Parasháh Nasó | Teshuváh, Confesión, Comunidad

B»H

Estimad@s compañer@s de OrEinSof

¿Cómo habéis pasado este Jag haShavuot? Seguramente, las lecturas de la noche de shavuot han sido una experiencia unificadora. Durante estos días tan importantes, nos juntamos todos, en múltiples partes alrededor del globo, para estudiar y profundizar nuestro conocimiento de Toráh. ¡qué emoción!.Y al acabar las celebraciones, ya lo podemos sentir de nuevo: ¡La Toráh ya es nuestra!  Podemos disfrutar de su sabiduría, sin olvidarnos de seguir su ley y sus obligaciones.
Como es nuestra costumbre semanal, haremos breve revisión de nuestra parasháh, destacando temas de interés e importancia. Recomendamos cordialmente a todos acceder a la porción completa en BaMidbar4:21 – 7:89.
El censo popular nombra a los 8.580 Levitas. Entre ellos se reparte la obligación de transportar el mishkán. Se otorga a los Cohanim su famosa bendición, Birkát haCohaním, que se sigue dando hasta este mismo dia. Se habla de las leyes de la mujer infiel, por las cuales debe beber las aguas amargas para demostrar su inocencia o castigarse por culpable. Aparecen las leyes del Nazir que especifican sus obligaciones, sobre todo, cuando se expone delante de una persona fallecida.  La parasháh termina con la descripción de la ofrenda dada por jefes (Nesiim) de los tribus de Israel.

La lectura de esta semana destaca también una mitzváh muy importante: la teshuváh (el retorno), que se menciona mediante el siguiente versículo:

וְהִתְוַדּוּ אֶת חַטָּאתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ /vehitvadeú et jatatám ashér asú/ (BaMidbar 5:7)

“deben confesar el pecado que han cometido”.Traducido al castellano:

Curiosamente, vemos que no es una persona la que confiesa, sino varias. Quizá este plural es fundamental en relación con la confesión, con la teshuváh.

  • ¿Qué relación hay entre la confesión y el yo?
  • ¿Qué misteriosa relación puede existir entre el yo (aní) y la nada (áin)?
  • ¿Cómo se manifiesta la relación entre teshuváh y bendición de los Cohanim?
  • ¿Es el proceso de teshuváh algo individual o acaso grupal?

Sin más, dejemos que sea nuestro querido rabino quien explique estas incógnitas, con su forma tan especial…

Shabat Shalom

Lightletter y el equipo de OrEinSof.com

Este mes debatimos | Judí@s por Elección

בס”ד

“Este mes debatimos…” 

Queridos amig@s de OrEinSof.com,

Ya conocéis esta sección que hemos estrenado el pasado mes de enero, y conocéis la dinámica 🙂 Durante las próximas 4 semanas esperamos vuestros comentarios, ideas, reflexiones, preguntas, dudas, cuestionamientos, opiniones…

Así es, gracias a vuestra fidelidad e interés en nuestros contenidos, OrEinSof.com se sigue consolidando poco a poco, como una comunidad virtual de personas interesadas en o estudiosas del misticismo judío, la Kabaláh, en castellano; siempre en la línea de nuestro maestro el rav Yitzjak Ginsburgh  שליט”א

Precisamente por la seguridad y confianza que nos da nuestro sólido fundamento en las sabias enseñanzas del rav Ginsburgh, en OrEinSof.com podemos ver y comentar desde nuestra perspectiva, los materiales o documentales sobre Judaismo o Kabaláh que nos muestran los medios de comunicación. Aparte de generar debate, enriquecer con opiniones, podemos sondear la necesidad de próximas publicaciones relacionadas con estos temas.

Para esta sección, hemos escogido un vídeo que, aunque  en otra línea, es sumamente interesante, tiene mucho que podemos comentar y por ello lo queremos compartir con vosotros. Además tiene el mérito de ser uno de los poquísimos documentales en relación al fenónemo –en aumento– del gyur (del que poco hablamos), que en España e Iberoamérica se complementa con el retorno de los bnei anusim (descendientes del pueblo judío medieval que se vio forzado a practicar la fe cristiana) recuperando sus identidades judías.

Nuestro vídeo para comentar este mes es…“Judí@s por Elección”

Es un documental producido en Argentina, que –a diferencia de España– tiene una comunidad judía bastante grande y de tradición en el país. Así pues, lo compartimos para discusión y comentarios.

Recordad: es una producción totalmente externa a OrEinSof.com y al mismo rav Ginsburgh; aunque la creemos oportuna para iniciar un enriquecedor intercambio de opiniones, desde el punto de vista que sí compartimos todos quienes formamos parte de OrEinSof.com y sus lectores.

Esperamos en este debate la oportuna opinión de expertos de: nuestro equipo, institutos  y grupos de estudio del rav Ginsburghrabinos amigos de nuestra web y por supuesto, de tod@s vosotr@s quienes nos seguís y estudiáis semanalmente nuestros contenidos: sois la razón de ser de este punto de encuentro online. Gracias.

¡Estáis tod@s invitad@s a participar en nuestra comunidad virtual, os esperamos!

Un cordial shalom de
Edit Or y el equipo que hace OrEinSof.com

Recordamos Aviso Legal, apartado “Foros de opinión y artículos externos”: Sobre opiniones vertidas en los foros de opinión, campos de comentarios y publicaciones ajenas, OrEinSof.com no se hace responsable ni se identifica necesariamente con los comentarios u opiniones vertidas en estas últimas o en nuestros foros por parte de ningún usuario o colaborador externo.

Amor | El Corazón que Nunca Duerme (2)

בס”ד

En la entrega anterior:

El exilio del alma judía, la aparente pérdida de nuestra identidad, está comparado a un estado de sueño. Cuando se duerme los ojos están cerrados a la realidad exterior; la vista, junto con los otrospoderes concientes de la mente y el corazón, desaparecen dentro de su origen inconciente

“Mas mi Corazón está Despierto”

Aquí, «corazón» no se refiere a los poderes emotivos del corazón, tales como el amor conciente por Di-s. Estos poderes, así como el sentido de la visión, están dormidos como ya se explicó.

En realidad se está dirigiendo a algo más esencial, al punto más íntimo del corazón judío, el anhelo totalmente irracional por Di-s, la verdadera fuente de la vida. La chispa de la conexión inseparable con Di-s se oculta profunda en el subconsciente del alma en exilio, pero nunca se extinguirá.

Nunca duerme, porque está siempre lista para emerger de su escondite con el llanto de la teshuváh, el retorno a Di-s.

El punto más íntimo en el corazón del judío, a diferencia de otros poderes del alma, siempre está despierto en su fuente. Late en continuo movimiento de ratzo vashov («ir y volver», corriendo hacia la unidad de Di-s y regresando adentro, a la separada realidad creada del ser, para realizar la Voluntad Divina y su propósito en la vida). Así como el corazón de la persona que duerme late continuamente hacia fuera y hacia dentro, así el corazón de cada judío late continuamente durante este último exilio, el más oscuro y doloroso.

«la voz de mi amado golpea (la puerta)»

La teshuváh comienza con la percepción espontánea del latido de nuestro corazón. Esto se llama «despertar desde arriba«, ya que toda sensación espontánea de luz espiritual es un regalo brindado desde lo alto para incitar al alma que está abajo a que regrese a Di-s.

Sigue leyendo