Un poco antes de terminar el libro de vaikrá, entramos a la porción semanal, /bejukotái/ (que significa «en/según mis leyes») . Las leyes de nuestro pueblo son realmente lo que nos anclan a nuestra tierra.
un ancla tradicional, o /Ógen/ en el puerto de Yaffo. (Fuente-Wikipedia)
En su enseñanza, el rabino Ginsburgh menciona la importancia de una palabra importante que aparece muy frecuentemente en esta Parasháh. Es la palabra /Ajuzáh/, que viene de la raiz א.ח.ז, /aleph, jet, zain/. y que significa agarrar algo sin soltarlo. Al leer los parashót, /Behár-Bejukotai/, palabras de esta raiz aparécen en muchas ocasiones, y hacen referencia al fuerte y duradero contacto que tenemos como pueblo con la tierra de israel.
¿Como podemos fortalecer y prolongar este contacto? una de las respuestas puede ser, a través del estudio y el cumplimiento de las leyes de nuestra Toráh.
Deseamos a todos una fructífero estudio y un dulce día de shabát.
Estamos acercando a la fiesta de Pesaj, la hora de nuestra libertad. zman jerutenu. זמן חרותנו. Mientras que todos limpiamos el orgullo de nuestros corazones, quemamos el jamétz , pasaremos el ultimo shabát. Tradicionalmente, el ultimo shabát antes de Pesaj se denomina el shabát hagadol. (el gran sábado יום שבת הגדול)
Os invitamos a enriquecer vuestro estudio personal con la reflexión y la enseñanza de nuestro rabino
El primer verso de la parashá que le da su nombre esta escrito aqui:
צַו אֶת אַהֲרֹן וְאֶת בָּנָיו לֵאמֹר זֹאת תּוֹרַת הָעֹלָה הִוא הָעֹלָה עַל מוֹקְדָה עַל הַמִּזְבֵּחַ כָּל הַלַּיְלָה עַד הַבֹּקֶר וְאֵשׁ הַמִּזְבֵּחַ תּוּקַד בּוֹ Ordena las siguientes instrucciones a Aarón y a sus descendientes: Ésta es la ley de la ofrenda quemada. La ofrenda quemada permanecerá sobre el corazón del altar toda la noche hasta la mañana, de modo que los fuegos del altar puedan encenderse con ella.
Todos recibimos ordenes de vez en cuando. pero, ¿hemos detenido en pensar si podemos actuar adecuadamente delante de estas ordenes?
El acto que sigue el orden debe llevarse a cabo inmediatamente, pero muchas veces, el orden debe cuidarse a lo largo de las generaciones que vendrán. ¿Que significa esta expreción realmente?
Hoy, Empezamos a leer el libro de Vaikrá, el tercer libro de la Torah. Os entregamos el enlace a la lectura de la parasha, y seguimos sin demoras al resumen de la misma.
La parasha semanal habla de las leyes de las ofrendas que se entregan al tabernáculo. Se mencionan cinco tipos de ofrendas: , la «ola» (עולה), que se quema totalmente en el santuario. La «Minjá«. Esta ofrenda esta compuesta de cinco vegetales distintos. El korban de «Shelemim« es una ofrenda que se parte en tres: una parte es comida por la que la entrega, otra se entrega a los cohanim, y la tercera parte se quema en el altar. El «Jatat« es traído para expiar transgresiones del pueblo, La ofrenda de «Asham« es triada por aquello que tiene duda si transgredió la palabra de hashém, o si hizo un falso juramento.
Os hemos traído desde el archivo de Gal Einai, la enseñanza del rav Ginsburgh sobre la parashá. Nuestro rav habla de la ofrenda de los que han cometido una transgresión erróneamente,
En la parashá, se mencionan cinco distintos niveles que pueden entregar la ofrenda. Finalmente se menciona el nivel de la persona mas simple, que también tiene el derecho y el deber de entregar la ofrenda de Jatát
אִם נֶפֶשׁ אַחַת תֶּחֱטָא בִשְׁגָגָה מֵעַם הָאָרֶץ בַּעֲשׂתָהּ אַחַת מִמִּצְוֹת יְהֹוָה אֲשֶׁר לֹא תֵעָשֶׂינָה וְאָשֵׁם Si un plebeyo comete una violación involuntaria violando cualquiera de ciertos mandamientos prohibitorios [específicos] de Dios, incurre en culpa (Vaikrá 4:27)
¿Que aprendemos del orden especial en el que se mencionan los que deben entregar la ofrenda?
¿Que es lo que tenemos que aprender sobre nuestros actos y deberes, de este mismo orden?
Bienvenidos al comentario semanal de la Parasháh. La parasháh que vamos a leer mañana en las sinagogas se recuerda durante todo el año como la Parashah con la gran reprimenda. A lo largo de la torah llemos reprimendas, incluso en la lectura del Shemá que leemos, dos veces al día, pero nunca leemos una que es tan detallada y amenazadora. En algunas sinagogas incluso, los lectores de la Toráh leen la reprimenda sin añadir bendiciones cuando se cambian (para evitar bendecir a Hashém mientras nos «maldice» a nosotros).
No nos queda nada mas que destacar que una gran bendición Hashém nos da, durante todos los días, con la condición de seguir su voluntad.
Esta semana tratamos una parte de tal bendición con la pregunta del Rav que emerge de una parte particular de la Parashá.
«וָאֶשְׁבֹּר מֹטֹת עֻלְּכֶם וָאוֹלֵךְ אֶתְכֶם קוֹמְמִיּוּת» Yo rompí las bandas de su yugo, y los conduje hacia adelante con las cabezas en alto (Vaikrá 26:13)
¿Como podemos entender el camino «con la cabeza en alto» por un judio? ¿Acaso se tratará de un judio arrogante, o existe otra explicación?
Bienvenidos a la parasháh semanal. invitamos a todos a prepararse un poco antes de la lectura la parasháh Metzorá, que tomara su parte durante el proximo shabát.
Con nuestra costumbre, os invitamos a leer la Parasháh en su formato digital.
La porción semanal se abre con el proceso de la curación de la Tzaráat, incluyendo un proceso muy interesante y simbolico.
. וְצִוָּה הַכֹּהֵן וְלָקַח לַמִּטַּהֵר שְׁתֵּי צִפֳּרִים חַיּוֹת טְהֹרוֹת וְעֵץ אֶרֶז וּשְׁנִי תוֹלַעַת וְאֵזֹב Entonces el sacerdote ordenará que para la persona que experimente la purificación se tomen dos aves casher vivas, un trozo de cedro, algo de [lana] carmesí y una rama de hisopo (vaikrá 14:4)
Mediante estos cuatro artefactos se puede realizar el proceso de la curación de la lepra: Las aves, el cedro, la lana y el hisopo. Dado que la Lepra es el resultado de «leshón hará», estos cuatro elementos y su uso simbolizarán la humildad y la auto anulación. ¿Como? Esto nos explicará el Rav en este excelente vídeo:
Shabát shalóm, y buena preparación para la fiesta de Pesaj.
La parashá semanal nos enseña mucho. cada palabra escrita en la lectura determina nuestro modo de vida como judios. Tenemos que cuidar las leyes de la Kashrút, aspirar al estado mas puro, utilizando el Mikvé. La parashá también nos habla del fuego ajeno, que utilizaban los hijos de Aarón, cometiendo el error que les costó su vida.
Los hijos de Aarón usan el fuego ajeno que causa su muerte
Esta parashá pone lo obligatorio con lo prohibido, y nos da un guia para nuestra vida diaria.
Lo traducimos :»Únicamente un manantial, un pozo, mikvé de agua será puro»
Son el manantial, el pozo y el Míkve. Son los tres desposorios de agua dentro de los cuales podemos realizar la Teviláh y purificarse. Nuestro Rav nos descubre que se revela cuando sumamos los valores gematricos de estos tres términos. ¿Y que pasa cuando sumamos los valores de todas palabras en este verso?
Esta semana empezamos a estudiar el tercer libro de nuestra Toráh. El libro de Vaikrá trata en su Mayoria temas de la Halajá, y pocas veces se interrumpe con otros acontecimientos.
La parashá de la semana habla de cuatro tipos de sacrificios (Korbanót). son el Olá , Jatát, Shelemim y Ashám.
Pero sale la siguiente pregunta: Hoy, que no tenemos el templo para sacrificar los Korbanót, y únicamente los recitamos durante nuestras oraciones ¿Como podemos cumplir la obligación de los sacrificios?
La respuesta será: Mediante el estudio. Los parashót que tratan los korbanot deben ser estudiadas profundamente. Con este estudio, nosotros recibimos el merito de la participación, asimismo, nos acercamos a la actividad del sacrificio. Los Halajót de los sacrificios Yajíd (individual) que tratamos en la parashá actual aparecen de nuevo en los parashót Tzáv. y Shemini . En cambio, los sacrificios del Musáf y del Tamíd (el eterno) se comentan en parashát Emór.
Aprovecharemos a aprender de la enseñanza semanal de nuestro rabino:
El nombre del libro equivale al nombre de la Parasháh. Vaikrá significa «llamó», paro también significa «leía» (como en «leer un libro»). El Rav encuentra otra parte en la Toráh, en la cual no se dice Vaikrá, sino Vaikár. ¿Qual es el significado de la pequeña «Alef» de «Vaikrá» para nosotros?
Tan poco nos falta para terminar el tercer libro de nuestra Toráh. Hemos llegado a los ultimos capitulos del libro de Vaikrá, con los dos parashót, de Behar, y Bejukotái. Esta Shabát, leerem
os las dos Parashót juntas, (Parashót Mejubarót).
La priemra porción, de Parasháh Behár, habla de las leyes del año sabatico, en el cual no es permitido trabajar la tierra. hay que contar 7 ciclos de año sabatico. en el año quincuagésimo, el año de jubileo, se liberan todos los esclavos y los sirvientes. la tierra, de nuevo, recibe su descanso.
En la proxima Parasháh, se manifiestan los Divréi Tojeja, y se comenta en todo detalle lo que puede pasar al pueblo si se desvía del buen camino de Hashém.
Sin embargo, aunque estén en la tierra de sus enemigo, no se abandonarán. Se recordará el pacto con Abrahám, con Itzják y con Yaakóv.
Al final de la Parasháh, se explican cuestiones económicas diferentes acerca del año del jubilero, y algunas desiciones en temas legales, relacionadas con el año sabático.
Os invitamos a la enseñanza de nuestro Rabino. Tanto el año sabático como el año de jubileo rodean el concepto de la cuenta de ciclos de siete. en el primer caso son años que se cuentan, mientras que en el segundo, se cuentan los ciclos de siete años. Siempre pasa un acontecimiento importante al final de la cuenta.
El numero siete aparece varias veces en la parasháh, y nuestra Toráh, tiene una gran importancia. Nuesto Rabino nos explica de los niveles mas profundos que estan detrás de los números. ¿Que tiene el valor siete en el judaísmo ¿Que representan los otros números mencionados en relación al siete?
Esperamos que se sienten mas ligeros. el mes de nisán nos dedicamos a quitar el Jamétz, el orgullo, nuestra dependencia de lo material. Durante la noche de pesaj, con el pan de la aflicción, nos sentimos mas libres que nunca.
Es la hora de empezar un nuevo libro en nuestra Toráh, es el libro de Vaikráh. (Y llamó). !Que nombre!. !Que declaración!. Dice tanto con tan pocas palabras. que esta detrás de esta llamada a Moshéh? De esto hablará nuestro rabino en su enseñanza semanal, pero primero, miramos un poco de lo que nos habla la Parasháh.
Una reproducción del Mishkán
La porción semanal menciona los diferentes tipos de los Korbanót, de los sacrificios, que se sacrifican de diferentes formas. cada sacrificio viene a expliar una falta, un pecado , o en cambio, un acto de agradecimiento a Hashem.
La «ofrenda de elevación», o la «Oláh«, se consume completamente en el altar. luego se mencionan cinco tipos de ofrendas vegetales, «Minjáh«, se preparan con harina fina y aceite de oliva. «Korbán hashlemím«, se quema en parte. las otras partes se dividen entre la persona que la entrega y los Cohaním, los sacerdotes.
Las ofrendas de «Jatát» expían transgresiones cometidas por el Cohén gadól, por toda la comunidad, por el rey o por cualquier persona del pueblo. El ultimo sacrificio mencionado, el «Korbán Ashám«, se entrega para expilar el pecado del falso testimonio, o cuando existe la duda si se ha transgredido una prohibición divina. Este sacrificio se entrega también para demostrar el agradecimiento por sacar algún beneficio de la propiedad del santuario.
En el vídeo semanal, nuestro rabino se detiene en el versículo que abre el tercer libro de nuestra Toráh:
וַיִּקְרָא אֶל משֶׁה וַיְדַבֵּר יְהֹוָה אֵלָיו מֵאֹהֶל מוֹעֵד לֵאמֹר Dios llamó a Moshé, hablándole desde la Tienda de Comunión (Vaikra 1:1)
¿que es esta llamada que se hizo a Moshéh? ¿Que «llamada», totalmente distinta, se hizo en el caso de Bilám ben baor?
¿que significa lo que dice el Rabino, que la llamada es continua?
Shabát Shalóm, y feliz preparación para la fiesta de Pésaj