Sefirot | Emanaciones Divinas (11) Fundamento

En la entrega anterior:

Nétzaj también puede significar “conducir” u “orquestar” (como la palabra con la que empiezan muchos de los salmos de David, lamnatzéaj). De aquí que su conciencia es pragmática por naturaleza, como está reflejado en su correspondencia con la pierna derecha, la cual es el primer miembro del cuerpo supremo que “toca el suelo”.

Si nos visitas por primera vez, puedes recuperar la colección completa de artículos aquí.

Yesod es la novena de las diez sefirot, y el sexto de los atributos emotivos dentro de la Creación.

Aparece en la configuración de las sefirot en el eje central, directamente debajo de tiféret, y corresponde en el tzélem Elokim al órgano reproductivo (en el hombre; y el útero en la mujer).

Yesod es asociado en el alma con el poder de contactarse, conectarse y comunicarse con la realidad exterior (representada por la sefiráh de maljut). El fundamento (yesod) de un edificio es su inserción en el suelo, su unión con la tierra, (maljut).

Correspondiendo con el órgano reproductivo en el hombreyesod es el fundamento de las generaciones por venir. El poder de procrear, es la manifestación del infinto dentro del contexto finito de la criatura llamada ser humano. Cada hombre individual, es «pequeño» respecto de todas las generaciones que vendrán (de él). El yesod es conocido como el «pequeño órgano» del hombre, lo «pequeño que aferra lo grande [infinito]«. El yesod es el «pequeño» y «estrecho» puente entre el infinito potencial de procreación que fluye dentro de el, y su actual manifestación en la progenie humana.

Por esta razón, la sefiráh de yesod es identificada en la Toráh con el tzadik (el justo), como está dicho: «y el tzadik es el fundamento del mundo». En particular, esto se refiere al único, perfecto tzadik de la generación.

En el propio cuerpo del tzadik, finito y limitado en tiempo y espacio, se vuelven manifiestos la luz infinita y la fuerza vital creadora de Di-s. El tzadik procrea tanto en el plano espiritual, como también en el físico. Él experimenta procreación en el ojo interior de su conciencia, en el continuo flujo de nuevas ideas e innovaciones verdaderas en la Toráh. Él procrea despertando las almas de su generación, para que retornen a Di-s y la Toráh. Y eso es lo que dijo el rebe Shneur Zalman de Liadi, con respecto a la primera mitzváh de la Toráh –fructificad y multiplicaos–, el fundamento de la Toráh:

«Un judío debe hacer otro judío».

Sigue leyendo

Parasháh vaYejí | El Placer del Amor

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog,

Shalom. ¿Qué os ha parecido la renovación de nuestra web después de estas fiestas de Janukáh? ¿Y la inclusión de nuevas secciones como «De nuestr@s Lector@s» y sobre todo «Este mes debatimos…»?

Ambas son secciones que os atañen directamente: tanto en una como en otra, nos escribís en vez de leernos. Tomáis una parte activa en nuestra comunidad virtual. Esperamos que os guste y os animéis a escribirnos 🙂

Ya sois 454 suscriptores a nuestra newsletter, y muchos nos seguís por e-mail, facebook y twitter. ¡Nos encantaría escuchar vuestras voces!, así que con gusto, os esperamos.

Amor | Escultura en Yerushaláyim.

Mientras os animáis a participar en ambas secciones, vamos a una de vuestras preferidas de la semana: estudiemos la parashá de la semana, de la mano del rav Ginsburgh y su sabiduría kabalística. Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente. Os presentamos el vídeo-comentario de la parasháh, subtitulado en castellano para: vaYejí “Y vivió”, en Bereshit, 47:28 a 50:26.

Como siempre, para complementar el visionado del shiur online, tenéis a continuación la transcripción en castellano (pdf) que podéis descargar aquíCon ella podéis profundizar en el estudio de esta meditación del rav Ginsburgh.

Con vaYejí terminamos el libro de Bereshit. En esta parasháh leemos los últimos 17 años de vida de Yaakov, en Egipto. Antes de fallecer, pide a Yosef que jure que lo enterrará en la Tierra Santa. Luego bendice a los dos hijos de Yosef, Menashéh y Efraím, elevándolos al nivel de sus propios hijos, como progenitores de tribus en la nación de Israel.

Pues bien, con las bendiciones de sus propios hijos (Reuvén, Shimón y Leví) empieza esta meditación semanal del rav Ginsburg, que desarrolla una serie de interesantes enseñanzas místicas que os recomendamos totalmente.

Con la explicación de la guematria, la estructura del texto, su apariencia y también su trasfondo, el rav Ginsburgh nos permitirá tener una completa y profunda compresión de la parasháh, y podremos descubrir al final el título de esta meditación: «el placer del amor».

  • Las bendiciones de Yaakov a sus hijos, ¿te parecen realmente bendiciones? ¿No serán más bien lo contrario?
  • En cuanto a su estructura como texto, ¿siguen estas bendiciones el mismo estilo lírico de la Toráh?
  • ¿Por qué crees que un mensaje quizás negativo se enmarca dentro de una bella poesía?
  • ¿Qué relación crees que puede haber entre placer, verdad, bondad, Yaakov y Reuvén?

Como siempre, os invitamos a leer la parashá de esta semana, a aprender del rav Ginsburgh y posteriormente a intentar responder los planteamientos que os hacemos. Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.

¡Shabat shalom uBrajot!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com