Lo sobrenatural en lo natural: Parasha Teruma

B»H

Queridos y queridas, aunque un poco tarde-presentamos el video de esta parashát Terumá-una parashá que nos revela entre muchas otras cosas, los componentes, el orden, y las medidas precisas con las que tendremos que construir-y Hashem habitará dentro de nosotros-  para experimentar milagros.

Os recomendamos este video. Así que, vamos allá. No dejéis pasar el mérito de estudiar esta parashá, porque quien estudie los detalles de la construcción del Templo, es como si participara en su construcción.

El ayuno de 10 en Tevét | Parasháh VAYEJÍ

B»H

BITSELA-12Vayehi

En muchas ocaciones se nos mezcla la alegria con el recuerdo, la esperanza con el duelo, el llanto con la alegria incondicional. Durante este viernes, recordaremos el inicio del Cerco del ejercito babilonico que rodeaba la ciudad de Jerusalen. Volvemos a la sinagoga el dia Shabát para leer la bendición de Yaakóv a sus hijos.

El ayuno de 10 en Tevét es la cuarta parte del gran duelo por la destrucción del templo. ¿Como podemos entender este dia y sacar los diferentes significados que se esconden dentro? En el siguiente articulo, originalmente publicado en el libro «Olamót», se nos propone otra forma de contemplar el conjunto de los cuatro ayunos: el ayuno de  10 de Tevet, el 17 de Tamuz, el 3 dn Tishréi y el 9 de Av :

10 de Tevet | Alas, Auerpo, Alma de Vida

Una manera interesante de entender la continuidad en etapas cuatro ayunos es pensar en el templo como una composición de cuatro circulos que estan uno dentro del otro. Juntos, estos circulos representan la experiencia judia completa. Cada una de las fases de la destrucción, corrumpió con uno de los círculos. Ya que cada uno de los cuatro círculos es significativo para el templo, la rotura de cada uno de ellos esta estrechamente relacionada con la destrucción del mismo templo
Los dos acontecimientos que antecedieron a la destrucción del templo, el inicio del Cerco alrededor de Jerusalen, (Representada con el ayuno de 10 de tevét) y el rompimiento de sus muros (Recordado en el ayuno de 17 de tamuz) pueden compararse con el corte de las dos «alas» del templo:

El Mikdásh se ilustra como una cede firme, pero sus dos extensiones salen hacia el exterior. una de estas alas es el contacto con el pueblo judio, y la otra es el contacto con el exterior que va desde el templo hacia el mundo entero. Cuando El ejército de nevukadnatzer rodeó a jerusalén y la aisló del resto del mundo, «se cortó» la ála universal del templo, y el judaismo se limitó a su circulo nacional. Cuando se conquistó la ciudad, dejaron solo el circulo religioso: el mismo templo. Cuando se destruyó el templo, fue como matar un pajaro cuyas alas ya se cortaron hace tiempo.

A partir de todo esto, sale que el asesinato de Gedaliáh, que sucedió dos meses trás la destrucción del templo, simboliza el cese del aliento de vida del Beit hamikdásh, la vida espiritual del templo continuaba  incluso tras de su destrucción, hasta la muerte de Gedaliah y el inicio del exilio. La escasa población  en la tierra de israel constituia el núcleo de la esperanza de la renovación del templo. Cuando se asesinó su lider, esta población se dispersó, y esto fue el ultimo signo de vida del «pajaro» del templo.

 Continuaremos con mas comentarios sobre el tema, pero primero estudiaremos un poco sobre la parashá semanal:

 Parasháh Vaiejí| El placer del amor

En la Parasháh de esta semana, Yaakóv queria contar a sus hijos sus profecías, pero Hashém no se le permitia. ¿Porque la profecia de yaakóv no se reveló? ¿Como se aceptan las diferentes bendiciones de los hijos de Yaakóv?

Deseamos buen Shabát para todos, Esperamos verles en la proxima parasháh

El equipo de OrEinSof

Alojar al anfitrion | 9 de av

B»H

Shalóm a nuestra Kehiláh. En  signo de  9 de Av, comentamos la siguiente serie, que toca precisamente temas relacionadas con nuestras reflexiones, y nuestros actos que realizamos durante estos días.  ¿Cual es la actividad del corazón? ¿Como accedemos al sentido interior de la construcción del Templo

Este trabajo ha salido a la luz como un capitulo,  dentro del libro del Rabino Ginsburgh, editado por Nir Menossi. Aqui en OrEinSof, revelaremos cada semana una parte del articulo, adaptandolo al castellano.

Que disfruten la lectura.

Lightletter, y el equipo de OrEinSof.com

Alojar al anfitrión

En el corazón de la Toráh, se tesora la imagen de una casa.

La Toráh se inicia con la historia de la creación, pasa a contar de lo sucedido con las primeras generaciones de la humanidad, narra las historias de nuestros patriarcas, describe la salida de Egipto y el vagabundeo en el desierto, y nombra los 613 preceptos, que abarcan todos los temas de nuestras vidas. pero todo rodea y aspira a una sola cosa: la construcción del templo.

es cierto: Toda la Toráh empieza con una letra llamada «Beit» (בי»ת)  el nombre comparte las letras de la palabra «casa» (Báit) . Es una posibilidad para insinuarnos que todo el propósito de la creación es que sigamos desarrollarla, hasta que se convierta en un especie de casa. un recipiente que contenga  la divinidad que le ha creado. Así se interpreta el verso:

«אשר ברא א-לוהים לעשות» (Bereshít 2:3)
«Asher bara e-lohim laasót«
(«que había estado creando [para que continuara] funcionando»)

Él lo creó (al mundo), para que nosotros lo construiremos y  desarrollaremos.

Dos veces se construyó una casa a Hashém, pero dos veces no la merecíamos, y se destruyó. El día en el que sentimos mas su ausencia, es 9 de Áv. En este día, nos recordamos que todos nosotros, en cierto grado,  carecemos de un hogar. dolemos la perdida de nuestra casa, y esperamos a una casa nueva, en el cual podamos residir para siempre.

¿En que tipo de casa se trata? Antes de todo, se trata de una casa en su sentido mas simple. una casa de oración, de Teshuvá y de elevación de sacrificios, que hay que construirla en un «sitio elegido por Hashém«. esto es el «Pshát« (La interpretación simple). Al interpretar lo escrito,  existe la regla de que nunca se basta en entender un escrito a través de su interpretación mas simple.  la casa exterior sirve también como una alegoría, y un vestimento a otra casa, interior y espiritual, que hay que construir dentro de nosotros.  el verso que ordena la construcción del templo, indica precisamente esto:

¨ועשו לי מקדש ושכנתי בתוכם» (Shemót 25:8)
(Veasú li mikdáh veshajánti betojám)
«y me construirán una casa, y me agolaré dentro de ellos«

No esta escrito «dentro de él» (Dentro del templo), sino, dentro de ellos, es decir: dentro del interior de los corazones de sus constructores. por este motivo han estado tantos profetas, que reprochaban contra cumplimiento del trabajo exterior, sin el trabajo del corazón.

La pregunta es, por supuesto, ¿Como? ¿Como desocupamos un sitio dentro de nuestros corazones, y allí colocamos a nuestro creador?

CONTINUARÁ

Parasháh Trumáh | Una Morada en el Corazón

בס”ד

Querid@s amig@s de nuestro blog,

¡Jodesh tov de Adar! Un nuevo mes empieza: el último del ciclo anual natural y el más alegre según nuestra tradición. «Cuando llega Adar, incrementamos nuestra alegría» (Talmud, Taanit 29a).

Esperamos desde OrEinSof.com, que en efecto, sea para todos un mes de muchas sonrisas, buen humor y momentos felices… compartidos con el estudio que difundimos en este espacio, inspirado en la sabiduría del Rav Ginsburgh.

Por cierto, os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección “Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os.

Trumáh, ¿qué nos enseña esta parashá de la semana?

Como es habitual, antes del el vídeocomentario del rav Ginsburgh, con su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos repasar esta porción en Shmot 25:1 – 27:19. Sabemos que en Trumáh leemos la conocida frase que Di-s le dice a Moshéh:

”Harás para Mí un santuario, y Yo voy a morar entre ellos”.

El pueblo de Israel es llamado a contribuir con quince materiales. En la cima del Monte Sinay, Moshéh recibe además las instrucciones detalladas sobre cómo construir esta morada para el Eterno.

Claro que, de la manos del Rav Ginsbrugh, ya estamos acostumbrados a penetrar algo más en la dimensión interior de las palabras de la Toráh… a través de su sabiduría y la mística judía. Y eso es lo que haremos esta semana, para encontrar respuestas a cuestiones como…

  • ¿Dónde realmente habitaría HaShem, en el tabernáculo o en el pueblo?
  • ¿Qué papel juega aquí el orden natural y el sobrenatural del mundo?
  • ¿Cuántos niveles de milagros ocurrían en el Templo, en el Santuario y el Tabernáculo?
  • ¿Cuál es el altar de sacrificio a HaShem en nuestros días?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Encontrarás las respuestas a estas interrogantes, y mucho más, en la reflexión que os ofrecemos en vídeo.

Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.

¡Shabat shalom!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Acompañamos este vídeo con la transcripción de la reflexión del rav, que os servirá para complementar el estudio.

Lo encontraréis en el primer campo de comentarios, abajo.