹ אֹתָהּ
Iaakov trabajó siete años por Rajel. Pero la amaba tanto que pareció como no más que algunos días

Para los interesados, tenéis un enlace para la Parasháh completa:  Bereshít 28:10-32:3

Iaakov sale de Beer-shva en camino a Jarán. Durante el descanso aparecen en su sueño ángeles que suben y bajan por una gran escalera cuya base esta en la tierra y su final está en el cielo. por la mañana, Iaakóv entiende que el sitio no es sino la casa de Di-s. la piedra que le apoyaba la cabeza mientras dormía le sirve para construir un pilar.

Iaakóv encuentra la hija menor de Labán, Rajel, al lado del pozo de agua. luego de pedir de Labán el permiso de casar con Rajél, acuerda con él a  trabajar durante siete años para poder casarse. cuando llega la hora, Labán engaña a Iaakóv y le casa con Leáh. un engaño que se descubre la mañana siguiente. Iaakóv se casa con Rajél una semana después, pero acepta trabajar siete años mas.

Iaakóv ama a Rajel. Lea desea que Iaakóv le quiera. Le da cuatro hijos, Ruvén, Shimón, Levi, Iehuda. Rajel es esteril, Su sirvienta Bilháh da la luz a dos hijos para ella. son Dan y Naftali. Leáh pide de su sirvienta Zilpáh lo mismo. Nacen Gad y Asher. Rajel finalmente da la luz a Yosef

Iaakov cumple con su compromiso y termina el periodo del trabajo para Labán, pero éste le dificulta la salida hacia su tierra, y no quiere que se vaya con sus hijas y con lo que ha ganado. Iaakov sale a escondidas, pero Labán le encuentra en el monte Galéd. alli cierran un pacto, simbolizado por la roca que ponen en la montaña. Labán vuelve a Jarán mientras que Iaakov vuelve rico y prospero a la tierra de sus padres. En el camino encuentra a los ángeles, y decide llamar al lugar del encuentro Majanáim.

En el Vídeo semanal del Rav, se habla del cuarto hijo de Leáh, Yehudáh. Analicemos el siguiente versículo:

וַתַּהַר עוֹד וַתֵּלֶד בֵּן וַתֹּאמֶר הַפַּעַם אוֹדֶה אֶת יְהֹוָה עַלכֵּן קָרְאָה שְׁמוֹ יְהוּדָה וַתַּעֲמֹד מִלֶּדֶת
Quedó nuevamente encinta y tuvo un hijo. Dijo: “Esta vez alabaré (odé) a Dios”, y llamó al niño Iehudá. Entonces dejó de tener hijos

 Leáh agradece a Di-s por tener a su hijo. El nacimiento de Yehudáh es excepcional, y conlleva una gran bendición.

¿Porque el nacimiento de Yehudáh era tan destacado entre los nacimientos de sus hermanos?

¿Porque sostiene Bar-Yojay que fue Leáh la primera persona que agradeció a Di-s?

¿Como se distingue el agradecimiento simple de las otras formas de agradecer? 

Feliz estudio y Shabát Shalom

Desde Lightletter. 

Columnistas Invitad@s | Hueso Indestructible

בס”ד

Cuenta el midrash que el Emperador Adriano sabía de la existencia de un hueso con propiedades extraordinarias, y decidió preguntar a los sabios de Israel. Se dirigió a Rabino Yehoshúa ben Janania y le preguntó: ¿A partir de qué parte del cuerpo Di-s empezará la resurrección?  Rabino Janania le respondió: “Del hueso que hay en el extremo superior de la columna vertebral, llamado Luz«. Adriano replicó: “Dame un prueba de que esto es verdad”. Rabino Janania agarró uno de estos huesos, y lo puso en agua, pero no se ablandó. Lo puso en fuego, pero no se consumió. Intentó molerlo, pero fue en vano. Lo colocó en un yunque, pero el yunque se quebró.

Con esto Rabino Janania demostró que el hueso Luz es como una semilla de origen divino, a través de la cual el cuerpo se reconstruirá en el tiempo de la resurrección de los muertos (Bereshit Rabá 328).

Veamos cuál es la explicación de Rabino Ginsburg,  extraída del libro «Body, Mind and Soul»:

«Nuestros sabios enseñan que existe un hueso indestructible en la parte de arriba (o, según ciertas opiniones, en la parte de abajo) de la columna vertebral, a través del cual el cuerpo resucitará al final de los días.

Puede llamarse עצם הלוז /etzem haLuz/, hueso luz* o también לוז של השדרה /luz shel shidráh/, luz de la columna (vertebral), según Vayikrá Rabbáh 18:1.

El valor numérico de etzem haLuz es 248, el número de miembros –según nuestros sabios– del cuerpo humano, que corresponden a los 248 preceptos positivos de la Toráh. Así, este hueso comprende todos los miembros del cuerpo.

En terminología moderna podemos decir que, de este hueso eterno, lo más esencial [1] es la descripción totalmente codificada de hombre en una molécula de ADN. De esta molécula esencial, el hombre podrá, en el tiempo de la resurrección, volver a la vida.

En efecto, la parte más potente del ADN en el cuerpo es la médula ósea, que corresponde a la sefiráh de jojmáh, sobre la cual se dice “ellos morirán, pero no con jojmáh (Job 4:21). Incluso después de la muerte física, no sólo el hueso luz no muere, sino que asegura la futura reconstitución del cuerpo entero.    

El valor numérico de luz shel shidráh, 882, corresponde a dos veces la palabra emét (verdad, 441).

En Kabaláh y en Jasidismo, la verdad implica la vida eterna, ya que la verdadera verdad no tiene fin. De Yaakov, “el hombre de verdad” se dice que “Yaakov nunca murió”. Dos veces emét implica resurrección y vida eterna en dos planos simultáneos, en el plano físico y en el espiritual

Esto converge con la opinión de Najmánides (y de la Kabaláh y Jasidismo) que con la resurrección de los muertos, no sólo el alma, sino también el cuerpo, vivirán para siempre»

-Moriáh Mazal, Barcelona

(*) No nos referimos a la palabra «luz» en castellano, como luz eléctrica, sino a la transliteración de la palabra hebrea לוז /luz/, en la que el sonido «z» no corresponde a la zeta castellana… y que significa avellano, avellana; y también esencia, parte principal o núcleo

[1] En hebreo, la palabra hueso (etzem) es la misma para: esencia, y también puede serlo para objeto, lo esencial, lo fundamental, meollo (lo más importante de algo).

Amor | El Corazón que Nunca Duerme (3)

בס”ד

En el capítulo anterior:

El alma siente pulsaciones en dos niveles: un nivel interior del “latido del corazón” y uno externo en la “muñeca”. La primera sensación corresponde a la revelación de Di-s Mismo al judío en la forma de Toráh y mitzvot.

Si nos lees por primera vez y quieres recuperar los dos capítulos anteriores, pincha aquí.

«Mi Hermana»

El amor entre hermano y hermana difiere del amor entre marido y mujer en tres aspectos. A diferencia del amor marital, el amor fraternal no depende de la proximidad física. Es relativamente constante, mientras que la intensidad del amor marital es fluctuante. El amor fraternal es frío, falto de pasión, mientras que el marital es fogoso y apasionado. El origen de esta distinción es que el amor fraterno es instintivo y natural, requiriendo sólo el incentivo de la memoria, mientras que el marital es una experiencia de acercamiento continuamente renovado.

La primera etapa en la relación del alma con Di-s es comparada al del amor de hermano y hermana, un amor que tiene las ventajas de ser instintivo, natural y presente constantemente. No es una pasión abrasadora ni un deseo apasionado por incluirse dentro de la unidad Divina; no obstante, el judío debe alcanzar primero este nivel de conciencia en su «despertar desde abajo».

Esta etapa no es fluctuante y no requiere ningún estado adicional de conciencia a nuestra identidad judía simple y eterna. Es un instinto hereditario poseído por todo judío, transmitido a nosotros por nuestros patriarcas Avraham, Yitzjak y Yaakov. Puede expresarse a la distancia y no depende de profundas experiencias religiosas que no están presentes usualmente en las primeras etapas del servicio a Di-s.

Sigue leyendo

Parasháh vaYigásh | Mi Padre vive Aún

בס”ד

Querid@s amig@s que seguís OrEinSof.com cada semana,

Llega de nuevo nuestra fiesta semanal, Shabat. Ha pasado una semana de transición entre Janukáh y una nueva etapa en la que desde este blog, queremos hacer una llamada a la participación.

Sabemos que nos seguís: eso nos alegra y nos honra. Después de todos estos meses, desearíamos que todos (vosotr@s y nosotr@s) empecemos a sentirnos una comunidad de lectores y lectoras, de estudiosos de la Kabaláh y por su puesto, seguidores del rav Ginsburg (a quienes muchos tuvimos el honor de conocer personalmente y escuchar en el Seminario de Barcelona en mayo 2011).

Nos gustaría que como comunidad que tenemos nuestro punto de encuentro semanal en este espacio web, empecemos a dialogar, a comentar… a comunicarnos en relación a los contenidos publicados pero también nuestras experiencias y nuestras ideas. Sobre qué significa la Kabaláh en nuestras vidas, cómo la percibimos, cómo la estudiamos, y cómo repercuten las tantísimas enseñanzas que nuestro maestro nos ha transmitido a través de sus artículos y vídeomensajes desde marzo 2011.

¿Qués os parece la idea? ¡Contamos con vosotr@s!

Y para ello, seguidamente lanzaremos una sección y un contenido que esperamos suscite el intercambio de ideas. Os pasaremos más información bE»H después de Shabat.

Bien, a continuación llega el momento de estudiar, con la sabiduría del rav Ginsburgh, la parasháh de esta semana desde su lectura mística, que nos desvela lo que la simple letra sobre el papel esconde detrás de ella. Os presentamos el vídeo-comentario de la parasháh, subtitulado en castellano para: vaYigásh «Y se presentó», en Bereshit 44:18 a 47:27.

Si lo preferís, para complementar el visionado del shiur online, tenéis a continuación la hoja de estudio (pdf) que podéis descargar aquí. Así tenéis a mano la transcripción en castellano de la meditación del rav Ginsburgh.

En vaYigásh Yehudáh se acerca a Yosef para pedir por la liberación de Binyiamín, ofreciéndose a así mismo como esclavo al líder Egipcio en lugar de su hermano.

Luego de presenciar la lealtad de sus hermanos unos a los otros, Yosef revela su identidad diciendo «Yo soy Yosef. ¿Mi padre aún está vivo?».

Con esta cita comienza la meditación semanal del rav Ginsburg, que desarrolla una serie de interesantes enseñanzas sobre estas palabras.

  • ¿Crees que esta pregunta de Yosef es una mera intención de saber sobre Yaakov o es una amonestación hacia sus hermanos?
  • En el contexto de la parasháh, ¿podrías relacionar el «mi padre» de Yosef y «Nuestro Padre» shevashamáyim?
  • ¿Por qué crees que el honor al padre es reiterativo en las últimas parashiot?
  • Am Yisrael, como hijos del Padre Eterno, ¿enaltecemos Su honor o Lo dañamos… «Nuestro Padre aún vive» en nosotros?

Agradecemos a nuestros amigos del Instituto Gal Einai, de Israel, por facilitarnos la transcripción del vídeo.

Os invitamos a leer la parashá de esta semana, a aprender del rav Ginsburgh y posteriormente a intentar responder los planteamientos que os hacemos. Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.

¡Shabat shalom uBrajot!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Parasháh vaYeshev | La Sabiduría de Tamar

בס”ד

Estimad@s lectores y lectoras de nuestro blog,

Una semana más ha pasado, llena de interesantes artículos que vuestra fidelidad al blog, nos hace publicar casi diario, y lo hacemos con mucho gusto. Confiamos que estén siendo de vuestro agrado y os sean de provecho en vuestro estudio de Kabaláh en castellano, y de la mano de las enseñanzas del rav Ginsburgh.

¡Por cierto que en breve, bE»H podremos hablaros de sorpresas y novedades en este, vuestro sitio de encuentro y estudio de misticismo judío!

A continuación os presentamos el vídeo-comentario del rav para esta parashá semanal: vaYeshev, “Y se asentó [Yaakov]”.

Mientras nos llega la versión subtitulada por nuestros amigos del Instituto Gal Einai, os dejamos provisionalmente con el vídeo en Inglés y os ofrecemos aparte una hoja de estudio (pdf) que podéis descargar aquí.

El verso que da comienzo a la parashá es: “Y Iaakov se asentó en la tierra de la morada de su padre, en la tierra de Canaán. Estas son lasgeneraciones de Iaakov, Iosef…”

Uno de los pensadores jasídicos más importantes fue Rabí Hillel de Paritch. En sus discursos, publicados bajo el título Pelaj haRimón (“Un Tajada de la Granada”), para el libro de Génesis, escribió que había escuchado del tercer Rebe de Jabad, el Tzemaj Tzedek:

Respecto al verso “Y Iaakov se asentó en la tierra de la morada de su padre”. Es sabido que la palabra “moraron” (מגורי, megurei) tiene dos significados…

Os invitamos a descubir esos dos significados y aprender de muchas más enseñanzas del rav Ginsburgh, a través de esta meditación.

A continuación el vídeo en inglés, deseando que paséis un hermoso Shabat y que sea de provecho esta enseñanza del rav!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

18.12.2011, nos acaba de llegar el vídeo subtitulado en castellano. Pinchar abajo para ampliar esta nota, y encontraréis el vídeo. Gracias.

Sigue leyendo

Psicología | Relaciones Interpersonales (1)

בס”ד

Estimad@s amig@s que leéis nuestro blog,

Como anunciamos hace unos días en nuestra newsletter, iniciamos esta semana una nueva serie de artículos por el rav Ginsburgh, que forman parte de una colección llamada “Psicología y las Relaciones Interpersonales».

Ya conocéis y habéis seguido la serie de «Las Cuatro Dimensiones de la Fe» y «La Clave para la Salud Espiritual», que tocaban el tema de psicología que os gusta y nos habéis pedido.

Así pues, nos complace presentar esta serie de artículos que publicaremos en 4 entregas, y en ellos podremos aprender más aún de la relación entre Kabaláh y psicología.

Sin más preámbulos y esperando que la reflexión y el estudio os sea de provecho en este nuevo mes de Kislev, os mandamos un cordial shalom desde todo el equipo de OrEinSof.com.

Edit Or

Introducción

Daat significa literalmente “conocimiento”, pero en jasidut se utiliza con el sentido de  “conciencia” o “percepción”, especialmente “contactar” algo desde su interior. La primera aparición de la palabra daat en la Toráh se produce en forma de verbo en el versículo…

“Y Adán conoció a su esposa Eva” (Bereshit 4:1)

Su rol es servir como “puente” entre las sefirot o atributos intelectuales y emotivos de la psique, creando una motivación para realizar una acción (hábito o conducta).

En consecuencia, Daat es vista como una sefiráh (o facultad de la psique) abarcadora, general.

Los sabios dicen: «daat kanita ma jasarta, daat jasarta ma kanita» – Si has obtenido daat nada te falta, si te falta daat ¿qué has obtenido? (Vaikrá Rabá 1:6; ver Talmud Nedarim 41a.)

Vayamos familiarizándonos con las figuras arquetípicas de las sefirot emotivas y de conducta:

  • Abraham con jésed,
  • Yitzjak es guevuráh,
  • Yosef con iesod… y por supuesto,
  • Daat también tiene su ejemplo: Moshé Rabenu.

Sigue leyendo

Del rav Ginsburgh | Ver la Belleza Interior

בס”ד

En hebreo, la expresión “ver el rostro de alguien” puede significar calmarle o luchar contra él.

Después de ganar la lucha con el arcángel de Eisav, Yaakov dice “Pues he visto al ángel de D~os cara a cara y mi alma ha sido salvada”. Muchos de los comentarios tradicionales explican que el ver cara a cara a alguien, en este contexto, significa involucrarse en combate físico [1]. Más tarde, cuando Yaakov se encuentra con Esisav le dice: “pues he visto tu rostro como el rostro de un ángel de D~os y me has deseado”.

Rashí en su comentario a este versículo alude al significado de la expresión como hacer la guerra, mientras que explícitamente se está diciendo con el significado de apaciguar.

Nuestro sentido de la vista es nuestra capacidad de evaluar una situación, ver lo que está frente a nosotros.

Es nuestra capacidad de discernir entre el amigo y el enemigo. Mediante el poder del amor proyectado por nuestro ojo derecho apaciguamos a aquellos que hemos ofendido y restablecemos nuestros lazos de hermandad con ellos. Mediante el poder de la fuerza proyectada por nuestro ojo izquierdo, expresamos nuestra determinación de defender y vivir según los preceptos de nuestra fe y luchar contra los enemigos de la verdad y la justicia.

La belleza que escapa a la vista superficial

Los ojos rectificados no sólo ven la realidad superficial que se presenta delante de ellos, sino que penetran la esencia interior de lo que observan.

“Rostro” en hebreo significa “interioridad”.

Ver el rostro de alguien es ver la realidad espiritual que hay en su interior.

Sigue leyendo