LA AMIDÁ Y LOS 3 CABEZAS DE KETER (SOD H LIREAV)

B”H

En la Amidá se puede relacionar las tres cabezas del Keter con las tres primeras bendiciones.La priitzjak ginzburgh de jovenmera bendición,»Escudo de Abraham» (maguen Abraham), está relacionada con Abraham. La segunda, «Que resucitas a los muertos» (mejayé ha metim), está relacionada con Itsjak y con la el sacrificio de Itsjak-sabemos que en la Akedá, Itsjak murió y después volvió a revivir – y todos nosotros con él-, porque todos nosotros somos descendientes de Itsjak;  y la tercera bendición, «Tu eres Kadosh» (atá Kadosh), está relacionada con Iaakov avinu. Según la halajá estas tres bendiciones iniciales forman una unidad, que cuando se cambian las demás bendiciones (en Shabat, etc), estas tres siempre quedan juntas.

Quien conoce las kavanot de Arizal, sabe que estas 3 bendiciones están relacionados con Jesed Geburah Tiferet; y  cómo Abraham, Itsjak  y Yakov están relacionados con estas sefirot; para ser más precisos, están relacionados con atraer mente desde Jojmah, Binah y Daat hacia Jesed Geburah Tiferet. Sigue leyendo

Kabaláh y Educación | La plegaria rectificando al subconsciente

Shalóm a l@s lectores, y lectoras, de OrEinSof.

La ultima parte de nuestra serie se centra en dos pilares fundamentales del Judio. son la plegaria (la Tefiláh) y la meditación (o Hitbonenút). Esta vez  miramos como estos actos se integran  cumplen con finalidades superiores. ¿Como la plegaria se convierte en una acción consciente?  ¿Como la meditación puede potenciar el significado de nuestras plegarias?

Os deseamos un estudio prospero y fructífero

La Plegaria
Rectificando el Subconsciente

De acuerdo con la cabalá, el nivel subconsciente de la mente puede ser rectificado tan sólo a través de la acción correcta. El subconsciente de nuestra alma física –es decir, la fuerza vivificante dentro nuestro que impulsa las funciones vitales del cuerpo— tiene una concepción física del mundo. Está preocupado en sobrevivir, en sí mismo, en su territorio, y esta es la raíz del ego, del deseo, del egoísmo, etc. Aún así, es un aspecto del alma —que tiene tanto un lado físico como un lado Divino— que como tal es parcialmente físico y parcialmente espiritual. Debido a su naturaleza dual, conecta el cuerpo con la mente permitiendo así que el pensamiento genere una acción.

La meditación calma pero no transforma de hecho el nivel físico del ser. Esto se consigue únicamente con la acción, al forzar al alma física a servir activamente al alma Divina, a invertir su fuerza física en ejecutar acciones ordenadas por Di-s.

Para entrenar el alma física empleamos las mismas técnicas que utilizaríamos para entrenarnos en cualquier actividad física. Por medio de la repetición forzada del comportamiento apropiado, el entrenador imprime un hábito de acción correcta sobre el aprendiz. El cuerpo (o nivel inconsciente del ser) es entonces programado para actuar de acuerdo con la mente. De esta manera el alma física es purificada. Un alma física rectificada es aquella cuya forma habitual de comportamiento corresponde a la voluntad de Di-s.

"Hitbonenút". Por Musya Hertzog

La plegaria se convierte en acción (y no solo en intención) cuando es expresada de manera audible. El cuerpo es forzado a pararse (en la Amidá), inclinarse frente a su Creador, utilizar su aliento para pronunciar palabras que proclaman la soberanía de Di-s y suplicar por un mundo de perfección espiritual. De esta forma el alma animal es rectificada, tanto por la disciplina física de la plegaria como por el poder de sus palabras y su contenido.

La meditación que emplea también algún tipo de acción significativa, como recitar un verso de la Torá en un estado devoto de súplica, es de hecho una forma simple de plegaria. (Es la integración inter-incluída dentro de la inspiración). Esto también provoca cierta purificación del subconsciente. Asimismo, cuando rezamos con gran concentración —lo que es llamado el servicio del corazón— experimentamos la expansión de la percepción consciente asociada con la meditación. (Esto es inspiración inter-incluida dentro de integración). Una vez más, los dominios de la inspiración y la integración no son excluyentes, sino que cada uno abarca y de hecho depende del otro.

Y así en el ciclo de la práctica diaria, hay un proceso educativo que ocurre a través de la alternancia de la meditación y la plegaria, que se convierten en inspiración e integración en nuestro trabajo constante por retornar a Di-s.

Nos vemos en la proxima Enseñanza,

Lightletter

OrEinSof.com

Querida Ana Frank (2) La Tefiláh como Diario Personal

בס”ד

En la entrega anterior:

Ana Frank creció en una casa judía asimilada, y no estaba conectada con el judaísmo. Sin embargo, quiso la Providencia que llegue a ser la representante de todo el pueblo judío para millones de personas en todo el mundo. El Baal Shem Tov, el fundador del Jasidut –que abrió ante nosotros las puertas de los secretos de la Toráh– nos enseñó que en todo lo que hay en el mundo hay que meditar a través de la lente de la fe y la Toráh.

¿Qué inspiración podemos obtener de la personalidad y la historia de Ana Frank a través del instrumento de meditación de la dimensión interior de la Toráh?

Si te has perdido alguna entrega de esta serie, pincha aquí para recuperarlas todas.

El diario de Ana Frank

La Tefiláh como un Diario Personal

Volvamos a leer el párrafo inicial del diario: “Espero que pueda revelarte todo lo que no pude revelarle a nadie hasta ahora, y espero que encuentre en ti un confidente fiel y comprensivo”.

Estas líneas no se las escribe Ana Frank a su amiga ni a un pariente, sino a su propio diario.

Así, a continuación Ana le otorga a su diario un nombre humano, “Kiti”, para poder mostrarse a sí misma aún más hasta qué punto utiliza su diario como una amiga de carne y hueso, en cuyo oído poder derramar todo lo que se encuentra en su corazón.

«Kiti» el diario de Anna Frank

En algunas de las adaptaciones teatrales del libro, esta idea cobra vuelo y “Kiti” se vuelve verdaderamente una personalidad encarnada por la actriz, reflejando desde un costado lo que sucede, sin que ninguno de los personajes se entere de su presencia, y le relata al público los pensamientos personales de Ana, evocados en las hojas del diario.

La idea de escribir o hablarle a una personalidad que no está ante nosotros –más todavía, que es en absoluto intangible– recuerda por supuesto a la tefiláh, la plegaria.

Sigue leyendo

Querida Ana Frank (1) Introducción

בס”ד

Publicado en 1946 como «Het Achterhuis», La casa de atrás. En castellano se tituló como muestra la imagen. Después, internacionalmente conocido como el Diario de Ana Frank.

Estimad@s amig@s,

Iniciamos hoy una sección nueva que esperamos disfrutéis durante las próximas semanas.

Haciendo una lectura amena, y en un contexto diferente al habitual, el Instituto Gal Einai de Israel ha lanzado una publicación inspirada en las enseñanzas del rav Ginsburgh, y nos presenta temas sumamente interesantes, inspirados y en análisis del famoso Diario de Ana Frank.

¿Qué inspiración podemos obtener de la personalidad y la historia de Ana Frank a través del instrumento de meditación de la dimensión interior de la Toráh?

En esta serie de artículos, tendremos –aparte de la introducción de hoy (1)– los siguientes capítulos… ¡que te recomendamos no dejar pasar cada domingo! 🙂

2. La Tefiláh como Diario Personal
3. Un Alma Elevada
4. Diario de Teshuváh
5. Ocultamiento y Revelación – Ester vGuiluy
6. Cartas para Ana

Sin más, empecemos este inusual e interesantísimo estudio, auténtico misticismo y pensamiento judío, aplicado a un documento y una historia verídica.

Shavúa tov.

Edit Or

Introducción

Acerca del diario personal más famoso del mundo, del alma especial de quien lo escribió, su vida, su muerte, acerca de la redacción de las cartas y de la escritura en general.

En recuerdo de Ana Frank, con amor.

“Espero que pueda revelarte todo lo que no pude revelarle a nadie hasta ahora, y espero que encuentre en ti un confidente fiel y comprensivo.”

Con estas palabras comienza el diario personal más famoso del mundo, el diario de Ana Frank. En primera persona y revelando el corazón sensible de una joven que ha madurado, el diario atestigua los dos años durante los que Ana se escondió, junto a sus padres, su hermana y otros cuatro judíos en una dependencia trasera secreta de una familia holandesa en Ámsterdam, antes de ser capturada por los nazis y enviada al campo de concentración.

Sigue leyendo

Especial | Los Nombres de HaShem

בס”ד

Once Nombres Sagrados de HaShem
asociados con las Sefirot

HaShem creó el mundo a través de la palabra. Cada objeto y criatura del universo tiene un nombre a través del cual es hecho existir. Con las 22 letras del alfabeto hebreo se forman palabras. La combinación de letras dan su energía especial a cada palabra para que cada parte de la creación tenga sus propias cualidades.

Como fuimos creados a imagen y semejanza de HaShem, también nosotros damos vida o creamos cosas materiales y espirituales a través de la palabra. De ahí la importancia de cuidarnos de las cosas que decimos, pués aunque no nos demos cuenta estamos utilizando el poder de HaShem, que crea y da vida.

Esto se potencia de manera dramática cuando se trata de los Nombres de HaShem.

Cada uno tiene sus cualidades y poderes que sólo los grandes tzadikim conocen y pueden dominar.

Algunos se pueden pronunciar al estudiar Toráh, al bendecir o al rezar. Pero de todas maneras debemos cuidarnos muy bien de no pronunciarlos vanamente o con propósitos destructivos o egoístas.

Tampoco se pueden borrar ni tirar como desperdicios los papeles u objetos donde se haya escrito alguno de esos nombres. Para deshacerse de ellos, deben ser enterrados de acuerdo con la ley judía.

Este es el motivo de que no pongamos aquí la verdadera pronunciación de estos nombres, sino simplemente la palabra o «apodo» con que son conocidos.

Nombre de D~os       Asociado con la/s sefirá/ot…
Havayiá

Jojmáh y Tiféret

Ekié

Kéter y bináh

Ka

Jojmáh

Kel

Jésed

Eloka

Jésed

Elokim

Guevuráh

Tzevakot

Nétzaj y Hod

Shakai

Yésod

Adnut

Maljut

Akva

Lado derecho de Daat, o Yésod

Ehevi

Lado izquierdo de Daat

Especial de Sukot | Significado de las 4 Especies

בס”ד

Queridos amig@s de nuestro blog,

Queremos iniciar en esta festividad de Sukot, una nueva andadura de OrEinSof.com, que consiste en presentaros traducciones inéditas en castellano, de artículos y reflexiones del rav Ginsburgh, como de costumbre llenos de enseñanzas descifradas a través de la mística judía.

¡Qué mejor forma de hacerlo en Sukot, que publicando para vosotros un artículo sobre las cuatro especies típicas de esta festividad, que hasta ahora no estaba disponible en castellano!

Esperamos que lo disfrutéis, que sea de provecho en vuestro estudio y más aún, en la vivencia de este entrañable jag de nuestro calendario judío.

¡Jag Sukot Saméaj!

Edit Or

y el equipo que hace posible OrEinSof.com

El Significado Interior de las Cuatro Especies*

Nuestros sabios interpretan el versículo (Tehilim 35:10), «Todos mis huesos [es decir, todo mi ser] dirán: Oh, D~os, ¿quién como Tú?» para referirse a las cuatro especies de la festividad de Sukot, siendo que cada una de ellas se refiere también a una parte del cuerpo humano, y todas juntas alaban a HaShem – «¿quién como Tú?» (VaYikrá Rabáh 30:14; Midrash Tanjuma, Emor 19).

El lulav, cuya pilar central se conoce como su «columna vertebral» (shidráh) se asemeja a la espina dorsal del hombre.

Las hojas de la rama de mirto (hadás) se parecen a los ojos del hombre.

Las hojas de la rama de sauce (araváh) se parecen a los labios del hombre.

El etrog asemeja al corazón del hombre.

La frase «Oh D~os, ¿quién como Tú?» en guematria es 162, lo que equivale a la palabra bTzélem («a imagen de»), que aparece en el comienzo de la Toráh en la frase «a imagen de D~os lo creó [al hombre]».

Toda la frase «a imagen de D~os» —bTzélem Elokim– es igual a 248, el número de miembros del cuerpo humano (de acuerdo con la Mishnáh, el número de huesos en el esqueleto humano) que corresponden con el número de preceptos positivos de la Toráh, y que numéricamente es también igual al nombre del primer judío: Avraham.

Sigue leyendo