El Mes de Shevat

B»H

 Queridos amigos de Oreinsof, os presentamos una meditación acerca del sentido del mes que empieza, mañana mismo por la noche, Miércoles 1 de Enero por la noche, inicio de Rosh Jodesh Shevat. Es un mes muy poderoso, y os deseamos muchas y valiosas rectificaciones,  y buen estudio!

De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.

imagesCAUFFCAOShevat es el décimoprimer mes de los doce meses del calendario judío.215px-Urueña_almendro1_lou[1]

El 15 de Shevat se celebra “El Año Nuevo de los Arboles”, de acuerdo con la escuela de Hillel; de acuerdo con la escuela de Shamai es el primero de Shevat. El año “Nuevo de los Arboles” es el día desde el cual se calcula el año según los frutos de los árboles, para saber cómo cumplir la mitzvá de maaser ( el «diezmo», las frutas que florecen después de esta fecha no se consideran para el cálculo del maaser junto con las del año anterior) y orlá (la fruta hasta el tercer año de fructificación del árbol, que es prohibida). Es celebrado repartiendo los frutos, especialmente los de las siete especies con las que es bendecida la tierra de Israel.

El día 15 del mes 11 alude al secreto de Havaiá, el Nombre inefable de Di-s, cuyas dos primeras letras, iud y hei (que representan el nivel superior oculto de unificación) suman 15, y sus [últimas dos letras suman 11. El secreto completo del Nombre Havaiá es el secreto del «Arbol de la Vida», el árbol del mes de Shevat.

Letra: TzadikTsade

La letra tzadik simboliza al verdadero tzadik («el justo»), como está dicho: «y el tzadik es el fundamento del mundo». El tzadik consumado de la generación personifica al Arbol de la Vida en el Jardín del Eden (cuyos árboles corresponden a las almas de los justos).

La forma misma de la letra (especialmente la de la tzadik del final de palabra, que representa la verdadera manifestación del justo en el futuro) se asemeja a un árbol. En la Torá el hombre es llamado etz hasadé («el árbol del campo») que equivale a 474 = daat, la propiedad especial del hombre en general y del tzadik en particular. Daat es el poder de la «conexión»; el mes de Shevat es el mes de la conexón con el verdadero tzadik de la generación, el Arbol de Vida de la generación.

Mazal: «deli» (acuario, el cubo o balde)

El Año Nuevo de los Arboles que se celebra este mes es el tiempo en que las aguas de la lluvia de los meses del invierno comienzan a ascender por las venas de los árboles, brindándoles nueva vida. El ascenso de las aguas en general está representado por el deli (cubo), cuya raíz hebrea significa «elevar», como en el versículo «mi ojos se elevan hacia el cielo» (cuando el ain – el ojo – de Tevet se eleva para conectarse al tzadik de Shevat, se forma la raíz etz – árbol).

Dijo el Baal Shem Tov que encontrarse con un aguatero llevando cubos llenos de agua es una señal de bendición. El tzadik es la verdadera manifestación del aguatero.

«‘Aguas’ se refiere a la Torá». Este mes insinúa el nuevo año para el estudio de la Torá. Comer de los frutos de Shevat equivale a tomar parte e integrarse con los dulces frutos de la sabiduría de la Torá, por eso las aguas de Shevat representan las dulces aguas de la Torá. Sigue leyendo

Del Rav | Tu biShvat (2)

בס”ד

En la entrega anterior:

Tu bShvat, el 15 de shvat, es conmemorado en la tradición judía como una festividad especial, el “Año Nuevo del Arbol“. Es el día en que se determina el diezmo que va a ser tomado de los frutosrecién formados del árbol, porque se presume que en esta fecha ya ha caído la mayoría de laslluvias anuales.


Hay dos opiniones entre los sabios acerca de qué día de Shvat es el año nuevo del árbol. Beit Shamáy sostiene que es el primero, el día de la luna nueva, mientras que la Beit Hilel sostiene que es el 15, el de la luna llena.

Estas dos fechas corresponden a los dos estados del tzadik: el primero representa al tzadik como existe en un estado de «ocultamiento», mientras que el 15 representa al tzadik cuando está completamente revelado.

Esta distinción concuerda con la percepción general que la Casa de Shamáy decide de acuerdo con el estado potencial de la cosa, mientras que la de Hilel de acuerdo con su estado actual.

La Mishnáh se refiere a Tu bShvat como el año nuevo «del árbol» (en contraposición con la forma común «de los árboles»), aludiendo a la especial conexión entre esta fecha y «el Árbol [quintaesencial] de la Creación», el Árbol de la Vida.

Compuesto por raíces, tronco, ramas y fruto, el árbol es visto en Kabaláh como una metáfora del proceso por el cual la luz y energía Divinas son canalizados dentro de la Creación. Meditemos ahora acerca de los distintos componetes de la metáfora:

Las raíces representan el poder del alma del tzadik, que mientras absorbe y proyecta la fuerza invisible de vida Divina subyacente en la Creación y sirve como un modelo de servicio Divino, su esencia (o raíz del alma) permanece completamente oculta, como las raíces del árbol.

Sigue leyendo

Del Rav | Tu biShvat (1)

בס”ד

Nos enseña el Séfer Yetziráh que Di-s creó el mes de Shvat a través del canal divino de la letra tzádik.

Esta palabra significa «justo» (la persona), de quien está dicho: «El justo es es fundamento del mundo«, y en cada generación hay una persona que es el «justo de la generación«. El mes de shvat el tiempo más apropiado para que cada uno de nosotros manifieste su chispa de tzadik, fortaleciendo su conexión conciente con el tzadik de la generación.

La letra de tévet, del mes anterior, es la áin; cuando se conecta con la letra de este mes forman la palabra etz (árbol). Esto refuerza la idea, enseñada en jasidut, de que estos meses se corresponden respectivamente con el árbol del conocimiento y el árbol de la vida. El poder espiritual de tévet, bitul o autoanulación, intenta ayudarnos a rectificar el estado de autoconciencia que proviene del hecho de que Adam y Javáh hayan comido del árbol del conocimiento, provocando la caída primordial de toda la humanidad.

El poder espiritual de shvat, taanug o placer, intenta despertar nuestro deseo por el fruto del árbol de la vida, que tiene el poder de transformar la amarga oscuridad de la mortalidad que se produjo después de comer del árbol del conocimiento, en una dulce luz de vida eterna que se pretendía para el hombre en el momento de su creación.

El árbol de la vida, que expresa el potencial de restaurar la perfección en toda la realidad, aparece en las fuentes judías como un símbolo del «tzadik fundamento del mundo» y de la Toráh, en especial su dimensión interior, la tradición esotérica.

De esta manera, cuando nos concentramos en injertarnos en el árbol de la vida, el mes de shvat es un tiempo especialmente importante para apegarse al tzadik mediante el sendero de la «dulce» Toráh que emana de su boca. Por esta razón encontramos que fue durante este mes que los hijos de Israel escucharon la recapitulación de la Toráh por parte de Moisés, como está registrado en el libro Deuteronomio (Mishnáh Torá).

El justo es considerado como el Moisés de cada generación, anima nuestra alma al conectarnos a más y más profundos senderos de «la Toráh de Vida«, inspirándonos continuamente a diseminar la luz de Di-s en el mundo por medio de buenas acciones y compartiendo la sabiduría de la Toráh con la que hemos sido bendecidos.

Tu bShvat, el 15 de shvat, es conmemorado en la tradición judía como una festividad especial, el «Año Nuevo del Arbol«. Es el día en que se determina el diezmo que va a ser tomado de los frutos recién formados del árbol, porque se presume que en esta fecha ya ha caído la mayoría de las lluvias anuales. Este día celebramos el despertar de la vida, que la savia sube de las raíces y lleva las bendiciones y energía de la tierra a las ramas donde se forma el fruto.

Continuará…

De nuestr@s lector@s | Tu biShvat y la Curación del Alma

בס”ד

Estimad@s tod@s,

Empezamos la semana agradeciendo a una de nuestras lectoras habituales, por compartir con nosotros un artículo muy apropiado para la festividad que se aproxima. Es un placer recibir vuestros comentarios y más aún, vuestros escritos para compartir en éste, nuestro punto de encuentro con el misticismo judío.

Animamos a tod@s a hacernos llegar una anécdota, una enseñanza, alguna reflexión relacionada con nuestros temas, con la Kabaláh, etc. Poco a poco nos estamos convirtiendo en una gran familia de lectores y seguidores del rav Ginsburgh. Con gusto compartiremos vuestros escritos en esta sección «De Nuestr@s Lector@s» que hace un tiempo inauguró nuestra amiga Moriáh, de Barcelona. Gracias de nuevo Moriáh. Shavúa tov a tod@s, y esperemos os guste este artículo, tanto como a nosotros. Edit Or.

Tu biShvat y la Curación del Alma

Los Bnei Israel acaban de salir de Mitzráim, pero el Faraón les persigue. Quedan atrapados entre el Yam Suf y el ejército del Faraón. Milagrosamente las aguas se abren para dejarles paso, y se cierran justo cuando el ejército persecutor está cruzando, acabando con todos ellos.

Tras tres días en el desierto, las quejas de Israel empiezan. Llegan a un lugar llamado Mará, donde el agua escasea, y la disponible está amarga. Moshéh logra endulzar las aguas de Mará para que el pueblo beba. Seguidamente llegan a Elim, donde se encuentran con setenta palmeras.

El éxodo de Egipto también se puede entender como una interpretación mística del alma y su separación del cuerpo después de la muerte.  Mitzráim comparte raíz con metzarim, constricciones o limitaciones.

No es luego de extrañar que el cuerpo sea comparado a Egipto, ya que éste limita los poderes del alma, forzándola a concebir la realidad en términos temporales y espaciales.

Sigue leyendo

Parasháh bShaláj | Separación de las Aguas

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog,

Una semana más ha pasado y llegamos a nuestro día central y siempre esperado: Shabat. Esta vez, preparándonos además para el Año Nuevo de los Árboles, Tu bShvat, del que hablaremos en pocos días. Esperamos que podamos todos acercarnos un poco más, al significativo valor de este día y nuestra relación con la naturaleza y el resto de la Creación, de la que formamos parte. 

Os recordamos que aún podéis compartir vuestra opinión y comentarios sobre la sección “Este mes debatimos…”, en esta oportunidad: La Ciencia de los Milagros.

Estamos ampliando el tiempo de debate, para dar oportunidad a más personas y así generar un interesante y enriquecedor intercambio de ideas. Os animamos a participar en esa nueva sección, que se paso nos permite comprobar la participación online de nuestros lectores y lectoras, antes de lanzar una actividad online mucho mayor como el seminario virtual.

Pasemos ahora a estudiar la parashá de la semana, como siempre, de la mano del rav Ginsburgh, enriqueciéndonos con su gran sabiduría kabalística y a través de su videocomentario semanal. Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente en bShaláj, que podemos leer en Shmot 13:17 – 17:16.

Importante, para complementar el visionado del shiur online, disponéis de la transcripción en castellano en un campo de comentarios, al pie de esta página (mientras nos llega la versión en pdf)Con ella podéis profundizar en el estudio de esta meditación del rav Ginsburgh.

Sabemos que en bShaláj están pasajes transcendentales para nuestra fe y nuestra historia como pueblo. Episodios tan conocidos como el que nos narra que, tiempo luego de que los Bnei Yisrael salieron de Egipto, Paró los persigue para forzarlos a volver. Los Israelitas se encuentran atrapados entre el ejército del Faraón y el mar. Así que Di-s le dice a Moshéh que eleve su bastón por sobre el agua y, el mar se abre para dejar pasar al Pueblo Judío. De ahí en adelante, bien sabida es la historia de este milagro y el consiguiente recorrido por el desierto: sed, quejas a Moshéh, agua de una roca, maná…

Ahora bien, la cinematografía, el estudio superficial, la historia hecha leyenda pasa por alo un detalle que para el rav Ginsburgh no pasa desarpercibido:

“Y se dividieron las aguas“. No se habla de la división de un mar. ¿Qué implicaciones puede tener esa aparente pequeña diferencia?

Sobre esa curiosa frase, el rav Ginsburgh reflexionará esta semana, y nos enseñará qué hay detrás de ella y por qué es tan importante.

  • ¿Cuántas aguas se abrieron?
  • ¿Qué representa el agua en la mística judía?
  • ¿Tienen aquí algo que ver las aguas superiores y las aguas inferiores de la Creación?.
  • Si es así ¿qué representa cada una de ellas?
  • ¿Separar para unir o mantener separado?

¡Cuántas cosas aprendemos esta semana! Encontrarás las respuestas a estas interrogantes, y mucho más, en la reflexión que os ofrecemos en vídeo.

Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.

¡Shabat shalom!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com