Parasháh vaYikrá | El Alma del Rey Mashíaj

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

Nos complace informaros que a partir de hoy, nuestro objetivo es adelantar la publicación de la parasháh de la semana a los miércoles, y el boletín informativo los jueves. De este modo, dispondréis de más tiempo para la preparación y estudio.

Somos conscientes que eventualmente, en este día no estaría disponible la última versión 5772 (2012) con su transcripción, si bien, tan pronto la tengamos la añadiremos a la publicación. Esperamos seguir ofreciéndoos información relevante, contenidos interesantes y el mensaje siempre enriquecedor del rav Ginsburgh.

Os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección“Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os. Comparte tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores.

Esta semana comenzamos un nuevo libro de la Toráh: VaYikrá («Levítico» en castellano), ¿qué nos enseña esta parashá de la semana? Antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh de esta semana, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– repasar esta porción en Levítico 1:1-5:26.

Esta es la parasháh en la que Di-s llama a Moshéh a la Tienda del Encuentro y le comunica las leyes de los Korbanot, ofrendas de animales y vegetales traídas al Santuario. Estas incluyen:

  • Oláh: Ofrenda de elevación, totalmente incinerada para Di-s en el fuego del Altar,
  • Minjáh: Ofrendas vegetales (cinco variedades) preparadas con harina fina, aceite de oliva y olíbano,
  • Shlamím: Ofrenda de paz, cuya carne era comida por aquél que traía la ofrenda, mientras que ciertas partes eran quemadas en el Altar y otras entregadas a los Kohaním,
  • Jatat: Ofrendas de pecado, traídas para expiar por transgresiones cometidas erróneamente por el Sumo Sacerdote, la comunidad entera, el rey o un judío ordinario;
  • Asham: Ofrenda de culpa, traída por una persona que obtuvo beneficio de la propiedad del Santuario, o por quien tiene duda de si transgredió una prohibición divina, o por quien “traicionó a Di-s” a través de jurar en falso para defraudar.

Recordamos estos detalles puesto que la reflexión del rav Ginsburgh esta semana comienza, precisamente, con las ofrendas de pecado y el Sumo Sacerdote: en las que éste declaraba

Sigue leyendo

Del Rav | Las Primeras Diez Preguntas

בס”ד

Las preguntas vienen de la duda. La duda viene del pecado. El pecado viene de la ilusión. La Toráh nos fue entregada para salvarnos de falsas ilusiones.

La ilusión está en la mente. El pecado original, un acto físico, fue perpetrado de la mano a la boca (al tomar y comer del fruto prohibido). La duda está en el corazón. Desde el corazón la duda entra en nuestra mente como pensamientos, que entonces encuentran expresión en nuestra boca como preguntas.

Pero la ilusión per sé se inicia con una pregunta. La primera pregunta que aparece en la Torá es la de la serpiente primordial a Javá en el Jardín del Edén (el comienzo de la astuta persuasión de la serpiente para que Java coma del fruto prohibido):

  • [1] ¿En verdad os ha dicho D-os que no comáis de todos los árboles del jardín?
  • אַף כִּי אָמַר אֱ-לֹהִים לֹא תֹאכְלוּ מִכֹּל עֵץ הַגָּן

No todos los comentaristas leen las palabras de la serpiente como preguntas; algunos interpretan estas palabras como una afirmación. Así pues, estas palabras presentan una incertidumbre, ¿son realmente una pregunta que la serpiente hace a Javáh, o es simplemente una afirmación que refleja el “la forma de pensar” de la serpiente (a la que Javáh responde en concordancia)? ¿Son una pregunta o simplemente una ilusión (la mentalidad de la serpiente)?

La serpiente primordial simboliza nuestra inclinación subconsciente al mal. En hebreo, la raíz “serpiente” נ.ח.ש najash significa “adivinar”, una alusión a ilusión.

La propia cuestionable palabra (ya sea una pregunta o una afirmación), la primera palabra dicha por la serpiente (אףaf, traducida como, “¿En verdad, ha…?”), como sustantivo significa “ira”. La serpiente habla –proyecta su mentalidad– por ira. De allí proviene, al igual que los pastores que Yaakov conoció en la fuente, como vimos más arriba.

Sigue leyendo

Del rav Ginsburgh | El Ojo de la Mente…

בס”ד

…el Ojo del Corazón.

Tanto la mente como el corazón poseen un “ojo interior”.

En Shabat, el ojo interior de la mente se abre para ver la Divinidad en meditación contemplativa. En el Templo el ojo interior del corazón se abre para ver a la Divinidad en la oración sincera.

El verso dice:

  • “Y harán para Mí un santuario y Yo moraré dentro de ellos.

Y los sabios lo interpretan:

  • “no dice ‘dentro de él’ (implicando que la Presencia Divina morará solamente en el interior del santuario físico) sino que ‘dentro de ellos’ –en el punto más interno del corazón de cada judío”.

Aunque está prohibido para el no-judío observar (cumplir todas las leyes de) Shabat, el Templo intenta ser “una casa de oración para todas las naciones”. Cuando un no-judío llega al Templo Sagrado de Yerushaláyim a volcar su corazón al D~os de Israel en oración, experimenta la Presencia Divina que reside en el Templo. La increíble experiencia de entrar en el santuario de D~os llevó a muchos no-judíos (incluso aquellos que sólo vinieron a ‘hacer una visita’ al Templo judío) a convertirse al judaísmo.

El tiempo del exilio posterior a la destrucción del Templo físico (debido a nuestros pecados), es una época en que “ya no vemos nuestras señales [de Divinidad revelada]”.

En el Cantar de los Cantares está descrito como un tiempo en que “Yo estoy dormido, pero mi corazón está despierto”.

Sigue leyendo

Parashá Nasó | Teshuváh, Confesión y Comunidad

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog,

Otra semana llega a su fin, con la satisfacción de haber empezado la cuenta atrás para el inicio de un evento único: el seminario a cargo del rav Ginsburgh, por primera vez en España, en homenaje a una figura trascendental de nuestra historia y filosofía: el Rambán, de Gerona. Desde esta tierra catalana de nuestros días, un mensaje lleno de sabiduría hará brillar la or ein sof (luz infinita) de la verdadera kabaláh con Toráh. Recuerda, 12 y 13 de junio de 2011 en Barcelona. Todo un equipo de personas se ha puesto ya en marcha para que vuestra estancia y participación en el seminario sea inolvidable y provechosa.

Pero mientras llega ese día, nos toca ahora hablar de «levanta» נָשֹׂא /nasó/, que es la porción más larga de la Toráh y, seguro, por eso la recordamos muchos. También por la amplitud de temas tratados, por la importancia de muchos de ellos… por ejemplo, porque Aharón y sus descendientes –los Kohaním– son instruídos en esta parasháh sobre cómo bendecir a Am Yisrael… que es algo que vemos cada Shabat desde entonces.

Dentro de esta parashá es fundamental algo con lo que empezará el rav Ginsburgh su reflexión de esta semana: la teshuváh, el retorno al camino correcto, después de haber expresado oralmente una transgresión.

¿Cómo expresa la Torá esta mitzvá de teshuvá?

¿Hay relación entre transgresión y ego?

¿Y entre el ego y la nada?

¿Pueden encontrarse los principios de la misericordia

y los atributos del corazón en un análisis de esta parasháh?

Esto no son más que unos planteamientos básicos de lo mucho que nos desvalará esta parashá, a través de la rav Ginsburg. No os perdáis este vídeo y el texto que os ponemos siempre para descargar y estudiar más fácilmente.

Shabat shalom vShavuot saméaj,

Edit Or

Con nuestro agradecimiento al equipo de traductores del Instituto Gal Einai, os dejamos aquí el enlace para acceder al documento pdf con el texto en castellano.

Parasháh Vayikrá | Los Pecados Inconcientes

בס»ד

Queridos lectores de LuzInfinita.org,

Con Vayikrá empezamos un nuevo jumásh esta semana. La parasháh nos habla fundamentalmente de los korbanot (sacrificios), llevados al mishkán… al Beit haMikdash.

En este vídeo, rav Gingsburgh nos comenta que existen diferentes leyes con respecto a las ofrendas según los niveles a los que pertenezcan las personas que comenten una transgresión sin saberlo… es decir, de forma inconciente.

  • ¿Has pensado alguna vez que existen todos los niveles de personas de Am Yisrael dentro de cada uno de nosotros? ¿Cómo y por qué?

  • ¿Podemos rectificar la raíz psicológica inconsciente de una transgresión?

  • Kohen haGadol (sumo sacerdote), corte suprema, mélej (rey), e individuo mismo, ¿qué funcionen tienen esos conceptos dentro de nosotros mimos? ¿cómo se relacionan entre sí y cómo identificamos las transgresiones según esos niveles?

Como siempre, esto y mucho más en el vídeo que presentamos a continuación. No dejes de compartir tus comentarios con nosotros al respecto, y shabat shalom.

Sigue leyendo