Desde Elul a Nisán | Heijalót 51

B»Hheijalot

Shalóm a tod@s

Estamos acercando a los diez días de Teshuvá. Nuestro rabino nos da una enseñanza desde Jerusalén.

Las letras que constituyen la palabra Teshuvá (el Retorno), son las que inician los siguientes versos,

 תמים תהיה עם ה’ אלוהיך Justo serás con hashém tu Di-s

שיוויתי ה» לנגדי תמיד Veia a hashñem siempre delante de mis ojos

ואהבת לרעיך כמוך Amarás a tu projimo como a ti mismo

בכל דרכיך דעתיהו En todos tus caminos, esta su sabiduría.

הצנע לכת עם ה’ אלוהיך sé modesto con hashem tu Di-s 

Asimismo, recibimos una excelente mirada acerca del proceso de la Teshuvá, gracias a nuestro Rabino. Podéis acceder a la enseñanza en el siguiente video de Heijalót (Las recamaras del rey)

Cordialmente,

Lightletter

OrEinSof.com

Conferencia especial | Elimina las fronteras

B»H

Shalóm ubrajá! El equipo de Gal Einai sigue darnos excelentes vídeos y material fascinante de las ultimas conferencias realizadas en Israel. Así, podemos estar al día con lo sucedido en la comunidad israeli, y conocer una dimensión mas en el estudio: el aprendizaje en compaña, o Bejevrutah.

Durante esta conferencia, se manifiesta mucha alegria y frescura en un sitio muy excepcional, en la frontera austral de israel, en la ciudad de Eilat.

El Rav nos recuerda la inmigración de Abrahám hacia el sur.

¿Que pasa en nosotros durante el desplazamiento hacia el sur? 

¿Cual es la frontera mas grande que Abrahám aborda durante su viaje hacia Egipto?

Que tengamos beezrát hashém, mas y mas luz, y menos fronteras, entre  y dentro de nosotros, gracias a verdadera Avodát hashém.

Shalóm, desde OrEinSof. Barcelona.

Mente en crecimiento | Heijalót 16

B»H

Querid@s Compañer@s:

Nos complace llevarles a este sesión particular y reciente de «las recamaras del rey«. 

El rav Ginaburgh habla de un concepto importante, y muy estudiado dentro de sus enseñanzas: la mente, el pensamiento y su desarrollo.

¿Que es el Patrón del pensamiento?

¿Como distinguimos entre el patrón fijo y el flexible del pensamiento?

¿Como podemos fomentar la mentalidad del crecimiento en el  del crecimiento de nuestros hijos?

¿A cual  fuerza en el mundo físico y espiritual se asemeja la flexibilidad del nuestra mente? 

El Rav habla de todo esto y contesta a estas preguntas, con mucha alegria y buen sentido de humor,  durante esta charla fascinante.

!Agradecemos a tod@s! nuestra participación contribuye a la difusión de las enseñanzas y a la sabiduría de nuestro Rav. pronto volveremos con mas capítulos de esta serie de Heijalót.

Yom tov!

Lightletter.

Parasháh Emor | El fin de la soledad

B»H

Shalóm a Tod@s.

La Parasháh que leemos esta semana, de Emór, coincide con la fiesta de Lag Baómer, la gran alegría de Bar Yojay, y la primavera que ya esta aquí. Os invitamos a recordar este día festivo, a través del articulo que hemos publicado en esta misma comunidad, en recuerdo de Rabi Shimóm Bar yojáy:  Especial Lag baÓmer | La Alegría de Bar Yojáy

Parasháh Emór trata varios temas relacionados con la pureza de los cohaním, las reglas que deben obedecer con sus familias, y en el momento de los sacrificios. El animal sacrificado debe estar en perfecto estado. es totalmente prohibido sacrificar el animal que tiene cualquier deformidad física.

Un vitral con los símbolos de la fiesta de Sukót

En esta misma Parasháh, aparece la instrucción de la cuenta del Omer, y a continuación, de todas las festividades. el primer día del séptimo mes se declara como un día festivo, mientras que el noveno y el décimo día de éste serán fechas de ayuno (Yom hakipurím). En el decimoquinto  día del séptimo mes, tomara lugar la fiesta de Sukót. Existe la obligación de dejar una parte en el campo sin cosecharla, para el pobre y el extranjero.

Al final de la Parasháh, se castiga con la pena de muerte  a un miembro del pueblo por Blasfemar. La Toráh indica el castigo correspondiente a cualquier persona por haber hecho daño físico al prójimo o a su ganado:

עַיִן תַּחַת עַיִן שֵׁן תַּחַת שֵׁן

Áin tajat áin, shén tajat shén

ojo por ojo, diente por diente (Vaikrá 24:20)

Para seguir preparando nuestro estudio de la Parasháh, os invitamos al vídeo semanal. Esta semana, hemos seleccionado un vídeo del archivo de Gal Einai (Precisamente antes de un seminario, que se hizo en Cancun, México, hace dos años) . El Ráv habla del primer versiculo, e interpreta la expreción Emor אמור («Diles») que aparece justo al principio de la porción.

Esta expresión repite tres veces:

וַיֹּ֤אמֶר יְהוָה֙ אֶל-מֹשֶׁ֔ה אֱמֹ֥ר אֶל-הַכֹּהֲנִ֖ים בְּנֵ֣י אַהֲרֹ֑ן וְאָמַרְתָּ֣ אֲלֵהֶ֔ם לְנֶ֥פֶשׁ לֹֽא-יִטַּמָּ֖א בְּעַמָּֽיו

vayómer hashém el moshé, emór el hakohaním benéi aharón vamárta eleihém lanéfesh ló itamé beamáv. (Vaikrá 21:1)

¿Que significado interior tiene esta acción, de hablar al prójimo?

la forma básica del verbo א.מ.ר, son siglas de אור מים רקיע, o luz, agua, sielo. ¿Como podemos comprender ahora la función simple de hablar al prójimo  ?como podemos entender la actividad educativa a través de estos conceפtos?

Todo esto, y mas, en la enseñanza semanal

Shabát Shalóm

!y Jág Sameaj!

desde todo el equipo de OrEinSof

Vídeo del Rav | El lado interior de la sabiduria

B»H

Shalóm a toda la comunidad de estudio de OrEinSof

Nos complace a compartir con vosotros las ultimas de las enseñanzas del Rabi Ginsburgh, Grabadas en estas fechas

En la primera parte («Conectando con la intención interior») El Ráv nos explica los cuatro niveles de la oración. Los tres primeros son necesarios para llegar al cuarto, pero solo en el cuarto nivel se encuentra el hashém. El comentario del Rav nos guía por todas las fases y nos ilustra lo que pasa en cada una de estas, hasta llegar a la Aín (la nada), al Kol demamá dakáh.

La segunda parte del vídeo se dedica a Hiluláh de Rabi Menajém Mendel de Vitebsk, 1 de Iaár 5773 (התשע»ג) la subida su tumba y los niguním, las melodias que se cantan a continuación.

En la tercera parte, («Todo el que pide se le dá») el rabino dedica una historia sobre el nacimiento del padre del rabi Menajém Méndel.

Que disfruten de las enseñanzas

El equipo de OrEinSof

Parashah Ajaréi Mot-Kedoshím | Salvar de la Muerte

B»H

Estimados lectores/as,

Bienvenid@s a la Parasháh semanal. Esta Shabát, leeremos dos porciones conjuntamente, Parashót mejubarót. Cada cuarto año, se añade un mes al calendario judío. Cuando no es Shanáh meuberet (traducido literalmente como «año fecundado» por el mes que se le añade)se lee las parashót juntas.


Esta semana aparecen varias instrucciones, que protegen al pueblo moralmente, y en consecuencia, tambien fisicalmente. Los pueblos de Egipto y de la tierra de Canaan no siguen estas instrucciones, y salen castigados por ello. la tierra d canaan  «vomitará» a sus habitantes, por sus actos impuros. El pueblo de Israel  debe seguir la ley de
hashém, para tener su derecho de vida en la tierra prometida.

Sigue leyendo

Parashah Tazría-Metzoráh | La curación del amor

B»H

Querida comunidad de OrEinSof

Los Parashót de la Toráh nos guían a lo largo de la cuenta del Ómer. Cada año aprendemos de nuevo su contenido. esto, por supuesto, nunca esta demás. Por algo, tenemos que volver a pulir nuestro conocimiento, y perfeccionarlo.

Con este espíritu  os invitamos a la enseñanza del Rav ginsburgh. Esta semana estudiaremos dos parashot, dado que este sábado están conectadas: o Parashót Mejubarót.

Os Proporcionamos el enlace a la versión virtual de la Parashá: Vaikrá 12:1-15:33

BITSELA-27Tazria

La parasháh Tazría, habla de la ley de la circuncisión, de la Miláh. Se dice que el acto de la milah desplaza al Shabát. junto con ello, el Rabi menciona que la circuncisión se hace incluso en los casos de lepra, de Tzaráat.

¿Que podemos aprender de esto acerca de la importancia de la Milah?

¿Como podemos entender la importancia de la circuncisión cuando la comparamos con la obligación de salvar vidas por Pikuaj nefesh (Que desplaza Shabát igualmente)?

En Parasháh Metzoráh, se habla del sacrificio que hay que presentar en el caso de tener lepra. el proceso de la purificación describe muchos contrastes. por un lado, se utiliza el cidro, por otro, el musgo. También se sacrifican dos palomas, una representa el mal acto de leshon hara. la otra representa la inocencia.

¿Como el Rav explica los niveles mas profundos del acto de la purificación?

Shabát Shalóm

Desde el equipo de OrEinSof.com

Mensaje especial del Rav | Reconstruyendo la Tierra de Israel

B»H

Querid@s lectores de OrEinSof

Os pasamos un mensaje especial de las fiestas del primer día de la cuenta del omer, (sefirat haomer)

!un ambiente espectacular! que oportuno a un mensaje tan emotivo, en un dia de misericordia, de jésed.

Gracias. Todah, Rabino Gisnburgh. y gracias al  equipo de Gal Einai, cuyo labor posibilita la transmisión de este mensaje a todos nosotros.

Desde OrEinSof

Parasháh Vaikra | La pequeña Aleph

B»H

Querida comunidad de OrEinSof

Esperamos que se sienten mas ligeros. el mes de nisán nos dedicamos a quitar el Jamétz, el orgullo,  nuestra dependencia de lo material. Durante la noche de pesaj, con el pan de la aflicción, nos sentimos mas libres que nunca.

Es la hora de empezar un nuevo libro en nuestra Toráh, es el libro de Vaikráh. (Y llamó). !Que nombre!. !Que declaración!. Dice tanto con tan pocas palabras. que esta detrás de esta llamada a Moshéh? De esto hablará nuestro rabino en su enseñanza semanal, pero primero, miramos un poco de lo que nos habla la Parasháh.

Una reproducción del Mishkán

Una reproducción del Mishkán

La porción semanal menciona los diferentes tipos de los Korbanótde los sacrificios, que se sacrifican de diferentes formas. cada sacrificio viene a expliar una falta, un pecado , o en cambio, un acto de agradecimiento a Hashem.

La «ofrenda de elevación», o la «Oláh«, se consume completamente en el altar. luego se mencionan cinco tipos de ofrendas vegetales, «Minjáh«, se preparan con harina fina y aceite de oliva. «Korbán hashlemím«, se quema en parte. las otras partes se dividen entre la persona que la entrega y los Cohaním, los sacerdotes.

Las ofrendas de «Jatát» expían transgresiones cometidas por el  Cohén gadól, por toda la comunidad, por el rey o por cualquier persona del pueblo. El ultimo sacrificio mencionado, el «Korbán Ashám«, se entrega para expilar el pecado del falso testimonio, o cuando existe la duda si se ha transgredido una prohibición divina. Este sacrificio se entrega también para demostrar el agradecimiento por sacar algún beneficio de la propiedad del santuario.

En el vídeo semanal, nuestro rabino se detiene en el versículo que abre el tercer libro de nuestra Toráh:

וַיִּקְרָא אֶל משֶׁה וַיְדַבֵּר יְהֹוָה אֵלָיו מֵאֹהֶל מוֹעֵד לֵאמֹר
Dios llamó a Moshé, hablándole desde la Tienda de Comunión (Vaikra 1:1)

¿que es esta llamada que se hizo a Moshéh? ¿Que «llamada», totalmente distinta, se hizo  en el caso de Bilám ben baor?

¿que significa lo que dice el Rabino, que la llamada es continua?

Shabát Shalóm, y feliz preparación para la fiesta de Pésaj

Desde Lightletter OrEinSof.com

parashah Vaykhal-Pekudei

B»H

Querid@s seguidores y seguidoras de OrEinSof,

Con mucha alegria, entramos muy pronto en los preparativos de la fiesta de Pésaj. a pesar que son muchas detalles que hay que cuidar y preparar, lo hacemos con Simjah, con felicidad. Por dentro nos sentimos mas ligeros. Así  sacamos todo el orgullo de nuestros corazones, y nos preparamos al momento de la fiesta, que representa el nuevo comienzo para el pueblo de Israél.

Esta semana, las dos ultimas  porciones del libro de Shemót se leerán conjuntamente (Parashót mejubarót, o parashot conectadas) haremos un breve resumen de lo sucedido en estas Parashót

וַיַּקְהֵל משֶׁה אֶת כָּל עֲדַת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר צִוָּה יְהֹוָה לַעֲשׂת אֹתָם

Moshé reunió a toda la comunidad israelita y les dijo: “Éstas son las palabras que Dios ha ordenado que [ustedes] hagan (Shmót 35:1)

וְשִׁשָּׁה קָנִים יֹצְאִים מִצִּדֶּיהָ שְׁלשָׁה | קְנֵי מְנֹרָה מִצִּדָּהּ הָאֶחָד וּשְׁלשָׁה קְנֵי מְנֹרָה מִצִּדָּהּ הַשֵּׁנִי
Seis brazos se extendían de los lados de la menorá, tres en uno y tres en el otro (Shemót 37:18)

אֵלֶּה פְקוּדֵי הַמִּשְׁכָּן מִשְׁכַּן הָעֵדֻת אֲשֶׁר פֻּקַּד עַל פִּי משֶׁה עֲבֹדַת הַלְוִיִּם בְּיַד אִיתָמָר בֶּן אַהֲרֹן הַכֹּהֵן
Éstas son las cuentas del tabernáculo (el Tabernáculo del Testimonio), que fueron calculadas por orden de Moshé por los levitas bajo Itamar, hijo de Aarón el sacerdote (Shemót 38:21)

Ilustración de la Menoráh con los siete brazos

Ilustración de la Menoráh con los siete brazos

Para acceder a la parashah, en su versión virtual, podeir utilizar el siguiente enlace Exodo 35:1-40:38

Moshéh reúne al pueblo de Israel para darles las instrucciones de la construcción del Mishkan. pero antes, se instruyen a respectar el día de Shabát.

Un donativo se dará de cada uno a su voluntad. con los materiales donados, se construirá el mishkán. Todo el pueblo de Israel participa en el esfuerzo de la construcción. las mujeres realizan el labor de la costura,mientras todos aportan el material solicitado por Moshéh. Toda la construcción del mishkán esta descrita en nuestra Parasháh. un grupo de artistas, de buen corazón  se entregan al labor de la construcción. la descripción que aparecía en las porciones anteriores, se pone en practica.

Ilustración del KIÓR. Es el lavatorio que servia a los sacredotes.

Ilustración del KIÓR. Es el lavatorio que servia a los sacredotes.

Parashah Pekudei es la porción que concluye el segundo libro de la Toráh, Sefer Shemot. Escucharemos a nuestro rabino en su enseñanza. Esta semana nos detenemos a analizar el siguiente verso:

וַיָּשֶׂם אֶת הַכִּיֹּר בֵּין אֹהֶל מוֹעֵד וּבֵין הַמִּזְבֵּחַ וַיִּתֵּן שָׁמָּה מַיִם לְרָחְצָה
Puso el lavatorio entre la Tienda de Comunión y el altar, y lo llenó con agua para lavarse (Shemót 40:30)

El Kior del Mishkan debe contener suficiente agua para permitir el lavado de manos de los cuatro sacredotes ¿Como se relaciona con las cuatro letras de Havaia?

¿como se relaciona todo esto con el lavado de manos que realizamos cada día?

¿Como explica el rabino que Moshéh no aparece entre los cuatro sacredotes del mishkan?

Nos vemos en la próxima Parashah.

Shabát shalóm

Lightletter y el equipo de OrEinSof