El hombre- el árbol del campo | Tu bishvát

B»Holamot

Querid@s compañr@s. la necesidad de preparar un dia festivo para los arboles puede enseñar en gran medida lo que es el arbol para el ser judio. dentro de poco, celebraremos la fiesta de los arboles de Tu bishvát, pero tenemos que pararnos y reflexionar: que es realmente el arbol para nosotros? ¿una fuente de vida? un simbolo? un compromiso con nuestra tierra? ¿un ser vivo? hay significados que son mas ocultos. este articulo, extraido del libro olamót (Mundos) habla de algunos significados de la fiesta, escapadas de nuestra vista, hasta ahora.

Esperamos que lo disfruten.  

El hombre, el arbol del campo

images

Tu bishvát, el inicio del año de los arboles, aparece como un día festivo únicamente para la naturaleza. Es un día en que recordamos la renovación de los arboles y sus frutos. Sin embargo, se ha dicho que «el hombre es como el árbol del campo»  כי האדם עץ השדה (Ki haadám etz hasade), y asi, Tu bishvát es también el día de la renovación del hombre, o para ser mas preciso, la «bejina» o la característica del árbol en la persona.
¿De que forma se asemeja el hombre al árbol? ¿que podemos aprender de esto acerca de nuestro crecimiento personal?

Dos dimensiones del crecimiento

Aparentemente, parece que el reino de los animales tiene mas en común con nosotros que el reino de las plantas. pero hay una característica importante con la cual las plantas tienen mas en común con las personas que tienen los animales: mientras que los animales avanzan con cuatro patas, arrastrándose o nadando- horizontalmente, las plantas y el hombre ambos crecen hacia arriba y su posición es vertical.

arboles

Este dato no es trivial para nosotros: tiene un papel esencial en el moldeamiento de la estructura de nuestra conciencia. somos seres que viven según «escalas» de valores, y «escalas» de de exito. distinguimos entre cultura «baja» y «alta». tememos de deteriorarse y aspiramos a elevarse. estas cualidades no existen en la planta, por supuesto, pero su estado erigido y su tendencia a crecer a las alturas proporciona un reflejo terrenal y natural de estas cualidades. El «árbol del campo», cuya paciencia y determinación le permite crecer a lo mas alto, expresa esta dimensión del crecimiento en el hombre.

De primera vista, parece que para comparar la persona con el árbol, hay que imaginar al hombre creciendo desde abajo hacia arriba. es decir, se alimenta de la tierra y se eleva intelectual y espiritualmente. Sin embargo, podemos añadir otra figura de contraste, es la dimensión paralela  del crecimiento, y se ilustra mediante una imagen de un árbol inverso, cuyas raíces están en el cielo, y sus ramas llegan a la tierra.

Esta segunda ilustración es la mas significativa para nuestra comparación, ya que al fin y a cabo somos personas, y tenemos nuestra alma y conciencia. mientras que la primera comparación expresa el crecimiento físico de la persona, la segunda comparación simboliza nuestro crecimiento espiritual, que busca su inspiración a partir de una fuente elevada antes de conectarse a la tierra. la inversión de la imagen del árbol nos permite a comparar entre el hombre y el árbol, y al mismo tiempo, llevar un argumento inverso, y comparar entre estas dos perspectivas.

CONTINUARÁ

El dios de los filosofos | Entresacar la sabiduría de grecia

B»Holamot

la fiesta de Januca puede nombrarse entre las fiestas mas importantes para lo que estamos estudiando y realizando en esta comunidad. hablamos de luz, אור .   en Gematria son 207(=אינסוף) hablamos de la iluminación de la oscuridad, de Israel ante las demás naciones. Pero nunca hemos prestado la atención acerca de la cultura que estaba en las puertas del templo, el antiguo imperio griego. El Rav nos propone un discurso intelectual sobre lo divino en el reino de hashém, sin excluir a ninguna nación ni a ninguna sabiduría. ¿Acaso podemos sacar algo positivo de las sabidurias que no son judias?

Esta es la tercera parte en la serie «Entresacar la sabiduria de grecia»  para familiarizarse con lo que hemos comentado anteriormente, os invitamos a un resumen de la ultima parte.

En la entrada anterior:

…Podemos observar que el judaísmo de hoy se avanza desde la tendencia de la Eliminación de la sabiduría griega hacia la Selección que aspira a interiorizar los diferentes puntos de la verdad que se esconden dentro de ésta….Si nos adaptamos al lenguaje jasidico, podemos decir que el significado de la guerra entre la luz y la oscuridad de la fiesta de Januca, se transforma gradualmente. en vez de intentar rechazár la oscurirad, consiste en tratar de convertir la oscuridad en luz.

El dios de los filosofos

La filosofía griega provocó una revolución en el mundo no-judio antiguo. hasta su formación, dominó los terrenos de la mitología y del paganismo, que estaba sumergido en el mundo material, y adoraba a la naturaleza y al cuerpo humano.
En cambio, la conciencia filosófica que emergía en la tierra de Grecia demostró por primera vez un especio no-visible de verdad y belleza. que van mas allá que la materia. en vez de comprender la materialidad como la esencia de todo, reconoció la filosofía en la existencia la eternidad del alma y del espíritu. En vez de creer que existen únicamente opiniones humanas y relativas entre si, defendió la existencia de verdad absoluta que tenemos que esforzarnos a conocer. como alternativa de la ley del mas fuerte, consistía en un sentido moral absoluto. para explicar los fenómenos naturales, intentaba encontrar su regularidad en vez de excusarlos por caprichos de distintos ídolos. Esta revolución, conocida como la transición del MITOS hacia el LOGOS, ha sido un hito sin precedentes en el mundo del pensamiento.

 

acropolis

no podemos ignorar que existen algunas lineas de semejanza entre el mundo de los filosofos griegos y el mundo de los sabios judíos. La creencia en la existencia de la verdad absoluta es tan central para el judaísmo como ha sido en la sabiduría griega. Así fue con la creencia que la justicia no es un concepto relativo, sino absoluto. Del mismo modo, las dos compartían la creencia en la «Neshama» , o Alma eterna, que sigue existir después de la muerte del cuerpo. También se compartía la idea que los valores del estudio y de la sabiduría son superiores que los deseos del placer físico.

tora

Pero el punto común mas significativo entre las dos creencias se relaciona con el concepto de la divinidad de la filosofía griega. Muchos judíos se sorprenden a oír que los filósofos griegos negaron la existencia de los ídolos mitológicos y creyeron en la existencia de un solo dios, que creó este mundo y lo administra a través de su «inteligencia» o «sejel«. No se refiere aquí a ningún «zeus» mitológico, sino a un dios abstracto. Una entidad eterna y sublime que representa la completud de la verdad, de la belleza y la bondad. Esto es un concepto que meramente monoteísta. El filosofo Aristoteles, insistía que este mundo existía desde siempre (Según la creencia judía este mundo se ha creado en un momento determinado). Aristoteles también creía que existe un solo dios que maneja este mundo y lo reina. un «menía sheeinó mitnoéa» מניע שאינו מתנועע (el que lo mueve, sin moverse). El filosofo Plato ha sido mas cercano aún a la creencia de la Torá. Él insiste que únicamente la materia del mundo es «kadmonit» (Que existía desde siempre) pero su formación como nuestro mundo ha sucedido en un momento determinado.

Pero aun si no tocamos estos temas ¿Quien negará que en el descubrimiento de la completud eterna de la matemática y el principio de la revelación del sistema maravillosamente organizado de las leyes de la naturaleza?, Los sabios griegos no solo incrementaron el Conocimiento del hombre, sino su percepción de la divinidad. en la «Jasidut» se explica que la palabra Olam (mundo) llega de la palabra healém (Ocultación). El mundo en el cual vivimos oculta su origen divina. Cuando se elevó la sabiduria griega desde su perspectiva mitologica hacia la filosofica, fue como quitar la capa exterior del mundo y revelar algo de la «Elokut» (Divinidad) que se esconde detrás.

Una dimensión sorprendente de similitud, así se nos revela, ha sido entre la sabiduría judía y la griega. Contra el mundo pagano, se destacan las dos culturas cuyo deseo no ha sido ir detrás sus corazones y sus ojos, «latur ajar levavam veajar eineihem». querían elevarse por encima de los «cables de la materialidad y los sentidos», y llegar en contacto con una realidad espiritual, anteriormente oculta.

Pronto continuaremos con la serie. Mientras tanto, os deseamos buen mes de Kislev, !Jodesh tov!

Desde el equipo de OrEinSof. 

De la Eliminación hacia la selección | Entresacar la sabiduría de grecia

B»H

Durante esta serie relacionada con la fiesta de Januca, tratamos un tema que se aborda relativamente poco. Ya sabemos que las naciones que viven en vecindad con el pueblo judío han recibido sus respectivos propósitos en esta tierra. Reconocer las otras culturas significa tener que ubicar el judaísmo en un ambiente multi cultural. pero ¿que tenemos que hacer cuando estamos por delante de una cultura que no parece ser compatible con la nuestra?

En la era del imperio griego, el mundo entero ha cambiado totalmente, y la fiesta de Januca representa nuestra resistencia frente las turbulencias de la represión del agresor griego.  Esta segunda parte en nuestra serie trata de re-ubicar la cultura griega en nuestra vida y permitir aprender algo positivo a partir de esta observación. El articulo origina esta en el libro del rav, «Mundos» u Olamót. Antes de empezar, quiero hacerles un recordatorio de lo que hablábamos en ultima semana.

En la ultima entrada

«…Pero ¿como se puede sostener que toda la tradición griega es negativa y «oscura»? Pondremos al lado la cultura popular de Grecia, que fue muy extrovertida, adoraba el cuerpo humano y su desnudez, y creía en ídolos que carecen de moralidad. Los motivos de criticar estos aspectos por el judaísmo son  evidentes.  pero ¿acaso la sabiduría griega, su desarrollo y su contribución a la matemática, la filosofía, la ciencia y el arte, deben ser considerada como materialistas y superficiales?»

Desde la Eliminación hacia la Selección

Aristoteles

rambam

Así fue que a lo largo de los años se transformó el trato del judaísmo hacia la sabiduría griega. Podemos observar que el judaísmo de hoy se avanza desde la tendencia de la Eliminación de la sabiduría griega hacia la Selección que aspira a interiorizar los diferentes puntos de la verdad que se esconden dentro de esta. una de las primeras etapas en este proceso han sido el estudio del Rambám, que deseaba anclar la mejor parte de la filosofía de aristoteles, que representaba la ciencia de su era, con la  imagen del mundo de la Torá. En una generación posterior, fue el Maharál de Praga, que aspiraba combinar la filosofia occidental con el judaísmo. en las ultimas generaciones aparecieron varias figuras importantes que hablaron de la unión entre la Torá y la ciencia.

Si nos adaptamos al lenguaje jasidico, podemos decir que el significado de la guerra entre la luz y la oscuridad de la fiesta de Januca, se transforma gradualmente. en vez de intentar rechazár la oscurirad, consiste en tratar de convertir la oscuridad en luz.

Entonces, ¿Cual es la raíz del trato negativo hacia la filosofía griega, que pide alejar y protegerse de ésta, en comparación con la actitud mas abierta hacia el pensamiento griego, que aspira dar sitio dentro de las ramas del pensamiento judío? Esta no es ninguna cuestión teórica de carácter filosófico: es un tema que toca e influye la vida judía hoy en día, ya que uno de las fuentes principales discordancia entre la gente laica y la religiosa es el antiguo desacuerdo acerca de la sabiduría  griega.

Mas adelante veremos que las dos actitudes diferentes hacia la esta sabiduría reflejan dos diferentes rostros que existen dentro de la misma sabiduría griega. un rostro es positivo, y tiene un vinculo con el judaísmo. el otro es negativo, y esta en contra de nuestros conceptos

CONTINUARÁ…

«El arte de la espera» | Kabalá y educación

B»H

Querida comunidad

Una de las principales caracteristicas del judio es, sin duda, la paciencia. אורך רוח. Órej rúaj. Esta es nuesta herramienta, nuestra filosofia y nuestro modo de vida. mas adelante en el articulo, veremos que el «arte de esperar»  nos puede hasta acercar nuestra redención. 

Todos invitados a leer y estudiar con nosotros

La Sabiduría de Aguardar al Mashíaj

1ª parte

Los dos componentes lingüísticos de la palabra sabiduría (joj-má) que analizamos antes, aparecen juntos en el pasaje citado profusamente del libro de Habakuk, donde se describe la llegada del Mashíaj:

“Aunque se demore (itmahmeah), aguardalo (jaké). Venir, seguramente vendrá, no se atrasará”.

Esta oración ha sido parafraseada en los Trece Principios de Fe como: “Yo creo con fe completa en la llegada del Mashíaj y aunque se demore, de todas maneras esperaré (ejaké) su llegada todos los día”. Semejante fe ejerce una influencia real en el mundo, su poder deriva de su veracidad y de la energía espiritual, mental y emocional puesta en juego por el creyente. Su potencia es proporcional a la profundidad con que se cree en ello. La creencia en el Mashíaj trae realmente su presencia a este mundo. (ver nota I)

Sin embargo, el judaísmo no enseña que debemos aceptar los Trece Principios de Fe ciegamente, más bien ellos deben expresar un sentido profundo de conocimiento interno. Similarmente, la “espera” mencionada por Habakúk no es un estado pasivo de desidia, sino un ejercicio de esfuerzo y una época de preparación y fortalecimiento.

La naturaleza exacta de este esfuerzo fue explicada por el Baal Shem Tov, quien fue agraciado con una profunda experiencia que arrojó luz sobre este asunto. (Ver nota 2)

Aprendemos del Baal Shem Tov que la espera del Mashíaj es un tiempo de activa preparación, de expansión del dominio de la Torá cuantitativa y cualitativamente. Esto se consigue respectivamente, educando a aquellos judíos que perdieron la tradición de la Torá y educándonos con gran profundidad en las leyes de la Torá y sus significados, a tal punto que los aspectos mundanos y externos de nuestras personalidades se vuelven condicionados por su veracidad.

La espera es un arte y un esfuerzo que, si está dirigido adecuadamente, acelera la llegada. Esperar el Mashíaj es estar inmerso continuamente en las palabras de la Torá, rumiándolas, saboreándolas y paladeándolas desde todos los ángulos posibles, revelando nuesvas dimensiones, sabores, sutilezas y combinaciones. Esta es la relación entre “esperar” (jaké) y el “sabor/paladar” (jej).

De hecho, la palabra hebrea para “espera”, cuando se escribe en el tiempo presente simple (mejaké), es una permutación de las letras de la palabra jojmah, “sabiduría”. Esto es un fuerte respaldo a la definición de que esperar es un tiempo de contemplar la sabiduría de la Torá. Una aplicación práctica de este principio es estudiar pasajes de la Torá de memoria, como así también tomar un texto relativo a la Torá a donde quiera que vayamos y cuando nos encontremos sentados esperando en un banco de la estación, aprovechemos para oportunidad para estudiar.

Esperamos que disfrutaron la lectura

Nos vemos en la próxima enseñanza

Lightletter

OrEinSof.com

Cuatro veces setenta | Tercera parte

B»H

Queridos lectores, bienvenidos de nuevo a setenta caras al mundo seguimos el trayecto hacia el vinculo entre Israel y las naciones del mundo. ¿Como podemos comprender este vinculo? como lo podemos descifrar a partir de los textos sagrados de la Toráh?

En entrada anterior, hemos mencionado lo siguiente:

“Una pista que nos da la solución se proporciona de forma de un numero. En la Toráh existen números tan cargados de significados, cuya contemplación, o meditación, puede descifrar misterios enteros. Así es en el caso que tenemos por delante. El numero que esta en la cuestión es el número 70.  los distintos componentes que se identifican con este numero en la Toráh, se conectan entre si, y su permutación revela la respuesta.  ¿Como podemos conectar entre la Toráh y todos los mundos que parecen tan alejados de ésta?”

Si queréis volver a l revisar las entradas anteriores, entren por los siguientes vínculos:

Setenta caras al mundo | La fiesta de Shavuót

Cuatro veces Setenta | segunda parte

Cuatro veces setenta 3ª parte

Setenta ancianos

La siguiente mención importante de «setenta» en la Toráh son los setenta ancianos del pueblo de Israel» , elegidos por Moshéh , para que comparten con la carga del liderazgo.  Durante el viaje en el desierto, Moshéh se ceja ante Hashém, que ya no puede aguantar mas la carga del pueblo él solo. como respuesta, Di-s le ordena juntar setenta hombres para que le ayuden, y les delega del espíritu de Mosheh. los setenta ancianos, o zkením, se convierten en los jueces del pueblo, y como se describe al inicio de «Pirkéi avót», a continuación, ellos reciben la Toráh de Yehoshua ben nún, y le entregan a los profetas.

El Gran Sanhedrín, reunido el א'-כ'ט  באדר  (9/2-9/3 del año 1807)

El Gran Sanhedrín, reunido el   א’-כ’ט באדר התסק»ז
(9/2-9/3 del año 1807)

ה’תקס»ז

De hecho, los setenta hombres son el primer «Sahenedrín» de  Israel. todas los «Sahenadrín» que se han juntado mas adelante, que siempre incluyeron setenta jueces, seguian de hecho el modelo de los setenta sabios originales del desierto.  Moshéh mismo es el prototipo del «Mufla shebebéit din» («el maravilloso en la casa de justicia»), la cabeza del Beit din, que forma el miembro 71 del grupo de los sabios.  el hecho que su espíritu se delegaba a los sabios, tiene paralelismo con las setenta naciones y los setenta descendientes de Iaakóv, que mencionabamos anteriormente. Estas también provinieron de una sola origen: Noeh en el primer caso, y Iaakóv en el segundo.

setenta caras a la Toráh

La ultima aparición que vamos a analizar del numero setenta es la mas conocida de todas: Setenta caras a la Toráh.   Aunque es el «setenta» mas famoso y citado de todos, Éste  no se encuentra de forma explicita en la Toráh (Quizas porque la misma Toráh no quiere indicar a si misma). Los sabios, o Jazál, dieron el origen de esta enseñanza. Ellos declaran que las cualidades de la Toráh se comparan con las cualidades del vino. el vino vale setenta en gimatria, y por ello, también la Toráh debe tener setenta caras. Esta enseñanza se enlaza con otra, que dice que en gimatria, el «vino» (Yain,  יין)  vale «secreto» (Sód, סוד)  (por esto: «entró vino, salió secreto» Nichnás yain yatzá sód, נכנס יין, יצא סוד) La combinación de las dos ideas alude a que las setenta caras de la Toráh pueden ser su secreto, que se revela unicamente a los que le contemplan a partir de inspiración supra-conciente, que se consigue mediante la bebida de  vino.

CONTINUARÁ

Kabaláh y educación | El Poder de Renovar y la Fuerza de Perdurar (1)

B»H

Shalom a nuestros seguidores y seguidoras, en la continuación de nuestra serie semanal, sigamos con el planteamiento educativo.

¿como puede el educador insertar contenido espiritual en la clase?

¿como las nociones estudiados en cualquier temario estudiado en la escuela, pueden reflejar sabiduría infinita, y demostrarnos otra cara de la Toráh?

Aquí damos un paso mas para descubrir las respuestas a estas preguntas, Invitamos a todos los interesad@s acompañarnos en nuestro trayecto educativo.

Lightletter, OrEinSof.com

El Poder de Renovar y la Fuerza de Perdurar

Hasta ahora hemos discutido acerca de la inspiración y la integración como dos etapas separadas y consecutivas en el proceso de la educación. Esta simplificación algo exagerada fue necesaria para comunicar el carácter único de cada una y presentar el modelo básico de su interacción. En realidad, cada una es un proceso progresivo por si misma. Pueden verse como temas paralelos que forman juntos la columna vertebral de la educación y el desarrollo del carácter.

El estado de iniciación/inspiración se afirma y expresa a través del tiempo como un sentido continuo de renacimiento y renovación: “cada día debe ser a tus ojos como un nuevo comienzo”. La cabalá enseña que el secreto de la longevidad es la habilidad de reconocer cada momento como una creación original.

Un educador debe adiestrar a sus estudiantes para que corroboren esta verdad en tres niveles diferentes de la realidad:

1. a nivel del mundo

2. a nivel personal

3. a nivel de la Torá

A nivel del mundo el maestro busca que sus estudiantes estén permanentemente conscientes de la renovación continua del universo; sensibilizándolos a la luz y el amor de Di-s que irradia desde lo alto y re-crea todo el universo, desde la nada absoluta, en cada instante.

¿Cómo pueden creer los estudiantes (y mucho menos verificar) una noción como esta, especialmente porque aparentemente no tiene ninguna relación con la experiencia diaria?

earth-cd321c592915ddb9165e20d1053edce9ee78cd3b-s6-c10

1_115304_1

Una vez que comienzan a estudiar realmente el mundo que los rodea y extienden sus leyes para abarcar la totalidad de la creación, confirman al menos la posibilidad de la existencia de tal premisa. Ven que el universo necesita un suministro constante de energía para mantener su existencia, de la misma manera que una lamparilla electrica necesita un flujo continuo de electricidad para mantener su incandescencia. No obstante, aquí termina la comparación, porque cuando se jala de la perilla y la electricidad cesa de fluir, el bulbo continúa existiendo, la única diferencia es que ya no brilla.

La dependencia de su Creador que tiene la creación es más profunda que esto. Si Di-s desconectara el enchufe no sólamente todo dejaría de brillar sino que también dejaría de existir. La creación entera, no sólo su energía y su fuerza, depende permanente y completamente del deseo de Di-s, renovado constantemente, de que siga existiendo.

Este nivel del mundo es el más importante por fijar el escenario de los otros dos.

CONTINUARÁ

Parashah Mishpatim | El poder de curar

B»H

Shalom a l@s miembr@s de nuestra comunidad virtual.

La Parashah de esta semana nos revela la otorgación de nuestras leyes. Estas leyes se convertirán en el sistema legal del pueblo judío. Con esto, podemos comprender la importancia y el compromiso que tenemos con los principios de la justicia.

Os recomendamos el siguiente enlace, en el cual, podéis consultar todo el contenido de la Parasháh  en castellano y en hebreo: Shemót 21:1-24:18

וְאֵלֶּה הַמִּשְׁפָּטִים אֲשֶׁר תָּשִׂים לִפְנֵיהֶם
Éstas son las leyes que debes establecer ante ellos(Shemót 21:1)

וְשֹׁחַד לֹא תִקָּח כִּי הַשֹּׁחַד יְעַוֵּר פִּקְחִים וִיסַלֵּף דִּבְרֵי צַדִּיקִים
No aceptes soborno. El soborno enceguece al perspicaz y tuerce las palabras del justo(Shemót 23:8)

esta parashah esta dedicada casi toda a la descripción exhaustiva de varias leyes: Se advierte de maltrato de los sirvientes, de los extranjeros, de aborto accidental de la mujer embarazada, de casos de asesinato o de robo.

También se menciona la importancia de la celebración de las fiestas, de las ofrendadas entregadas en el templo, el año del jubileo (Shnát Shemitáh), y la prohibición de comer carne con leche.

En toda la Parasháh  se mencionan 53 preceptos, 23 de ellos son positivos (Obligaciones de hacerlo) , y 30 de ellos son negativos (prohibiciones).

El pueblo se compromete. «naasé venishmáh», haremos y escucharemos todo lo que Di-s nos manda . Moshéh sube al monte Sinai, y queda alli 40 dias y 40 noches, para recibir nuestra Toráh

Hemos llegado al momento de !la enseñzna del rav!

En Parasháh Mishpatim, aparece la expresión especial y única:

ורפא ירפא , verapóh yerapéh (shemot 21:19). Significa: Sanar el sanará. ¿como se puede explicar la repetición del verbo en el versículo? el rabino lo explica a través de la Kabalah.

¿Cuales meses se consideran como los mejores momentos para curar y sanar?

¿que es la diferencia entra la primera aparición de la actividad de la curación, y cual es el objetivo de la repetición?

¿Como podemos entender la función del medico, y en cuales casos, el labor de curar ya no pertenece a nosotros, sino al Kadosh baruj hu?

Shabat shalom 

Desde OrEinSof.com

Parasháh Shemót | Nace el Redentor

B»H

Querid@s sguidores y seguidoras de nuestro blog, 

Enbuenahora, Beshaáh továh. Esta semana empezamos el segundo libro de la Toráh, sefer shemót (Nombres).
Algunos comentaristas mencionan como los nombres de los hijos de Israél aparecen en el principio de la parasháh, pero muy pronto, todos los nombres personales se borran. no queda nada mas que un pueblo esclavizado. una masa de personas sin nombre ni personalidad propia.

podemos seguir con atención la Parasháh entera aquí: Shemót,1:1-6:1

Moshéh rabeinu delante de la zarza ardiente

Durante la lectura, no podemos dudar que la figura principal en ésta es el Redentor del pueblo de israel, y el profeta mas importante en todos los tiempos. De forma sorprendente, el gran profeta se nos revela con sus sus debilidades, sus dudas delante de los retos, con los cuales nosotros también podemos identificarse . Podemos vivir el proceso de transformación que Mosheh rabeinu ha tenido que pasar para convertir en la persona que conocemos hoy en día.

Querid@s participantes: llega la hora del video semnal! :

En el segundo capitulo de  Parashah Shemót, se describe el nacimiento de Mosheh rabeinu.

Su madre, Yojeved, vio Lo bueno en él. Rabino ginsburgh se detiene en este mismo verso (Shemót 2:2) : 

וַתַּהַר הָאִשָּׁה וַתֵּלֶד בֵּן וַתֵּרֶא אֹתוֹ כִּי טוֹב הוּא וַתִּצְפְּנֵהוּ שְׁלשָׁה יְרָחִים
La mujer quedó embarazada y tuvo un hijo . Se dio cuenta de la bondad en él y lo mantuvo oculto durante tres meses.

Lo que dice Yojeved sobre su hijo, que es bueno, indica sobre una propiedad muy profunda de su corazón y de su ser. El Rabino utiliza las diferentes sefirót de la Kabaláh, para llevarnos al significado mas profundo y multi-dimensional de esta afirmación.

Shabát Shalóm

Lightletter y el equipo de OrEinSof

Estudio de JITAS | Parasháh SHEMÓT (2)

B»H

Querid@s  Lectores y lectoras

Sigamos con el estudio de JITAS de la parasháh semanal.

Para los que entran en el medio de la clase, no tenéis que avergonzarse. es un espacio virtual, abierto a tod@s.

Sin embargo, los recomendamos entrar en la primera parte del estudio, para completar las ideas. Estudio de JITAS | Parasháh SHEMÓT (1)

Sin mas demoras, sigamos con lo nuestro: los cuatro componentes en cuyo merito salieron los hijos de israel de egipto. empezamos, como no, en el primer verso del libro:

Todo en el Primer Verso

Además, estos cuatro méritos están aludidos en el primer verso de nuestra parashá :

Estos son los nombres de los hijos de Israel que vienen a Egipto,

con Iaakov, cada uno con su casa vino.

Las primeras dos palabras Veele shemot , “estos son los nombres”, alude al origen del cuarto y más importante de los méritos, abstenerse de relaciones sexuales inapropiadas. El valor de וְאֵלֶה שְׁמוֹת , es exactamente igual a la expresión hebrea “paz y armonía familiar”, שְׁלוֹם בַּיִת , shalom bait! Las letras de “paz” ( שְׁלוֹם , shalom) aparecen en estas dos palabras explícitamente ו א ל ה שמ ות . El resto de las letras אהות , forman la palabra “y tú” ( וְאָתָּה ) y “deseo [sexual]” ( תַּאֲוָה ).

Los Nombres

“Los nombres de los Hijos de Israel” alude por supuesto a conservar sus nombres. Los sabios describen esto en arameo como “Reuvén y Shimón descendieron, Reuvén y Shimón ascendieron”. Las iniciales de las palabras arameas “descender” y “ascender”, ( נַ חְתּוּן y סַ לְקוּן , najtún salkún ) forman la palabra “milagro” ( נס , nes ), insinuando que los nombres hebreos contienen el poder milagroso del mundo de Emanación ( Atzilut ) de sacar a la persona del exilio.

El Lenguaje

“Venir a Egipto” sugiere que no cambiaron su lenguaje. Los comentaristas preguntan por qué el verbo “venir” está en presente y no en pasado, porque cuando el libro de Éxodo (bamidbár)(Shemót) comienza los hijos de Israel ya estaban en Egipto desde hace muchos años. Esta pregunta gramatical acerca de esta palabra sugiere que por cierto alude al lenguaje. De esto aprendemos que mientras la persona conserve su lengua madre (mame loshen en Idish) continúa sintiendo que acaba de llegar de su patria y así no cae bajo la influencia de la cultura local.

A un nivel más profundo, la sefirá de entendimiento está relacionada con el espacio (sabiduría corresponde al tiempo –orden temporal de precedencia- que existe incluso antes que el espacio). Por eso, retener su lenguaje los ayudó a retener su sentido de espacio sagrado, la Tierra de Israel. Por la misma razón, el pueblo judío continuó siendo conocido como Hebreos durante su exilio en Egipto, un nombre que sólo tiene significado en la Tierra de Israel (significa literalmente, “quien ha cruzado el río”, específicamente el Iardén (Jordán).

Habla

אחדות-300x199

“Con Iaakov” alude al mérito de abstenerse de hablar lashón hará , del compañero. Iaakov es el alma arquetípica de la belleza, que antes vimos corresponde a ese mérito. La Torá describe a Iaakov (antes de estancia con su tío Labán) como “Un hombre sincero que mora en tiendas “de la Torá”. Antes de su encuentro con Labán, Iaakov no sabía cómo actuar fraudulentamente.

En el Tikunei Zohar , la sefirá de belleza es descripta como “el cuerpo”. El pueblo judío está asociado con los órganos del cuerpo. Mientras que su sentido de identidad sea fuerte, que todos están “con Iaakov”, no se harán daño, así como la mano izquierda no lastimará a la derecha mientras la mente funcione y ambas manos se identifiquen como parte del mismo organismo.

La Familia

Finalmente, “cada uno con su casa vino”, corresponde explícitamente al mérito de la pureza familiar y abstenerse de una conducta sexual inadecuada. La mujer es llamada ”la casa del marido” (בֵּיתו , beitó). Incluso una pareja que vive en Egipto, que en hebreo significa literalmente “constricción”, simbolizan la naturaleza difícil y restrictiva que los rodea, en la medida en que permanezcan incondicional y eternamente fieles uno al otro, eventualmente emergerán con riqueza y posesiones como salió el pueblo judío de Egipto. Esta fue la promesa que Dios le hizo a Abraham cuando le reveló la naturaleza del exilio de Egipto.

Por cierto, la guematria de las 3 palabras “cada uno con su casa vino” ( אִישׁ וּבֵיתוֹ בָּאוּ , ish ubeitó bau) es exactamente 3 veces “Abrahám” ( אַבְרָהָם ). Abrahám es el alma arquetípica de la bondad y el amor, indicando que el amor entre marido y mujer puede sobreponerse a todas las formas de los Egiptos físicos y espirituales. El amor infinito entre ellos es el reflejo de su amor eterno por Hashem.

Esperamos verles en la proxima enseñanza.

Por supuesto, utilicen el espacio de comentarios para expresar cualquier sugerencia, opinion o duda.

Cordialmente,

El equipo de OrEinSof

Estudio de JITAS | Parasháh SHEMÓT (1)

B»H

Shalom a nuestros queridos Talmidím,

Han llegado justo al momento del estudio. tenemos el  libro abierto en la primera parasháh del  Séfer Sehemót, el segundo libro de nuestra Toráh. nuestro pueblo lleva ya muchos años en egipto. se prospera, y se multiplica. sin embargo, mantiene su identidad e incluso llega a intimidar al mismo malvado Faraón.

Les interesa a Los Sabios explicar, en que merito se salvaron de Egipto. En el siguiente estudio se demuestra de forma muy clara y bella, los cuatro elementos por cuyo merito, llego la redención.

Os deseamos buena semana, de pleno estudio, con mucha alegría.

El equipo de OrEinSof

Forjando la identidad en Egipto

Paisaje de la Tierra de Goshen, Hoy

Cuatro Méritos

No cambiaron sus nombres (Reubén y Shimón bajaron a Egipto y Reubén y Shimón fueron redimidos).Dicen nuestros sabios que los patriarcas fueron redimidos de Egipto en mérito a cuatro cosas:

  1. No cambiaron su lenguaje, continuaron hablando hebreo.
  2. No hubo en ellos lashón hará (hablar mal del otro).
  3. No hubo en ellos una conducta sexual inapropiada.

Tenemos un principio según el cual, cuando hay una lista de ítems, el último es el que tiene mayor peso. En nuestro caso, esto significa que haber observado el pacto sexual fue lo más influyente en la conservación de la identidad y hacer posible la redención.

Los Cuatro Méritos y Havaiá

Como hemos enumerado 4 méritos, es natural que veamos cómo corresponde con las cuatro letras de Havaiá, el Nombre esencial de Hashem.

iud ( י ) Sabiduría No cambiaron sus nombres
hei ( ה ) Entendimiento No cambiaron su lenguaje
vav ( ו ) Belleza No hubo en ellos lashón hará .
hei ( ה ) reinado No hubo en ellos una conducta sexual inapropiada

Expliquemos esta correspondencia

Iud y hei : Los dos primeros méritos siguen una misma fórmula “no cambiaron…”. Esto ilustra el hecho que por cierto las dos primeras letras del Nombre son un par independiente; efectivamente, forma un Nombre sagrado en sí mismo, י־ה , Kiá . Estas dos letras corresponden a las facultades intelectuales sabiduría y entendimiento. La inmutabilidad, la posibilidad de permanecer estático e invariable, es una cualidad que implica prudencia y resolución de nuestro poder intelectual. Esta capacidad del pueblo judío está emulando el aspecto trascendente de Dios, acerca del cual dijo el profeta “Yo, Havaiá , no he cambiado y vosotros, los hijos de Iaacov no perecerán”.

 

Sefirot

Iud: Además, en hebreo el nombre de un objeto (es decir su nombre propio) es la expresión más interna de su ser, lo más cercano a su identidad profunda (esencia, etzem en hebreo). De la misma manera, la sefirá de sabiduría es la primera revelación de Divinidad, la primera expresión de Hashem que es inseparable de Si Mismo. Por esta razón, la letra iud tiene la forma de un punto, como la primera marca de tinta que se forma cuando el lápiz toca el papel y ocurre el comienzo de la revelación del pensamiento por medio de la escritura.

Hei: Dios creó el mundo por medio de la lengua hebrea, y en el contexto de nuestra explicación, es el poder que hace existir a los seres creados. De la misma manera, la primera hei de Havaiá representa el entendimiento y el Mundo de la Creación, el principio del ser. En Cabalá, sabemos que los cinco orígenes de las letras están situados en el entendimiento.

Vav y hei : En el hebreo original, los dos últimos méritos también comienzan con las mismas palabras “se abstuvieron de…” ( שֶלֹא הָיָה בַּהֵן… , sheló haiá baén… ). Nuevamente, las dos últimas letras de Havaiá forman un par y representan la dimensión revelada de este Nombre.

Vav cuidar nuestra lengua y nunca hablar mal del compañero es la marca en el orillo de la sexta sefirá , representada por la letra vav en Havaiá vav = 6). Aunque en conjunto hay seis sefirot que están representadas por la sefirá de belleza y la letra vav . Belleza es un estado de armonía, en el que hasta los opuestos se unen para formar un todo completo. El sentido de unidad entre los judíos en Egipto los protegió de hablar incorrectamente del otro.

Hei La letra final de la sefirá de reinado y representa a nukva , el principio femenino. La pureza sexual y familiar depende primero y principal de la mujer (y del aspecto femenino de su marido). Los sabios aprenden que este rasgo fue mérito de nuestra matriarca Sará: “Sará descendió a Egipto y protegió su sexualidad, y todas las mujeres judías siguieron en su mérito y se protegieron también.”

Entonces, los cuatro méritos que protegieron a nuestros patriarcas de ser tragados por las abominaciones de Egipto corresponden a las cuatro letras de Havaiá .

CONTINUARÁ

A la segunda parte de la enseñanza: Estudio de JITAS | Parasháh SHEMÓT (2)