Vayakhel: La Rúbrica del Libro de Exodo

B»H

¡Shabat Shalom!, estamos a las puertas de Shabat, y que mejor manera de entrar en el que con algunas palabras del interior de la Torá? Os proponemos la siguiente enseñanza de Rab Ginzburgh, que nos habla de los elementos que acompañaron a Israel en su camino por el desierto, y del Tabernaculo. Que sea un Shabat de Luz!

La Luz Trascendente de Dios y el Propósito del TabernáculoSinai

Mucho del libro de Exodo se refiere a los detalles de la construcción del Tabernáculo en el desierto. Cuando Moisés finalmente ensambló las partes componentes del Tabernáculo en perfecta concordancia con las instrucciones de Dios, la gloria de Dios descendió para cubrir y llenar el Tabernáculo. Este es su propósito, manifestar la gloria de Dios en la tierra. (La raíz de tres letras de la palabra hebrea para “Tabernáculo”, mishkan, es shin, jaf, nun, que significa “morar”, reflejando el concepto de un lugar habitable para Dios en la tierra.) Es muy apropiado que la porción de la Torá que cierra el libro de Exodo culmine con el “sello de aprobación” de Dios de que todo fue ensamblado exactamente de acuerdo con Su voluntad.
Nube, Fuego y Gloria

En el versículo final de Exodo aprendemos que “La nube de Dios estaba sobre el Tabernáculo durante el día y el fuego en la noche sobre él….” Mientras que la nube cubría y rodeaba el Tabernáculo durante el día, el fuego nocturno estaba sobre el Tabernáculo. (La nube y el fuego del Tabernáculo se trasformaba en la columna de nube y el pilar de fuego cuando Israel viajaba por el desierto.) Nuestra porción de la Torá también relata que cuando la gloria de Dios descendía y llenaba el Tabernáculo, incluso Moisés no podía entrar. Para entender cuál era la esencia de la gloria de Dios que impedía que hasta Moisés entrara al Tabernáculo, nuestra meditación debe incluir cuatro elementos
1. La nube

2. El fuego

3. La gloria de Dios

4. El Tabernáculo
La Luz Trascendente e Inmanente de Dios
Aprendemos en cabalá que hay dos clases de manifestaciones de la Divinidad: la luz de Dios trascendente y la inmanente. Sigue leyendo

Dar y recibir | Parasha Vaiakél

B»H

Querid@s lector@s,

Estamos delante de una Parasháh interesante. en la parashá anterior, nuestro pueblo sufre uno de los momentos mas duros de su historia en el desierto, mientras que en ésta, se demuestra la posibilidad de arrepentir, contribuir y entregarse a hashém.

Lo primero que aparece en la parasha es la importancia del Shabát. y lo que debemos cumplir durante los seis días laborables:

שֵׁשֶׁת יָמִים תֵּעָשֶׂה מְלָאכָה וּבַיּוֹם הַשְּׁבִיעִי יִהְיֶה לָכֶם קֹדֶשׁ (Shemót 35:2)

«Puedes hacer trabajo durante los seis días de la semana, mas el sábado debe mantenerse sagrado».

Los comentaristas explican que cada uno debe trabajar, pero de manera que no sea excesiva, para que el sábado se dedique a lo sagrado. Un trabajo excesivo durante la semana puede convertir el Shabát en un día de descanso físico únicamente. lo cual debemos evitar.

Un modelo del "Mishkán"

Un modelo del «Mishkán»

Otra cosa que se destaca en la parashá es el valor de la contribución de Benei israél en la construcción del Mishkán.

La contribución requerida al principio de la parashá no tiene cantidad precisa:

קְחוּ מֵאִתְּכֶם תְּרוּמָה לַיהֹוָה כֹּל נְדִיב לִבּוֹ יְבִיאֶהָ אֵת תְּרוּמַת יְהֹוָה (Shemót 35:5)

«Recojan entre ustedes mismos una ofrenda elevada para Dios. Si a una persona le apetece dar una ofrenda a Dios»

¿Que podemos recibir cuando damos a nuestra voluntad?  Evidentemente. nosotros tenemos el deber de contribuir nuestra parte, pero tenemos la forma de la contribución, a voluntad, constituye una parte importante de tal precepto.

A continuación, os invitamos a la enseñanza semanal del Rabino Ginsburgh, donde nos enseña algo muy curioso y fundamental acerca de la voluntad de dar nuestras contribuciones. (ya que tal enseñanza se daba cuando los Parashót eran conectadas, el titulo del vídeo se modificaba en consecuencia).

Deseamos a todos Shabát Shalóm

Tizku lemitzvót. Que cumplan muchos preceptos, cada dia, y todos los dias

Desde Todo el equipo de OrEinSof

Parashiot vaYak’el y Pekudey | Una Morada para D-os

בס”ד

Querid@s amig@s de nuestro blog,

¿Cómo lleváis este período de transición de Purim a Pésaj (podríamos simbolizarlo como etapas del caos al orden)? Esperamos que con mucha alegría y como siempre decimos, con significado recordando siempre los valores que nos recuerdan nuestras festividades. Es una forma de revivir la historia y el pasado en el presente, y proyectarnos hacia un futuro mejor, con el mensaje de vida y Toráh que cada festividad encierra.

Como habréis visto, esta semana corresponden dos porciones de la Toráh, con las que terminamos el libro de Shmot. Y a la misma vez estamos en el mes de Adar, cuando tenemos otras parashiot especiales (Shkalim, Zajor, Paráh y haJódesh) cada Shabat. Así pues, os comentaremos qué os tenemos preparado para estas dos parashiot.

Por cierto, os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección“Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os.

VaYak’el [hemos optado por no transliterarla vaYakhel –omitiendo la hache– para evitar que se lea como vaYakjel o vaYajel] y Pekudey, ¿qué nos enseñan estas parashiot de esta la semana?

Como es habitual, antes de los vídeocomentarios del rav Ginsburgh, con su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos repasar estas porciones que se encuentran en Shmot 35:1 – 40:38.

Comienza la primera parasháh con Moshéh, que reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo), para lo que el pueblo dona los materiales requeridos en abundancia…    Y finaliza nuestra lectura esta semana con la fecha para erigir el Mishkán, se lo santifica y Moshéh indica a Aharón y sus hijos lo relativo a las vestiduras sacerdotales. Una vez hecho todo esto, el Mishkán se llena con la Nube de Gloria (que será la guía en la travesía por el desierto) y la Presencia Divina.

Ahora bien, conocemos esta dimensión de la Toráh y podemos adentrarnos más en ella, con la lectura y el estudio… aunque nuestra especialidad es indagar en la dimensión interior… esa en la que necesitamos la guía de un sabio para poder adentrarnos en ella. Y ahí es donde entra nuestro querido rav Ginsburgh para acompañarnos en este viaje que empezamos con este vídeo a continuación.

Os presentamos este vídeo, extraído de un shiur del rav Ginsburgh, esta misma semana, y que hemos recibido de nuestros amigos del Instituto Gal Einai de Israel.

 

Para completar este vídeo de este año y para descubrir más aspectos místicos dentro de estas parashiot, os presentamos además las reflexiones del rav Ginsburgh, correspondientes al año pasado 5771.

Sigue leyendo