La Tzedaka salvara de la muerte| Parasháh Ree

B»H

Shalóm a tod@s los compañeros y compañeras.BITSELA-47Reeh

Esta parashah que vamos a leer este Shabát, ראה  (Reé-sgnifica  «Vea») hace un contraste con su Haftaráh. En la Parasháh, la palabra de hashem sale de la garganta de Mosháh, ofreciéndonos  la elección entre la bendición y la maldición. La decisión es nuestra, y nosotros tenemos que enfrentar las consecuencias de nuestros actos.

La parte de la Haftarah, sin embrago, se dedica al consuelo de Israel.El gran sufrimiento, y la interminable espera ya pasaron falta poco para llegar a la redención. La ciudad de Jerusalen se compara con una dama pobre, que tiembla en el viento de la tormenta. nosotros tenemos que aportar algo de nosotros y ayudar a los demás. La gran virtud de la Tezakáh es la posibilidad de salvar vidas.

צדקה תציל ממוות

La tzedakah salvara de la muerte (Mishléi- 11:4)

clip_image002(1)

Ahora, volveremos a la Parasháh. un poco antes de Shabát, estudiaremos un poco con nuestro querido Rabino.

En la Parasháh, aparece la obligación de sacar del raíz y eliminar cualquier forma de idolatría. Moshé explica al pueblo como tiene luchar contra la idolatría. Esta lucha, nos recuerda el Rav, no siempre es física. A veces tenemos que luchar dentro de nosotros mismos, contra nuestro mal instinto.

¿Cuales son las fases que tenemos que pasar para arrancar el mal desde su raíz?

¿Como se interpreta la curiosa expresión והנח («Vehanáj»-y deja/cesa) entre las luchas?

?Como nos lleva el Rav al tema de la Galút (la diaspora) y el retorno a Israel? 

Shabát Shalóm

desde todo el equipo de OrEinSof

El sendero del arbol de la vida | La reparación de la ansiedad (1)

B»H

Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog.

Os invitamos a la sección de psicología del rabino Ginsburgh. esta parte trata temas de la psicología y del judaísmo  sin dejar de relacionarlos con algunos temas tratados en la Parasháh de la semana.

La siguiente enseñanza corresponde a la lectura de la Parasháh de Masei, que tiene su parte al final del libro de BaMidbár. sin embargo, como hablan de travesías,  viajes y búsquedas, nos permitimos juntar las siguientes nociones con las de la porción de la semana,  Lej leja. Así, seguiremos disfrutando la continuación de la serie «El sendero del arbol de la vida».

La Reparación de la Ansiedad

(Conceptos de la Porción Masei , “Travesías”)

Hasta aquí fue una introducción del tema que vamos a tratar ahora. Hay un dicho que dice “debemos vivir con el tiempo”, y esto significa con la porción semanal de la Torá. Esta semana es masei , “las travesías”, que comienza con las 42 travesías que tuvo el Pueblo de Israel desde la salida de Egipto hasta la entrada a la Tierra de Israel. Todos los peregrinajes del Pueblo de Israel, que son las peripecias del exilio en este mundo, se dividen en cuarenta y dos viajes. En todos los libros de Jasidut está escrito que esto simboliza las travesías del judío en este mundo, y también las reencarnaciones de cada alma en particular.

Todo lo que le sucede al judío es un proceso, todas etapas desde Mitzraim (Egipto, pero literalmente “estrecheces” o sufrimientos), desde el estado espiritual de estrechez, de un círculo vicioso sin salida, hacia la tierra bondadosa y amplia, que representa a un estado de amplitud y donde se puede expresar la naturaleza judía, que es estar de manera natural todo el tiempo con el Creador, cuando tiene claro que el Pueblo de Israel, la Torá y Dios son todo uno. Vivir todo el tiempo con Hashem, con el Pueblo de Israel, con la Torá de Israel, con la Tierra de Israel, y ocuparse de que la conciencia de la Tierra de Israel se extienda a todo el mundo.

En esencia, los 42 viajes son una forma de andar en “el Sendero del Árbol de la Vida”, este árbol dentro del jardín es la Tierra de Israel, la Torá de la Tierra de Israel.

Para poder llegar debe haber un proceso, andar en el servicio de la avodá /acción y la tzedaká /donación, el trabajo espiritual de la auto anulación y la donación entregándose entero en aras del prójimo, y esto le permite a la persona que avance permanentemente en su camino.

Pero cada etapa del viaje es una historia diferente, y el nombre en hebreo de cada una de ellas es algo muy especial en toda la Torá, y se encuentran todos en el comienzo de la porción semanal masei.

CONTINUARÁ

Psicología | El sendero del arbol de la vida (6)

A Tod@s nuestros sguidores y seguidoras, Shalom.

!Shaná Tova!  feliz año  5773!

Aprovechamos la ocasión para desear a tod@s, un año dulce y prospero, con muchas bendiciones en el camino, que sepamos apreciar lo que hashem nos da, y pasar el año con mucha felicidad.

Hoy concluimos la primera parte de la serie «El sendero del árbol de la vida». por supuesto, nos gustaría saber que pensáis de la serie y de las enseñanzas del Rav. Su opinión nos ayuda a elegir los temas mas interesantes para vosotros.  !no dudéis en escribirnos en los comentarios de esta misma pagina! Muchísimas gracias a todos!

En la entrada anterior:

…si realiza un esfuerzo supremo, muy por encima de su naturaleza básica, esto se llama “servicio”, en el sentido de trabajo o esfuerzo, y significa ir más allá de la naturaleza.Para llegar a lo muy bueno a partir de lo bueno se requiere el trabajo del alma, avodát hanéfesh.
Si la persona se acostumbra a esto en el servicio de la tzedaká , “la costumbre se hace naturaleza”, una “segunda naturaleza”

Un Caminante en el Sendero

Aquí está escrito que el servicio es sólo un tema, trabajar la naturaleza en cuanto a los asuntos de tzedaká , pero nosotros dijimos dos cosas diferentes, que el servicio es el trabajo del alma, la humildad y la autoanulación, y la tzedaká es una segulá , relativamente.

El punto en común es que a través de un buen consejo la persona logra dirigirse y entrar al Jardín del Edén Primordial, regresar al lugar donde Dios quería que viva, y que siga adelante para llegar hasta el árbol de la vida.

El judío es llamado “caminante”, como está escrito “y les di caminantes entre aquellos que están parados”. Los ángeles del cielo están “parados”, si no estáticos completamente, todo el tiempo en un proceso de “correr y volver” suben y bajan pero avanzan retrocediendo, por lo que en realidad no avanzan. Pero el judío realmente camina, avanza hacia la meta, no avanza de forma aparente para luego retroceder.

El andar del judío es justamente “el sendero del árbol de la vida”, llega al árbol y allí ya se encuentra preparado nuevamente para como en el principio antes del pecado, porque los consejos –el buen comportamiento- son ya por la inspiración del árbol de la vida. No son consejos del árbol del conocimiento, que no hacen avanzar al hombre, que no lo hacen un caminante verdadero.

Caminar es exactamente el esfuerzo y el servicio por sobre la propia naturaleza, y como ya dijimos esto se expresa principalmente intentando superar nuestra naturaleza respecto a la entrega de tzedaká , espiritual y materialmente. Esta debe ser la motivación básica de todo aquel que viene aquí para estudiar, personas que quieren ayudar al prójimo. Puede haber otros motivos, pero quien quiere curar y llegar a ser un curador del cuerpo y el alma, tiene que sentir que verdaderamente le duele el dolor del prójimo, y por eso intenta ayudarlo.

Para lograrlo debe trabajar duro consigo mismo, ser un caminante del esfuerzo de dar tzedaká .

Fin.

Psicología | El sendero del arbol de la vida (5)

Estimad@s seguidores de nuestra serie semanal,

En esta serie tan especial, que es el fruto de las charlas realizadas por nuestro rabino Ginsburgh, se tratan los conceptos propios de la psicologia, y su reflejo en términos distintos. verémos que podemos contemplar nuestros temas cotidianos a travéz de conceptos propios de la Toráh y de la Kabaláh.

Desde OrEinSof.

en la entrada anterior

En la Torá, como está escrito en el Tania en la parte final llamada Epístola Sagrada, la segulá para toda cosa buena en el mundo es la tzedaká , la donación (literalmente “hacer justicia”). Como está escrito “quien se apiada de las criaturas, se apiadan de él desde el Cielo” y “tu pecado se expiará con tzedaká”. Además de que la tzedaká es un precepto de la Torá, es también la segulá general y más completa que hay en la Torá.

Lo Bueno es Bueno, pero lo Muy Bueno no es Mejor?

Para entender de qué se trata, explica que así como el “acto de tzedaká » es algo natural en el judío, también la “paz, que significa sentirse bien en los buenos tiempos. Pero aún no es seguro que se sienta bien todo el tiempo (no son exactamente sus palabras, pero es una explicación en términos simples). Cuando el judío se siente bien, se pone a rezar y siente la comunicación con el Creador del Mundo, a esto se le llama “revelación Divina”. Se siente bien, está unido a Dios y puede hablar con Él, sintiendo que tiene un buen padre.

Pero cuando termina su plegaria, sale al trabajo, a la calle y se enfrenta a todo tipo de situaciones y pasa por procesos en la vida, ya no es seguro que se sienta bien. La paz permanece en el plano espiritual, lo está esperando, pero no es seguro que entre y permanezca en su vida diaria. Esto es así cuando se ha hecho tzedaká de acuerdo a la naturaleza de bien.

Pero si realiza un esfuerzo supremo, muy por encima de su naturaleza básica, esto se llama “servicio”, en el sentido de trabajo o esfuerzo, y significa ir más allá de la naturaleza, como explicaremos. Hay una naturaleza general y además una naturaleza de bien, pero cuando Dios creó al hombre en este mundo le dio esta naturaleza de bien con el deseo de que vaya más allá de ella, de que sea más que bueno (hay una expresión en idish “si lo bueno es bueno, ¿lo muy bueno no es muy bueno [mejor]?”, está lo bueno y lo muy bueno).

Para llegar a lo muy bueno a partir de lo bueno se requiere el trabajo del alma, avodát hanéfesh . El servicio de tzedaká es dar mucho, muy por encima de la capacidad espiritual con que contamos y del dinero que tenemos en el bolsillo. Mucho más, por encima y más allá de lo que la misericordia natural nos obliga.

La Segunda Naturaleza

Si la persona se acostumbra a esto en el servicio de la tzedaká , “la costumbre se hace naturaleza”, una “segunda naturaleza”

El “acto de tzedaká” es indudablemente bueno, pero si la persona comienza a darle importancia y movilizarse interior y exteriormente en aras del “servicio de la tzedaká”, siendo que “el servicio es nuestra vida”, entonces la Torá nos asegura “calma y seguridad por siempre”, que tengamos tranquilidad y calma espiritual por siempre.

En la introducción al Tania está escrito que ese libro es para encontrar “sosiego para su alma”. El libro todo se ocupa de dar “buenos consejos para las afecciones del alma”, tal cual sus palabras, y la persona que se cura está tranquila. Por eso está escrito allí que todo es para encontrar “sosiego para su alma”, que es “la calma y la seguridad por siempre”, y esto se logra sólo a través de la conjunción del servicio y la dádiva, “el servicio de la tzedaká ”.

CONTINUARÁ

Psicología | El sendero del arbol de la vida (4)

Querid@s Seguidores y seguidoras de OrEinSof, 

Seguimos caminar en nuestro sendero. es la sección especial que nos cuenta sobre los significados del arbol de la vida, Etz hajaim. Esta semana hablamos del concepto de la donación, y como la actividad de donar enriquece a nuestras almas.

En la entrada anterior:

Hay un dicho que no es de la Torá, al comienzo del libro llamado Shivat Tzión que dice “el servicio es nuestra vida”. Nos referimos al esfuerzo espiritual y físico, tal como está escrito en el Tania, pero para esto también se necesitan reglas e instrucciones para saber qué hacer.

El Amuleto que viene del árbol

Pero la gente busca además otra cosa. Somos el “Pueblo Especial”, o elegido, ( עם סגולה , am segulá ) y buscamos segulot , traducido normalmente como amuleto, frases o artilugios que tienen un poder especial que no conocemos para producir determinados efectos. En realidad no sabemos por qué funcionan. Todos lo quieren, porque son cosas relativamente sencillas y fáciles, por ejemplo leer algunos capítulos de los Salmos, o hacer determinada cosa y te sentirás mejor, etc. Es como un remedio, pero espiritual.

En la Torá, como está escrito en el Tania en la parte final llamada Epístola Sagrada, la segulá para toda cosa buena en el mundo es la tzedaká , la donación (literalmente “hacer justicia”). Como está escrito “quien se apiada de las criaturas, se apiadan de él desde el Cielo” y “tu pecado se expiará con tzedaká”. Si una persona ha pecado, y en general todos los problemas son por eso (desde el pecado original en adelante, del cual somos herederos hasta hoy en día), se puede solucionar todo dando tzedaká . No significa sólo dar dinero, sino incluso físicamente, ayudando al prójimo. A tal punto que se puede decir con total seguridad, y así lo asegura el Tania, que si hiciéramos actos de tzedaká por encima de nuestras posibilidades, de verdad, viviríamos la mejor de las vidas, sin ningún problema, tanto física como espiritualmente.

Además de que la tzedaká es un precepto de la Torá, es también la segulá general y más completa que hay en la Torá

La צדקה , tzedaká , es entonces la letra ץ , tzadik final, de עץ , etz .

Un Consejo Completo y Verdadero

Entonces comenzamos con esta alusión, de donde surge este consejo completo y verdadero (que comprende en esencia las dos columnas centrales en equilibrio correcto): hace falta por un lado el trabajo espiritual, en busca de la humildad y la autoanulación (como está escrito también en el Tania) y por otro lado una entrega al prójimo pero más allá y por encima de la naturaleza de bondad que tengamos.

Veamos otro ejemplo del Tania. Dicen los sabios de bendita memoria que el judío se caracteriza por tener estas tres cualidades: “misericordioso, vergonzoso y que hacen buenas acciones”. Como el judío es misericordioso trata de ayudar al que se encuentra en dificultades, extenderle la mano y ayudarlo en todo lo que pueda. Esta naturaleza espontánea se llama “acto de justicia”, “ maasé tzedaká ”, como se explica en el Tania sobre el verso:

“y el acto de justicia será paz y el servicio de justicia dará calma y seguridad por siempre”

Volvemos a aclarar que tzedaká es ayudar monetariamente o brindar ayuda y hospitalidad. Este es un verso muy importante incluso como segulá , y es muy importante y bello enseñar a los niños que cuando ponen sus monedas de tzedaká en la alcancía, digan este verso, y otros dichos de los sabios que también es bueno decir. Esto no es sólo para los niños sino para todos.

Vemos en estas palabras algunas cosas maravillosas, ante todo la unión de servicio y donación, avodá y tzedaká , de los que hablamos antes. ¿Cuál es la diferencia entre “el acto de tzedaká ” y “el servicio de tzedaká ”? Dice el autor del Tania que el acto de tzedaká es lo que la persona hace dentro de los límites de su naturaleza de bien. Ve a alguien necesitado y su corazón lo obliga a ayudarlo. Esto produce paz, es verdad, pero todavía no da “calma y seguridad por siempre”.

Si estuviera escrito sólo “shalom” diría que así estaría completo y comprende todo, pero como está equiparando el “acto de tzedaká ” con “shalom” y el “servicio de tzedaká ” con “la calma y la seguridad por siempre”.

Pero por el estilo de la escritura del verso queda claro que el “servicio de la tzedaká ” es algo incomparablemente superior, y por eso se entiende que “calma y seguridad” es más que “paz”.

Parashot Ajarei Mot – Kedoshím | Ángeles Adúlteros

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de OrEinSof.com,

Seguimos contando el ómer, contando días en forma progresiva que no regresiva… porque aumentamos en emoción hasta el 6 de Siván, cuando recibimos la Toráh… ¿cómo os preparáis para ese día tan significativo para nosotr@s?
 

Pues bien, mientras contamos días, estamos ya la las puertas de otro Shabat, y otra parasháh doble 😉 así que tenemos mucho que estudiar o repasar esta semana.

Veamos un poco de qué nos habla la Toráh estos días:

  • En Ajarei Mot, luego de la muerte de Nadav y Avihu, Di-s advierte sobre la entrada “al lugar santo” sin autorización. Sólo el Kohen haGadol (Sumo Sacerdote) puede, una vez al año (en Yom Kipur), entrar al espacio más interno del Santuario para ofrendar el ketóret (incienso) al Eterno. También advierte esta parasháh, sobre ofrendar korbanot (ofrendas animales o vegetales) en cualquier otro lugar excepto el Beit haMikdásh… se prohíbe el consumo de sangre, y se legisla sobre las relaciones prohibidas (incesto y cualquier otra relación sexual inapropiada). Así que como os imagináis, hablamos de una porción de la Toráh de la que se ha escrito y debatido mucho hasta nuestros días. Nuestro estudio, no obstante –como sabéis y como os gusta– será sobra la mística, sobre la dimensión interior de algún pasaje importate de la parasháh.
  • La parasháh Kedoshím comienza con la frase “Serás santo, porque Yo, Di-s vuestro Señor, soy santo”; esto es seguido por docenas de mitzvot a través de los cuales la persona judía se santifica a sí misma y se relaciona con la santidad de Di-s. Estos incluyen: la prohibición contra idolatría, la Mitzvá de la tzedakáh (superficialmente traducida muchas veces como «caridad»), el principio de igualdad frente a la ley, Shabat, moralidad sexual, honestidad en los negocios, honor y temor a los padres, la importancia de la vida… También en Kedoshím se encuentra la frase que el gran Rabí Akivah enseñó… y que se trata de un principio cardinal de la fe judía y sobre la cual Hilel dijo: “Esta es toda la Toráh, el resto es comentario” – Ama a tu prójimo como a ti mismo.

Amig@s, antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Vayikrá 16:1 – 20:27, de forma que podamos comprender mejor la dimensión interior de las escrituras, de la mano del rav Ginsburgh.

Aunque no disponemos aún del vídeo de este año 😦 para estas parashot, publicamos hoy los correspondientes al año pasado, que muchos de nuestros lectores (sobre todo quienes se nos han unido recientemente) no habrán visto. Tan pronto recibamos material actualizado, lo añadiremos, como hemos hecho en veces anteriores.

Fundamentalmente, el rav Ginsburgh ha escogido un interesante tema para centrarse en estas reflexiones, y enseñarnos su significado místico.  En Ajarei Mot, el rav nos habla de uno de los servicios más importantes que se llevaban a cabo en Yom Kipur… ¿recordaís lo de los machos cabríos? Pues bien, se dice que ésta es una de las porciones más asombrosas y profundamente kabalísticas de toda la Toráh… en la que encontramos el “saír laAzazel ” שעיר לעזאזל , el macho cabrío para Azazel.

  • ¿Por qué es tan especial y excepcional la palabra laAzazel?
  • ¿Qué significa y qué relación tiene con satán, el «oponente»?
  • ¿Qué argumentos pueden justificar que Azazel sea un término para referirse a dos ángeles?
  • ¿Cómo nos puede llevar la guematria a enlazar este tema con el ayuno de Yom Kipur?

¡Como siempre, tenemos mucho que aprender esta semana! Dejemos que el rav Ginsburgh nos lo explique a través de los vídeos de esta semana… y encontraremos las respuestas a estas interrogantes, y mucho más.

Para mejor estudio, el texto transcrito –en castellano– de las reflexiones del rav, lo encontraréis al final de esta publicación (campo de comentarios).

Por cierto, gracias por vuestros aportes y comentarios que tanto enriquecen nuestro blog.

Shabat shalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Para visualizar el vídeo de Kedoshím, pinchad en Sigue leyendo →

Sigue leyendo

Sección Consultas | ¿Auténtica Kabaláh?

בס”ד

¿Cómo puedo saber si la fuente de Kalabáh que estoy estudiando es auténtica?

Estimado lector,

El verdadero estudio de la Kabaláh es el estudio de cómo me vuelvo más cercano a D-os y emular Sus atributos Divinos. En el estudio apropiado de la Kabaláh y Jasidut, uno debe tratar de apreciar e identificarse con la humildad y la modestia en presencia de D-os.

Si la persona o institución que propone enseñar Kabaláh le dice que tiene poderes espirituales inusuales, o le promete poderes espirituales, ése es el primer signo de que esa fuente no es auténtica Kabaláh.

El estudio de la Kabaláh para tener una experiencia es un tema cuestionable.

Uno debe sopesar honestamente si está buscando a D-os (la experiencia del desinterés y la entrega) o si desea una experiencia que proviene de su ego.

La diferenciación básica entre la Kabaláh auténtica y la no auténtica es cómo está representada: o bien como cosas, o bien como humildad en presencia de D-os.

D.os creó nuestro mundo con amor. Es Su deseo que nos rectifiquemos y retornemos a Él con amor, sin juicios severos, D-os no lo permita.

Si una persona o institución trata de manipularךe con amenazas de castigos severos en este mundo o en el mundo por venir, este es otra pista de que la fuente no es auténtica Kabaláh.

La mitzváh (“precepto”) de la caridad es considerada la mitzváh general de la Toráh y es fundamental en el judaísmo. Este precepto incluye dar directamente al necesitado, como así también apoyar a organizaciones que ayudan a otros material y espiritualmente. Al donar a dichas causas nos da el mérito de participar en las buenas acciones y objetivos de la organización. En muchos círculos es una costumbre dar caridad cuando se consulta a un tzadik, un justo. Un verdadero tzadik o una auténtica organización no se relacionarán con una persona de acuerdo al monto de su donación o la ausencia de ella. Aceptarán a cada persona con paciencia y bondad, con un deseo verdadero de ayudar a los demás.

La auténtica Kabaláי en nuestra generación comienza necesariamente con pensamientos y profundas comprensiones del Jasidut. A través del estudio de Jasidut, se despierta y revela el deseo innato del alma judía de acercarse y ser uno con D-os.

Toda curación y bendición proviene exclusivamente de esto y de nada más.