El novelón de Tamuz (1)

Rosh Jodesh Tov, ya estamos empezando el mes de Tamuz.  Os traemos el artículo en el que el Rabino Ginzburgh nos descubre que clase de tentación idolátrica está tras la «cultura de la depresión», y como -más a menudo de lo que pensamos- acabamos asumiendo una auto-imagen trágica Jas Vejalila.

El Culto a Tamuz y la Cultura de la Depresión
[Extraído del nuevo libro Olamot, “Mundos”, del Rabino Itzjak Ginsburgh. Adaptación y Edición, Nir Manussi]

«Tamuz» era un ídolo trágico, con lágrimas falsas, a quien las mujeres iban procesión a llorarle y venerar. El hecho de que el judaísmo adoptara su nombre para uno de sus meses, sugiere que su culto es  reparable y se lo puede hacer sagrado, y con él toda la cultura de la depresión que brotó de él.Resultado de imagen de lagrimas
Los nombres de los meses del calendario hebreo no son hebreos. Provienen de Babilonia, de la época en que el pueblo de Israel estaba exiliado allí para adoptarlos y “convertirlos”.1 Entre los nombres de los meses, nos sorprende especialmente la adopción del nombre Tamuz, un ídolo central de la mitología mesopotámica, cuya imagen los babilonios llegaron a poner hasta en el Beit Hamikdash.2 ¿Cómo pudo aceptar el judaísmo, que más que nada vino a luchar contra la idolatría, incorporar la palabra “Tamuz” como el nombre de uno de sus meses?
La absorción de un elemento extraño y teóricamente negativo dentro del judaísmo, significa que no se lo ve como algo definitivamente malo, sino que identifica en él un punto verdadero y bueno. En palabras de la Cabalá y el Jasidut, en el mundo de las clipot [“cáscaras”] hay nitzotzot [“chispas”] sagradas que, con keilim, [“recipientes”, “instrumentos”] sagrados se las puede rescatar y elevar a su raíz de origen. Elevar las chispas se denomina tikún, “rectificación”, que es la manera de lidiar con las cosas muy negativas de manera profunda: en vez de simplemente rechazarlas, se debe identificar su raíz espiritual y hacer brotar de ellas una versión positiva.
La elección del judaísmo de adoptar la palabra «Tamuz» significa que se puede y se debe hacer un tikún del culto de Tamuz, y por extensión de la idolatría en general. En algún lugar, de alguna manera, debe existir un elemento verdadero en la atracción humana hacia la idolatría y si meditamos en el ritual que se le hacía a Tamuz, encontraremos la clave para descubrirlo. Sigue leyendo

El novelón de Tamuz

                                                                                                                            B»H

    Queridos amigos, acabamos de eTamuz y su signontrar en el mes de Tamuz y para aprender un poco más acerca del sentido de este mes, os proponemos  un viaje hacia las profundidades de los «idólatras del llanto», El Culto a Tamuz y la Cultura de la Depresión.
[Extraído del nuevo libro Olamot, “Mundos”, del Rabino Itzjak Ginsburgh. Adaptación y Edición, Nir Manussi]

«Tamuz» era un ídolo trágico, con lágrimas falsas, a quien las mujeres iban procesión a llorarle y venerar. El hecho de que el judaísmo adoptara su nombre para uno de sus meses, sugiere que su culto es  reparable y se lo puede hacer sagrado, y con él toda la cultura de la depresión que brotó de él.
Los nombres de los meses del calendario hebreo no son hebreos. Provienen de Babilonia, de la época en que el pueblo de Israel estaba exiliado allí para adoptarlos y “convertirlos”. Entre los nombres de los meses, nos sorprende especialmente la adopción del nombre Tamuz, un ídolo central de la mitología mesopotámica, cuyaIdolatría imagen los babilonios llegaron a poner hasta en el Beit Hamikdash.2 ¿Cómo pudo aceptar el judaísmo, que más que nada vino a luchar contra la idolatría, incorporar la palabra “Tamuz” como el nombre de uno de sus meses?
La absorción de un elemento extraño y teóricamente negativo dentro del judaísmo, significa que no se lo ve como algo definitivamente malo, sino que identifica en él un punto verdadero y bueno. En palabras de la Cabalá y el Jasidut, en el mundo de las clipot [“cáscaras”] hay nitzotzot [“chispas”] sagradas que, con keilim, [“recipientes”, “instrumentos”] sagrados se las puede rescatar y elevar a su raíz de origen. Elevar las chispas se denomina tikún, “rectificación”, que es la manera de lidiar con las cosas muy negativas de manera profunda: en vez de simplemente rechazarlas, se debe identificar su raíz espiritual y hacer brotar de ellas una versión positiva.
La elección del judaísmo de adoptar la palabra «Tamuz» significa que se puede y se debe hacer un tikún del culto de Tamuz, y por extensión de la idolatría en general. En algún lugar, de alguna manera, debe existir un elemento verdadero en la atracción humana hacia la idolatría y si meditamos en el ritual que se le hacía a Tamuz, encontraremos la clave para descubrirlo. Sigue leyendo

La fuerza del juramento | Parasháh Jukát

B»H

Querida Kehiláh de OrEinSof,

Feliz mes. Jódesh tóv, acabamos de entrar en el nuevo mes de Tamúz. El siguiente articulo relaciona el mes con sus diversas simbologías. El mes de Tamuz

Esta Shabát leeremos la Parasháh de Jukát, פרשת חוקת, donde aparecen temas de gran importancia. Moshéh golpea la roca. Su pueblo recibe agua mientras que el se castiga gravemente.  A continuación se comenta de la muerte de Miriám y de Aarón, los dos hermanos de Moshéh.  Sin embargo,  parece que el avance de Israel nunca cesa, con las victorias contra Amalék y los Emoritas.

Inspección de la "Paráh Adumáh"

Inspección de la «Paráh Adumáh»

La versión completa de la Parasháh en castellano es accesible también por Internet. Podéis acceder  con el siguiente enlace Números 19:1-22:1

La Parasháh empieza con La ley de la vaca roja, פרה אדומה . la preparación de su ceniza purificadora, causa misteriosamente  la impureza de las personas que la preparan.  Continuamos con las leyes de purificación de los que están en contacto con un ser muerto.

En Kadésh. Miriam fallece y se entierra .El pueblo se junta delante de Mosheh y Aarón, y  entra en graves discusiones. Moshé recibe las instrucciones de hashém: Él debe  hablar a la roca para que salga agua. Al llegar a la roca, en vez de hablarle, la golpea, y comete su mayor pecado.

"Hor hahar" en edóm. Hoy en día.

«Hor Hahár» en Edóm. Hoy en día.

En Hor Hahár, Aarón fallece, y el pueblo entra en duelo de treinta días. El pueblo vuelve a hablar contra Moshéh. Di-s les castiga con las serpientes venenosas, e instruye a Moshéh construir la serpiente de cobre. Los que observan a la serpiente de cobre serán curados.

Israél manda delegados a los reyes de emoritas, pero éstos les impiden el paso y les obligan entrar en guerra contra ellos. Israél triunfa y conquista sus tierras.

!Llega la hora de la enseñanza del Rav! Esta vez, nos explicara sobre el juramento, que se considera un tema muy delicado, e incluso peligroso. Nuestro Rav ilustra la trayectoria de los pocos casos en la biblia, en los cuales se hizo el juramento, y nos explica porque jurar es tan peligroso, y que se recomienda hacer en vez de jurar.

Os deseamos shabát Shalóm, y buen mes. Jódesh tóv.

El equipo de OrEinSof

El mes de Tamuz

BH

Con el mes de Tamuz empieza la «estación» (tkufá) del verano. Los tres meses de esta estación son: Tamuz, Av y Elul y corresponden a las tres tribus del campamento de Reuben (Reuben, Shimón y Gad), que estaban ubicadas al sur.

Tamuz es el mes del pecado del becerro de oro, que dio lugar al rompimiento de las Tablas. En ese día, el 17 de Tamuz, comienza el período de tres semanas (hasta el 9 de Av), que conmemora la destrucción del Santo Templo de Jerusalem.

Este, es el mes en que los espías que Moisés envió recorrieron todo Israel para ver la tierra e informar al pueblo, regresando la víspera del 9 de Av).

Color: Naranja

Letra: Jet.

La forma de la letra Jet está compuesta de las dos letras anteriores del alef-beit, la vav y la zain, que corresponden a los dos meses previos, los meses de Iar y de Sivan. Estas letras están conectadas en la parte superior por un «puente» delgado. Con relación al sentido de la vista, la forma de la jet representa la dinámica de la luz espiritual, emitida por los ojos (la vav) y la luz física, que vuelve del objeto observado a los ojos (la zain).

La palabra Tamuz se lee en hebreo: «tam» – «vav zain«. Tam significa «conecta». De este modo, leemos en la palabra Tamuz «conecta» – «vav zayin«. La unión de estas dos letras forman la letra jet.

Mazal: Sartán (Cáncer- el cangrejo).

Uno de los significados de la raíz del término sartán, seret, es en general: «cinta». En particular (en el hebreo moderno), una cinta de «película» (un film).

El significado espiritual referente al sentido visual propio del mes de Tamuz es la capacidad de «entrever» la realidad física para vislumbrar su origen Divina. De acuerdo con este pensamiento, se entiende que la palabra sartán está compuesta por dos palabras: sar y tan, que literalmente significan: «dejar de lado el cuerpo» (para revelar el alma), es decir sacar la «cáscara» externa de la realidad ( a través del poder de la visión profunda) para revelar el «fruto» y la fuerza vital de la realidad interna.

Tribu: Reubén.

El nombre Reubén viene de la raíz «ver», el sentido correspondiente al mes de Tamuz.

La piedra preciosa correspondiente a la tribu de Reubén en el pectoral del sumo sacerdote es el odem, el rubí, que debido a su fuerte color rojo (odem significa rojo) es la piedra más llamativa.

El rojo es el más seductor de los colores, lo que implica tanto la caída del hombre (en hebreo odem (rojo) se escribe igual que adam (hombre)), como en el pecado del becerro de oro o la elevación y rectificación últimas del hombre con la llegada del Mashíaj.

Sentido: La vista.

El verano (el período de Tamuz) representa las «vacaciones» de los ojos. Es el tiempo en que uno tiene que «cubrir» sus ojos para ver sólo aquello que es recatado y bueno (en el mundo en general y en particular en el prójimo). La capacidad de cuidar y enfocar la vista correctamente conduce a la rectificación del «sentido» visual.

Al final de la bendición de Moisés a Israel dijo (Deuteronomio 33:28): «betaj badad ein Iaacov» (confiado y apartado está el ojo de Iaacov). La palabra betaj, «confiado» es el acrónimo de tres palabras: brajá tov jaim, bendición, bien y vida. Estos son los tres puntos centrales para rectificar la vista, como está dicho (Deuteronomio 11:26): «Mira que pongo delante de vosotros hoy la bendición y la maldición. La bendición,…» y posteriormente (Deuteronomio 30:15-19): «Mira que pongo delante de ti la vida y el bien, la muerte y el mal… escoge, pues, la vida». Con respecto a estos tres conceptos (brajá tov jaim) la persona debe entrenar a los ojos (tanto física como espiritualmente) para ver sólo la dimensión positiva interna de la realidad y no centrarse en la realidad externa, la «cáscara» negativa.

Este es el significado de «confiado y apartado está el ojo de Iaacov». El sentido del ojo judío («el ojo de Iaacov») es exclusivamente para ver («sólo») lo que es digno de «confianza»: La bendición, el bien y la vida que Di-s otorga.

Miembro dominante: La mano derecha.

En general, la mano derecha y su dedo índice, en particular, sirven para dirigir y enfocar la vista.

Cuando se leen los rollos de la Torá, es costumbre señalar cada palabra con un «dedo» de plata. Es costumbre también usar la mano derecha para hacer señales y así indicarle al que lee la Torá la entonación musical.

El novio le coloca el anillo matrimonial a la novia en el dedo índice de la mano derecha. Esta acción eleva a la pareja al nivel de «mi paloma» (Cantar de los Cantares 5:2), lo que refleja la expresión intensa de amor trasmitida por la contemplación incesante de los ojos de ambos (que tornan los ojos rojos como el rubí): «Tus ojos son como palomas» (Cantar de los Cantares 5:1).

De nuestr@s lector@s | Ayuno del 10 de Tevet

El ayuno que en pocas horas va a empezar conmemora el inicio de una serie de pequeñas catástrofes que, como una bola de nieve, culminó con la destrucción del Primer Templo de Jerusalén.

Empieza la historia con un sitio militar de la ciudad de Jerusalén el 10 de Tevet. Continua con la brecha abierta en las murallas el 17 de Tamuz, varios meses después. Acaba con la destrucción del Templo el 9 de Av del año siguiente, dando inicio al exilio de Israel.

Podemos preguntarnos: ¿Por qué conmemoramos todos los pasos de la desgracia, pudiéndonos limitar a celebrar el 9 de Av, día final de la destrucción del Primer Templo?

Para que tengamos presente que somos responsables de nuestros actos, incluso de los más insignificantes. Nunca sabemos qué puede pasar con las pequeñas cosas que hacemos, decimos o pensamos. Todos nuestros actos son flechas que apuntan al futuro.

Aunque pueda pasar como una fecha inadvertida, el ayuno del 10 de Tevet está al mismo nivel que el ayuno de Yom Kipur, llegando nuestros sabios a establecer que el ayuno se realizará incluso si cae en Shabat (esto sólo en teoría, ya que en el calendario judío actual el 10 de Tevet no cae en Shabat).

Para acabar, compartimos con todos vosotros un cuento jasídico en que se relata que la fortuna de un hombre es como una rueda girando. El que está sobre la rueda y ríe es tonto, ya que tarde o temprano la rueda girará y, aquellos de los que se reía, pronto estarán encima de él. El que está debajo de la rueda y se lamenta corre la misma suerte.

Que la rueda en la que estamos subidos gire, y que toda la aflicción del 10 de Tevet, pase a ser bendición.

— Moriáh Mazal, Barcelona.