La fuerza del juramento | Parashát Jukat

B»H

Shalóm a todos, y bienvenidos a la reflexión semanal sobre Parasháh Jukát.

La parashá de jukát es una porción tremenda. Pasan tantos acontecimientos en nuestra lectura, pero es inevitable contemplar la relación entre los acontecimientos: Durante el trayecto de la parashá el pueblo de israel se despide de Aarón con un duelo de 30 dias. No olvidemos que Miriám, su hermana, fallece en esta misma parashá. Existe una relación destacable entre lo cucedido y el tema que abre la parashá: La Vaca roja o Pará Adumá ( פרה אדומה), Se usa mediante los Cohanim para purificar a las personas que estan en presencia de un ser muerto.

Otro «animal» mencionado en la parashá es la serpiente. no es otra que la serpiente de cobre, o najash hanejoshet (נחש הנחושת). que cura a los infectados que la ven.

Esta semana veremos la clase grabada del rabino Ginsburgh. Él nos habla de la fuerza del juramento

וַיִּדַּר יִשְׂרָאֵל נֶדֶר לַיהֹוָה וַיֹּאמַר אִם נָתֹן תִּתֵּן אֶת הָעָם הַזֶּה בְּיָדִי וְהַחֲרַמְתִּי אֶת עָרֵיהֶם
Los israelitas hicieron un voto a Dios, y dijeron: “Si nos das esta nación en nuestra mano, haremos tabú sus ciudades” (Bamidbár 21:2)

El juramento es un acto poderoso en la religion judía, con lo cual, puede llevar a la persona a mucha entrega e incluso sacrificio. El rav nos recuerda hasta dónde podemos llegar con el acto del juramento

Deseamos a tod@s Shabát Shalóm umevoraj

El equipo de OrEinSof

La fuerza del juramento | Parasháh Jukát

B»H

Querida Kehiláh de OrEinSof,

Feliz mes. Jódesh tóv, acabamos de entrar en el nuevo mes de Tamúz. El siguiente articulo relaciona el mes con sus diversas simbologías. El mes de Tamuz

Esta Shabát leeremos la Parasháh de Jukát, פרשת חוקת, donde aparecen temas de gran importancia. Moshéh golpea la roca. Su pueblo recibe agua mientras que el se castiga gravemente.  A continuación se comenta de la muerte de Miriám y de Aarón, los dos hermanos de Moshéh.  Sin embargo,  parece que el avance de Israel nunca cesa, con las victorias contra Amalék y los Emoritas.

Inspección de la "Paráh Adumáh"

Inspección de la «Paráh Adumáh»

La versión completa de la Parasháh en castellano es accesible también por Internet. Podéis acceder  con el siguiente enlace Números 19:1-22:1

La Parasháh empieza con La ley de la vaca roja, פרה אדומה . la preparación de su ceniza purificadora, causa misteriosamente  la impureza de las personas que la preparan.  Continuamos con las leyes de purificación de los que están en contacto con un ser muerto.

En Kadésh. Miriam fallece y se entierra .El pueblo se junta delante de Mosheh y Aarón, y  entra en graves discusiones. Moshé recibe las instrucciones de hashém: Él debe  hablar a la roca para que salga agua. Al llegar a la roca, en vez de hablarle, la golpea, y comete su mayor pecado.

"Hor hahar" en edóm. Hoy en día.

«Hor Hahár» en Edóm. Hoy en día.

En Hor Hahár, Aarón fallece, y el pueblo entra en duelo de treinta días. El pueblo vuelve a hablar contra Moshéh. Di-s les castiga con las serpientes venenosas, e instruye a Moshéh construir la serpiente de cobre. Los que observan a la serpiente de cobre serán curados.

Israél manda delegados a los reyes de emoritas, pero éstos les impiden el paso y les obligan entrar en guerra contra ellos. Israél triunfa y conquista sus tierras.

!Llega la hora de la enseñanza del Rav! Esta vez, nos explicara sobre el juramento, que se considera un tema muy delicado, e incluso peligroso. Nuestro Rav ilustra la trayectoria de los pocos casos en la biblia, en los cuales se hizo el juramento, y nos explica porque jurar es tan peligroso, y que se recomienda hacer en vez de jurar.

Os deseamos shabát Shalóm, y buen mes. Jódesh tóv.

El equipo de OrEinSof

Parasháh Jukat El secreto de la vaca roja (2)

B»H

El secreto de la vaca roja. segunda parte

La Vaca Completamente Roja y Eva

La vaca roja es la potente esencia de vida que viene a purificar el contacto espiritual y físico con la muerte. Por eso se asocia con Eva (Javáh), quien fue la responsable de traer la muerte al mundo.

El nombre que tenía que haber tenido Eva era Jaiah, que se escribe jet (letra que representa la pulsación de la vida), iud yheiJaiah significa «alma viviente» y representa la vida eterna. Luego del pecado, Adam la llamó Javáhjet-vav-hei, que significa «madre de la vida mortal«. (La vav en Eva alude a la serpiente, llamada jivia en arameo.)

El color rojo es el de la sangre y de la vida misma. La vaca completamente roja representa la vida y la procreación eternas y consumadas. La forma femenina de la palabra hebrea para «roja» utilizada en aquí es adumáh. Estas letras forman la palabra Adam más una hei al final que denota femineidad, el alma gemela femenina de Adam, Eva.

Cuando meditamos acerca del rojo de esta vaca, nos conectamos con el alma de Eva antes del pecado original, cuando aún se llamaba Jaiah.

En el futuro, cuando el mundo sea purificado del toque de la muerte, el nombre de Javáh será nuevamente Jaiah.

La Vaca Completamente Roja y Saráh

El pecado más severo de la historia del pueblo judío fue el pecado del Becerro de Oro. Explican nuestros sabios que la vaca roja es el único mandamiento que expía por él.

La imagen de la vaca roja es la de la vaca madre que viene a limpiar la suciedad que dejó el pecado y la impureza de su becerro dorado. A este respecto, la vaca roja es asociada con la maternidad, representada por las matriarcas, y en particular se relaciona con la más grande de ellas, Saráh.

Rashi explica que en la inauguración del Tabernáculo, los príncipes de cada tribu trajeron sacrificios de vacas, carneros y ovejas. Las vacas corresponden a Abraham, los carneros a Itzjak y las ovejas a Iacov. Por eso Saráh, la esposa de Abraham y alma gemela, también corresponde a la vaca y representa la rectificación del pecado del becerro de oro.

El pecado original de Adán y Eva es como el pecado colectivo del pueblo judío con el becerro de oro. Como tal, cuando rectifica el pecado del becerro, Saráh esta rectificando el modelo original de la madre de toda la humanidad, Eva.sacrificios de vacas, carneros y ovejas. Las vacas corresponden a Abraham, los carneros a Itzjak y las ovejas a Iacov. Por eso Saráh, la esposa de Abraham y alma gemela, también corresponde a la vaca y representa la rectificación del pecado del becerro de oro.

La palabra hebrea para «consumado» es temimah. Los patriarcas iban con sinceridad consumada, temimut, con Dios. El valor numérico de esta palabra es 495, y el de Sarah es 505, juntos suman 1000, que es el número más perfecto y consumado.

La conexión Interior de Sarah con la Vaca Roja

Una hermosa historia ilustra esta conexión. Rabí Najum de Chernobil fue uno de los grandes tzadikim que vivieron hace aproximadamente 250 años, el autor del libro «Maor Einaim«. Fue discípulo del Baal Shem Tov y de su sucesor el Maguid de Meseritch. El Rebe de Lubavitch cita una frase de su libro donde afirma que todo judío tiene una chispa del Mashíaj, una chispa de vida eterna.

Dedicó una gran parte del trabajo de su vida a redimir prisioneros judíos. En aquellos días, si un judío no podía pagar sus deudas al señor del lugar, a menudo era arrojado sin misericordia al calabozo o a un pozo, a veces hasta con su familia entera. Rabí Nojum colectaba dinero para redimir a estos infortunados, salvándolos de una muerte segura.

Nuestros sabios dicen que hay dos mandamientos que son llamados «mitzvot grandes«. El primero es el de procrear, y el segundo el de redimir al judío en prisión. Cuando lo redime, salvando su vida, es como si diera nacimiento a su alma.

Llego a suceder que rabí Nojum también fue apresado. Cada día debía sobornar a su guardia para que lo deje salir del pozo por un corto tiempo para rezar y sumergirse en la mikveh.

Un día, sucedió que no soborno al carcelero. Explico que no necesitaba hacerlo porque ese mismo día iba a ser liberado. Cuando le preguntaron cómo lo supo, contó que esa noche Saráh había venido a él en un sueño.

Le pregunto a Saráh que había hecho para merecer ser arrojado a un pozo, a lo que esta le respondió que era porque se había dedicado toda su vida a redimir cautivos. Era necesario que experimentara el sabor amargo del cautiverio para que pueda comprender en forma consumada la situación y entonces dedicarse a esa mitzváh de una manera aún más perfecta.

Cuando una persona comprende por qué Di-s lo ha colocado en una situación determinada, esto lo libera de la situación. Entonces, tan pronto como Rabí Najum comprendió la razón de su encarcelamiento, supo que iba a ser liberado ese mismo día.

Fue especialmente Saráh la que apareció en el sueño; ella está relacionada esencialmente con la importante lección que quiso impartir al tzadik: para poder hacer algo de una manera consumada, uno debe probarlo. Este es el secreto de la existencia de la muerte en el mundo y por qué la figura materna de la vaca roja viene a purificar de su contacto.

El propósito del pueblo judío es rectificar el pecado original, redimiendo de la muerte a toda la humanidad. Saráh nos enseña que para rectificar la muerte, primero debemos probarla. La propia Saráh fue la primera persona judía que experimentó la muerte, cuando se enteró que iban a sacrificar a Itzjak. Al rectificar a Eva, su propósito en la vida es purificar y rectificar la muerte y transformarla en vida eterna.

Si el pueblo judío no hubiera pecado con el becerro del oro, hubiera merecido la vida eterna. Saráh, quien simboliza la vida perfecta y consumada, el rojo de la vaca, rectifica ese pecado con el 1000 consumado de su nombre con temimah.

Así como Moisés recibió las 1000 luces consumadas de la Toráh en el Monte Sinai, también Saráh lo hizo a través del secreto de rectificar el toque de la muerte, dotando a sus hijos con la vida eterna.

Parasháh Jukat | El Secreto de la Vaca Roja(1)

B»H

 

Os initamos a gozar de las nociones de nuestro rabino, con este mismo articulo, extraido desde el instituto Gal Einai.

 

El Secreto de la Vaca Roja

La Cura de la Desesperanza Espiritual

La porción de la Torá de esta semana, Jukat, comienza con el mandamiento de la vaca roja. Cuando una vaca que reúne los intrincados criterios halágicos («leyes judías») de una «vaca roja», es incinerada según las instrucciones de la Torá, y sus cenizas son mezcladas con agua fresca de manantial, la mezcla resultante purifica a una persona que estuvo en contacto con un muerto.

De acuerdo con la ley judía, la muerte es considerada el «Padre de Padres» de la impureza, y una persona que estuvo en contacto con ella se vuelve impura.

Espiritualmente, este contacto con la muerte significa que la persona quedó afectada por las leyes de la entropía, según las cuales el universo tiende a expandirse y a desordenarse. A cierto nivel, ha incorporado en su alma que no hay eternidad en la realidad, lo que conduce a una desesperación espiritual interior.

Uno de los fundamentos básicos de la Torá es que debemos servir a Di-s con alegría absoluta. Esto sólo puede ser logrado si uno está libre del miedo a la muerte y a todo lo que implica.

¿Cuál es el poder Divino de las cenizas de la vaca roja que nos cura de la desesperación de la muerte?

 

La Extraordinaria Vaca Roja

Para que estas cenizas sean adecuadas para purificar la impureza causada por la muerte, la Toráh nos cuenta que deben ser de una vaca completamente roja. El nacimiento de semejante animal es algo muy raro, por lo que Di-s, en su Divina Providencia, se ocupa que nazca una en cada generación que la necesita.

La primera vaca roja para uso ritual fue preparada por Moisés en el desierto. Durante el período del Templo de Jerusalem fueron preparadas ocho más. La décima será preparada por el Mashíaj. Uno de los signos del arribo inminente del Mashíaj es el nacimiento de un animal como este. Sus cenizas serán alistadas para la verdadera vida eterna y la resurrección de los muertos.

La Vaca Roja y las Almas Arquetípicas

En cabalá y jasidut, la vaca roja es identificada con tres almas arquetípicas.

En hebreo se llama paráh adumáh temimáh, una vaca completamente roja. Cuando meditamos sobre la conexión entre estas tres descripciones y las almas arquetípicas con las que se conectan, comprenderemos el secreto.

 

La Vaca Perfectamente Roja de Moisés

En el principio de esta porción de la Toráh, Di-s le ordena a Moisés «…y el pueblo judío tomará para ti una vaca completamente roja». Explican nuestros sabios que todas las vacas rojas que se prepararon estaban relacionadas directamente con Moisés.

De todas maneras esta vaca es una paradoja: purifica al impuro e impurifica al puro. El rey Salomón, quien fue el más sabio de todos los hombres, llegó a comprender la razón espiritual profunda de todos los mandamientos, excepto la paradoja de la vaca roja. En Eclesiastés escribe sobre esto: «Pensé que era sabio, pero veo que la sabiduría está lejos de mi».

Moisés fue la única persona que sí la comprendió. Di-s en un acto de gracia, le reveló este secreto exclusivamente a él, haciendo que esta ordenanza se relacione con Moisés más que con cualquier otra figura, por eso también es llamada la vaca de Moisés.

(La palabra hebrea para «vaca», paráh, también significa ser fructifero y multiplicarse. Más que cualquier otro animal, la vaca se relaciona con la procreación.)

Para seguir leyendo, sigan este enlace 


Parasháh Shminí | Puro Placer Divino

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

¿Terminada la limpieza de Pésaj? Suponemos que sí 😉 Ya no queda nada: la tenemos a la vuelta de la esquina y en nuestros hogares se siente ya el ambiente de una festividad única, llena de significado… y en la que sólo el revivirla y sentir que también salimos nosotros mismos de Miztráyim, constituyen la propia esencia del jag.

Seguimos haciendo lo posible por adelantar la publicación de la parasháh al miércoles, de forma de que dispongáis de más tiempo para la preparación y estudio.

No obstante, los vídeos que disponemos en las últimas semanas, son de años anteriores. Lo bueno es que, muchos de vosotros no nos seguíais el año pasado por estas fechas, por lo que podemos repetir los vídeos anteriores, con notas actualizadas, esperando que pronto podamos disponer de nuevas reflexiones del rav Ginsburgh para los grupos de estudios. Así que os agradecemos vuestra comprensión y paciencia. Tan pronto tengamos el vídeo de Shminí 5772, lo añadiremos a esta publicación.

Os recordamos que tenemos un interesantísimo vídeo en la sección “Este mes debatimos…” que trata sobre los Judíos por Elección. Comparte tú también tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores. 

Esta semana pasa algo poco común: Pésaj cae en Shabat. Tendremos la lectura habitual con la parasháh que corresponde (Shminí), y luego leemos para el maftir la porción de la Toráh Bamidbar 19 que contiene el precepto de la paráh adumáh (la vaca roja).

En los tiempos antiguos esta lectura servía para recordar a aquellos que habían pasado a estar ritualmente impuros –por el contacto con un cuerpo muerto– que tenían que purificarse esparciendo sobre ellos las cenizas de la paráh adumáh, antes de poder sacrificar el korbán Pésaj, el sacrificio pascual.

Ahora bien, ¿de qué trata Shminí, nuestra parasháh de esta semana? Reconocemos en ella algunos hechos importantes: (1) En el octavo día [por ello shminí] luego de los siete días de inauguración, Aharón y sus hijos comienzan a oficiar como kohaním; (2) un fuego Divino aparece para consumir las ofrendas del Altar y la Presencia Divina viene a morar en el Santuario.

(3) El Eterno entrega las leyes de la kashrut: la comida apta para ser consumida. Son identificadas las especies de animales kasher y las que no lo son. Sabemos a partir de esta parasháh, que los animales terrestres están permitidos sólo si tienen las pezuñas partidas y son rumiantes; los peces deben tener escamas y aletas; y encontramos una lista de aves no kasher, y otra lista de insectos kasher también.

(4) En Shminí son dadas algunas leyes de pureza ritual, incluyendo el poder de purificación de la mikvéh y de los manantiales. Con lo cual empezamos a tener conciencia de la importancia de diferenciar entre lo ritualmente impuro y lo ritualmente puro.

Amig@s, antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Levítico 9:1 – 11:47, de forma que podamos comprender mejor la dimensión interior de las escrituras, de la mano del rav Ginsburgh.

Fundamentalmente, el rav Ginsburgh ha escogido un interesante tema para centrarse en estas reflexiones, y enseñarnos su significado místico. Partirá de la frase en el psuk 11:36 אך מעין ובור, מקוה מיים יהיה טהור  /aj maayián ubor, mikvéh máyim ihyié tahor/ “pero manantial y pozo, reunión de aguas será puro”.

  • ¿Por qué son esas las palabras utilizadas?, ¿qué descubrimos a través de su guematria?
  • ¿Por qué el agua purifica? y ¿por qué placer Divino?
  • ¿Hay alguna relación entre placer, sinceridad y temor?
  • Manantial, pozo, reunión de aguas ¿cuál es la razón por la que se mencionan 3 tipos de aguas?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Ya os lo imagináis 😉 dejad que el rav Ginsburgh nos lo explique a través del vídeo de esta semana… y encontraremos las respuestas a estas interrogantes, y mucho más.

Recordad que corresponde a una emisión anterior, si recibimos una versión para este año, con gusto os avisaremos y lo publicaremos enseguida.

Por cierto, gracias por vuestros aportes y comentarios que tanto enriquecen nuestro blog.

Pésaj saméaj vKasher,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Para facilitar el estudio, incluímos el texto (en castellano) de la transcripción del vídeo, en el campo inferior de comentarios.