Ordenes divinas | Parashat Tzáv

B»HBITSELA-25Tsav

Shalóm a toda la comunidad.

Estamos acercando a la fiesta de Pesaj, la hora de nuestra libertad. zman jerutenu. זמן חרותנו. Mientras que todos limpiamos el orgullo de nuestros corazones, quemamos el jamétz , pasaremos el ultimo shabát. Tradicionalmente, el ultimo shabát antes de Pesaj se denomina el shabát hagadol. (el gran sábado יום שבת הגדול)

Os invitamos a enriquecer vuestro estudio personal con la reflexión y la enseñanza de nuestro rabino

El primer verso de la parashá que le da su nombre esta escrito aqui:

צַו אֶת אַהֲרֹן וְאֶת בָּנָיו לֵאמֹר זֹאת תּוֹרַת הָעֹלָה הִוא הָעֹלָה עַל מוֹקְדָה עַל הַמִּזְבֵּחַ כָּל הַלַּיְלָה עַד הַבֹּקֶר וְאֵשׁ הַמִּזְבֵּחַ תּוּקַד בּוֹ
Ordena las siguientes instrucciones a Aarón y a sus descendientes: Ésta es la ley de la ofrenda quemada. La ofrenda quemada permanecerá sobre el corazón del altar toda la noche hasta la mañana, de modo que los fuegos del altar puedan encenderse con ella.

Todos recibimos ordenes de vez en cuando. pero,  ¿hemos detenido en pensar si podemos actuar adecuadamente delante de estas ordenes?

El acto que sigue el orden debe llevarse a cabo inmediatamente, pero muchas veces, el orden debe cuidarse a lo largo de las generaciones que vendrán. ¿Que significa esta expreción realmente?

Nuestro rabino explica

Deseamos a todos un buen y fructifero estudio

Desde Todo el equipo de OrEinSof

Recuerda lo que hizo Amalék | Parashát Tzáv

B»H

Esta shabát que antecede a la fiesta de Purím, se llama Shabát Zejór (Recordarás). Tenemos que recordar lo que nos hizo Amalék en el desierto de Sinái. Siempre corremos el peligro de caer ante Amalék, y nunca podemos vencerlo, así dicen los sabios. ¿Porque? Simplemente porque nunca sabemos quien realmente es el verdadero Amalék

Moshe Rabeinu en la guerra contra los Amalék

Moshe Rabenu en la guerra contra los Amalék

A lo largo de la historia vemos intentos de otros pueblos de eliminarnos, físicamente, y sobre todo, espiritualmente.  El peligro siempre viene cuando estamos menos preparados. Nosotros tenemos que recordar hoy, y para siempre, como llenar nuestros corazones y enfrentar el Amalék con fuerza interior.

La parasha semanal habla de las leyes de los Korbanót. os invitamos a acceder al estudio: Vaikrá 6:1-8:36

iremos directamente a la enseñanza semanal de nuestro Rabino.  El nombre de la parashá «Ordena» dice mucho sobre lo que va a pasar en la misma. Hemos llegado a este momento para recibir el orden de hashém. Además, se menciona otro termino «Asé» (עשה o «Haga»). Esta es lo que viene al otro lado del precepto: la Acción.

Shabát Shalóm

Lightletter, el Equipo de OrEinSof

Parasháh Tzav | Llevar la Ordenanza Divina a la Realidad

Queridos miembros de nuestra comunidad virtual

El Gran sábado esta por delante. El shabát hagadol, que procede cada año al séder pesaj, representa el ultimo sábado que tiene que pasar cada uno de nosotros dentro de su propio Egipto. El próximo sábado ya estaremos libres. no solo fisicalmente, sino también espiritualmente. Cada uno de nosotros tiene su propio Egipto desde que tiene que liberarse. Cada año tenemos este momento que marca tal liberación, de nuestro pueblo y de cada uno de nosotros.

Podemos disfrutar estos días, a través del estudio de la Toráh. demos un paso hacia el estudio de la porción semanal. os invitamos profundizar el estudio, solos o acompañados, enseñando o escuchando la enseñanza del otro. Siempre es mejor estudiar en Jevrúta, es decir, en compania. 

Os proporcionamos el vinculo a la Parasháh en su versión virtual: Vaikrá 6:1-8:36

זֹאת הַתּוֹרָה לָעֹלָה לַמִּנְחָה וְלַחַטָּאת וְלָאָשָׁם וְלַמִּלּוּאִים וּלְזֶבַח הַשְּׁלָמִים
Ésta, entonces, es la ley de la ofrenda quemada, la ofrenda de harina, la ofrenda por el pecado, la ofrenda de inauguración y la ofrenda de paz (Vaikrá 7:37)

אֵשׁ תָּמִיד תּוּקַד עַל הַמִּזְבֵּחַ לֹא תִכְבֶּה
habrá un fuego constante ardiendo sobre el altar, sin ser apagado (Vaikrá 6:6)

וַיִּקַּח משֶׁה אֶת שֶׁמֶן הַמִּשְׁחָה וַיִּמְשַׁח אֶת הַמִּשְׁכָּן וְאֶת כָּל אֲשֶׁר בּוֹ וַיְקַדֵּשׁ אֹתָם
Moshé tomó el aceite de unción y ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, de este modo santificándolos (Vaikrá 8:10)

En la porción semanal, Moshéh recibe las ultimas instrucciones, sobre la ley de los sacrificios, de los korbanót, antes de vestir a Aarón y a sus hijos con su vestidura especial,  y santificar el mishkán.

En el altár, debe haber una llama eterna, Esh tamíd. Con este fuego, se quemarán las ofrendas traídas al mishkán. Se explica que partes de la carne sacrificada se permite comer, y cuando: El Zevaj hashelemim, la ofrenda de la paz,  se permite comer solo durante tres días, y se considera carét,  prohibido, a comerlo después. la parte restante se quemará. Es prohibido comer la sangre (Dam) y la grasa dura (Jelev) del animal sacrificado. Los que comerán la sangre tendrán su alma cortada de su pueblo.

Tenemos una enseñanza fascinante de nuestro rabino: Esta semana, nos detenemos a interpretar el segundo versículo de la Parasháh:

צַו אֶת אַהֲרֹן וְאֶת בָּנָיו לֵאמֹר
tzav et Aharón veét banáv leémor
que les refiriera las siguientes instrucciones a Aarón y a sus descendientes (Vaikrá 6:2)

El rabino explica: la necesidad de ordenar, necesariamente quiere decir «con prisa». esta orden viene donde hay «jesrón kis«, es decir, la imposibilidad de cubrirse.

¿Como se interpreta compromiso con el labor de los sacerdotes a lo largo de los siglos?

¿Que podemos aprender de ellos, acerca de la forma adecuada de ejercer nuestra labor?

¿Que parte en nuestro ser no esta de todo cubierto, y que tenemos que vigilar constantemente?

Os deseamos Shabát shel shalóm, seguido por preciosa noche de Pésaj

Desde todo OrEinSof.

Flash de Or | Siete Luces del Zohar

בס”ד

En el libro sagrado de Zohar está dicho en la parasháh Tzav (en la traducción):

Rabí Jizkiá solía sentarse frente a Rabí Eliézer.

Le dijo: ¿Cuántas luces se crearon antes de que el mundo fuera creado?

Le dijo: Siete, y ellas son…

  • luz de Torá,
  • Luz de Guehinom,
  • luz de Gan Éden,
  • luz de Trono de Gloria,
  • luz de Templo Sagrado,
  • luz de retorno,
  • la luz del Mashíaj.

Parasháh Tzav | Te ordeno Vivir

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

¿Cómo van los preparativos para Pésaj? Nuestra gran celebración se aproxima, y estamos preparando artículos específicos para estas fechas. Estad pendientes 😉

Por segunda semana, logramos adelantar la publicación de la parasháh al miércoles, de forma de que dispongáis de más tiempo para la preparación y estudio.

Lamentablemente somos conscientes que muchas veces –como ahora– aún no está disponible en castellano, el vídeo del rav Ginsburgh en su más reciente versión 5772 (2012) con su debida transcripción. Así que os agradecemos vuestra comprensión y paciencia. Tan pronto tengamos el vídeo de Tzav 5772, lo añadiremos a esta publicación.

Os recordamos que próximamente llega a su fin el vídeo actual en la sección “Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os. Comparte tú también tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores. Aprovechamos para pedir disculpas porque, por motivos ajenos a nuestra voluntad, la conexión a dicho vídeo fue interrumpida, aunque hemos puesto un nuevo enlace que podréis usar para visualizar el documental. 

Esta semana continuamos con el séfer VaYikrá, y como siempre nos podemos preguntar ¿qué nos enseña esta porción semanal? Antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Vayikrá 6:1 – 8:36.

Esta es la parasháh en la que Di-s manda Moshéh a transmitir a Aharón y sus hijos sobre sus obligaciones y derechos como Kohaním, que se encargarán entre otras cosas, de ofrecer las korbanot (ofrendas animales y vegetales) en el Santuario.

Igualmente, se manda que el fuego en el altar siempre esté encendido. Y en dicho altar deben ser quemadas completamente las ofrendas de Elevación; las grasas de las ofrendas de Paz, de Pecado y de Culpa; y el “puñado” separado de las ofrendas Vegetales.

Ahora bien, la dimensión interior de la Toráh, en la que el rav Ginsburgh es una autoridad, las ofrendas ceden protagonismo a algo casi imperceptible pero fundamental: el mismísimo nombre de la parasháh, Tzav, que traduce «ordena» y que está relacionada con otra porción y otra palabra con mismo significado; Tetzavéh.

  • ¿Qué diferencias crees que puede haber entre dos palabras que aparentemente signifiquen lo mismo?
  • ¿No se te parecen ambas palabras a «mitzváh«? ¿Un precepto puede ser una orden?
  • ¿Quién emite preceptos y quién emite órdenes?
  • ¿Te imaginas qué podría resultar al conocer la guematria de estas palabras?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Encontrarás las respuestas a estas interrogantes, y mucho más, en este vídeo que te presentamos a continuación. Corresponde al año 5771, y tan pronto recibamos la versión de este año, con gusto os avisaremos.

Por último, nos encanta estar recibiendo cada vez más vuestras opiniones y reflexiones, que aspiramos responder y por supuesto, nos fascina el debate que generáis entre lector@s.

Gracias por vuestros aportes que tanto enriquecen nuestro blog.

bShalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Parasháh Tzav | Te ordeno Vivir

בס”ד

Estimadas amigas y estimados amigos lectores de nuestra web,

Pedimos disculpas si bien no pudimos tener el vídeo subtitulado del rav Ginsburgh para antes de Shabat. En todo caso, y para tengáis todos sus comentarios de la parasháh de la semana, os lo presentamos a continuación.

En esta oportunidad nuestro rav nos indica que hay algo muy especial con respecto a los mandamientos, acerca del concepto de ordenar, mandar.

Ordenar, en primer lugar implica reinado, ¿quién da órdenes, quien manda? El rey, un rey ordena.

Entonces, el hecho que toda la Toráh sea un libro de preceptos, quiere decir que todo su propósito es el de revelar, manifestar el reino de D~os en la tierra, que HaShem Hu HaMélej, que D~os es el Rey, Él ordena y nosotros cumplimos, lo que Él ordena nosotros lo hacemos.

¿Sabes si hay otra parasháh cuyo nombre se relacione con Tzav?

Y si es así, si ambas tratasen entonces de «órdenes» ¿qué diferencias y qué enseñanzas nos deja cada una?

Tzav y mitzváh, ¿si tengo un precepto tengo una orden (mandamiento)? ¿Se encuentra es estas palabras bendición y redención? ¿Cómo?

Todas estas preguntas y mucho más, como siempre, en el vídeo-comentario por haRav Ginsburgh, que esperamos sus reflexiones os sean de utilidad. Con gusto recibiremos vuestras opiniones o aportes. Os animamos a participar.

Shavúa tov.

Edit Or