Mirando a lo lejos | Vezót haberajá

B»HBITSELA-54VsotHabra

La parashá de la semana viene al final del camino de Moshéh Rabeinu. El libro se concluye con su bendición, tal como sucede con el libro de Bereshít, y la bendición de Yaakóv nuesto padre.

¿Que podemos comentar de la parashá?

En el primer verso, Moshé recibe el nombre «Eish haelokím»

וְזֹאת הַבְּרָכָה אֲשֶׁר בֵּרַךְ משֶׁה אִישׁ הָאֱלֹהִים אֶת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לִפְנֵי מוֹתוֹ
«Ésta es la bendición que Moshé, hombre de Dios, concedió a los israelitas justo antes de su muerte» (Dvarím 33:1)

Según el Rav Jaim ben Attar, conocido por Or hajaím, Moshé Rabeinu es uno de los únicos profetas que recibe el nombre de Eish haelokím, ya que no existieron otras personas justas como él, que podían estar a la altura, teniendo el nombre «elokím», que representa la justicia divina.

¿Y porque no recibió este nombre antes?

Solo al final de su vida se puede reconocer sus virtudes. A ningún otro hombre se puede reconocer estas virtudes antes que llege al final de sus dias.

La posibilidad que dió Hashém a moshe ver la tierra prometida con sus propios ojos ¿realmente fue un regalo?

Moshé rabenu fue hombre integro, que seguia la palabra de Di-s a pie de la letra. La alegria producida por ver la tierra fue muy grande para él, ya que el pueblo de israél fue muy querido para él, y el queria lo mejor para nuestro pueblo. Sin duda, el corazón de Moshé se alegró al ver que la tierra prometida fue fertil y prospera, para que las futuras generaciones puedan gozar de ella.

Querid@s lectores y lectoras, 

Hemos llegado a final de un ciclo. En muchos sentidos, somos como el pueblo de israel, mientras que un Moshé rabeinu nos abre el paso para que entremos en un nuevo año, una nueva vida, nueva tierra. Deseamos a todos tomar un paso firme y valiente, y mirar esta tierra con mucho amor y afecto. Es una tierra preciosa, y los momentos que pasamos en esta tienen un inmenso valor . Deseamos que al final de este año, esta tierra tenga frutos dulces y prósperos.

Desde todo el equipo de OrEinSof.com

¡Jag Sukot Sameaj!

B»H

Estamos tan ocupados en la preparación de la Festividad de Sucot,Especies de Sukot ponemos otras ramas sobre el techo de la Suká, consiguiendo las cuatro especies, y cocinando para regocijo de la fiesta. Tomaos una breve pausa también para la preparación espiritual de la alegre fiesta que se aproxima, con el siguiente y otros estudios que tenemos para vosotros, que venga la redención pronta, en este año maravilloso y bueno, ¡Feliz festividad de Sukot!.

El significado de las 4 especies.

El significado interior de las 5 fiestas del mes de Tishrei No dejéis de leer el apartado dedicado a Sukot, ni la relación entre la festividad de Sukot y Shemini Atseret.

Parasháh Emor | El fin de la soledad

B»H

Shalóm a Tod@s.

La Parasháh que leemos esta semana, de Emór, coincide con la fiesta de Lag Baómer, la gran alegría de Bar Yojay, y la primavera que ya esta aquí. Os invitamos a recordar este día festivo, a través del articulo que hemos publicado en esta misma comunidad, en recuerdo de Rabi Shimóm Bar yojáy:  Especial Lag baÓmer | La Alegría de Bar Yojáy

Parasháh Emór trata varios temas relacionados con la pureza de los cohaním, las reglas que deben obedecer con sus familias, y en el momento de los sacrificios. El animal sacrificado debe estar en perfecto estado. es totalmente prohibido sacrificar el animal que tiene cualquier deformidad física.

Un vitral con los símbolos de la fiesta de Sukót

En esta misma Parasháh, aparece la instrucción de la cuenta del Omer, y a continuación, de todas las festividades. el primer día del séptimo mes se declara como un día festivo, mientras que el noveno y el décimo día de éste serán fechas de ayuno (Yom hakipurím). En el decimoquinto  día del séptimo mes, tomara lugar la fiesta de Sukót. Existe la obligación de dejar una parte en el campo sin cosecharla, para el pobre y el extranjero.

Al final de la Parasháh, se castiga con la pena de muerte  a un miembro del pueblo por Blasfemar. La Toráh indica el castigo correspondiente a cualquier persona por haber hecho daño físico al prójimo o a su ganado:

עַיִן תַּחַת עַיִן שֵׁן תַּחַת שֵׁן

Áin tajat áin, shén tajat shén

ojo por ojo, diente por diente (Vaikrá 24:20)

Para seguir preparando nuestro estudio de la Parasháh, os invitamos al vídeo semanal. Esta semana, hemos seleccionado un vídeo del archivo de Gal Einai (Precisamente antes de un seminario, que se hizo en Cancun, México, hace dos años) . El Ráv habla del primer versiculo, e interpreta la expreción Emor אמור («Diles») que aparece justo al principio de la porción.

Esta expresión repite tres veces:

וַיֹּ֤אמֶר יְהוָה֙ אֶל-מֹשֶׁ֔ה אֱמֹ֥ר אֶל-הַכֹּהֲנִ֖ים בְּנֵ֣י אַהֲרֹ֑ן וְאָמַרְתָּ֣ אֲלֵהֶ֔ם לְנֶ֥פֶשׁ לֹֽא-יִטַּמָּ֖א בְּעַמָּֽיו

vayómer hashém el moshé, emór el hakohaním benéi aharón vamárta eleihém lanéfesh ló itamé beamáv. (Vaikrá 21:1)

¿Que significado interior tiene esta acción, de hablar al prójimo?

la forma básica del verbo א.מ.ר, son siglas de אור מים רקיע, o luz, agua, sielo. ¿Como podemos comprender ahora la función simple de hablar al prójimo  ?como podemos entender la actividad educativa a través de estos conceפtos?

Todo esto, y mas, en la enseñanza semanal

Shabát Shalóm

!y Jág Sameaj!

desde todo el equipo de OrEinSof

Sukot 5773 (התשע»ג) | Una Sucáh Para Todos

Shalom a tod@s nuestros seguidor@s

De nuevo, !Jag Sameaj! Estamos en momentos de alegria.  !זמן שמחתנו (Zman simjatenu)

Son momentos de estar y de y disfrutar juntos. Estos días se recogen de las cosechas del año, mientras esperamos a las primeras  lluvias del año que acaba de empezar. Cierto es que estando en la Suka, salimos de nuestras casas protegidas y cómodas, pero justo entonces llegamos a estar bendecidos con algo que va mas allá que la protección física y del frío. 

Seguramente, todos que hemos experimentado esta emoción estariamos de acurdo con ello                       .Con la siguiente reflexión, El rabino ginsburgh explica las fuentes y las razones que están detrás de la construcción de nuestras sukás. Os invitamos a seguir con nosotros tal ensayo, pero, por supuesto, si queréis acceder a su traducción completa, sigan este enlace:Una Suká para todos

Una suka para todos.  por rabino ginsburgh

Es bien sabido que la festividad de Sucot está relacionada con la unión judía. Muchos están familiarizados con la analogía de las 4 especies (citrón, palmera datilera, mirto y sauce) con los 4 niveles de observancia dentro del pueblo judío: Estudio de Torá y cumplimiento de preceptos, sólo estudio de Torá, sólo cumplimiento de preceptos, y ninguno de los dos. Pero aquí nos centraremos en el dicho de los sabios que dice:

”Todo el Pueblo judío merece sentarse en una sucáh”
כָּל יִשְׂרָאֵל רְאוּיִם לֵישֵׁב בְּסֻכָּה אֶחָת
(Col Israel reuim leishev basucáh ajat)

Como todos los dichos de los sabios este también proviene de un verso de la Torá, en este caso:

“Y morarás en sucot siete días, todo todo ciudadano en Israel morará en sucot”
בַּסֻּכֹּת תֵּשְׁבוּ שִׁבְעַת יָמִים כָּל הָאֶזְרָח בְּיִשְׂרָאֵל יֵשְׁבוּ בַּסֻּכּת
(Besucot teshvú shivat iamim col haezraj beIsrael ieshvú besucot)

El significado literal simple de este dicho de los sabios, es decir su implicación hal ájica -legal, es que podemos cumplir la mitzvá de sentarnos en una sucáh incluso en la sucáh de otro, siempre que nos la “preste”.

Sin embargo, este principio pudo haber sido establecido simplemente, sin utilizar una frase tan ampulosa como “todo el pueblo merece…” La elección del estilo ciertamente alude a algo muy importante que tiene que ver con la unidad judía. Muchos comentarios indagan en el interrogante de por qué los sabios eligieron este estilo de formular esta halajáh .

El principio espiritual subyacente en todas las respuestas que veremos es que hay una luz abarcadora que une y envuelve a todo el pueblo judío y que esa luz está revelada en la sucáh . Siguiendo el método que empleamos usualmente, ordenaremos las distintas opiniones sobre qué genera esta especial unidad de la festividad de sucot, que hace posible para todos los judíos sentarse en una sucáh, juntos, de acuerdo a su correspondencia con las sefirót, los canales de emanación Divina.

Esto es. tenemos que estar juntos. esperemos que todo@s nosotr@s valoremos la unión d todos nuestros componentes, para crear esta unión, que es tan fundamental para nuestro pueblo.

De nuevo. !Jag sameaj! !Moadim lesimja!.

Desde OrEinSof

Evolución de la Kabaláh | 4. Profecía (Parte II)

בס”ד

En el capítulo anterior:

Lo que dice esta afirmación es que tenemos una conexión continua y eterna con D~os y que cada acción que realizamos refleja la esencia de lo Divino. Así, el jasidismo revela el nivel de Divinidad previo a la contracción inicial de la luz infinita de D~os que permitió la creación de la realidad finita; el jasidismo revela entonces la capacidad infinitadel alma judía. 

Si no lo has leído, puedes recuperar el artículo anterior pinchando aquí.

Cuando un nuevo discípulo llegaba al Baal Shem Tov, la primera pregunta que le formulaba era «¿qué recuerdas?«. El Baal Shem Tov estaba tintineando en los niveles más profundos del alma del nuevo discípulo para prepararlo para el estudio del jasidismo. En la kabaláh del Arizal también había una «activación de la memoria» pero incluía el «recuerdo de las encarnaciones previas, que por supuesto no revela la existencia del alma como era antes de la creación del mundo, cuando era aún una verdadera parte de Di-s, la iejidá , el aspecto de unicidad del alma.

Aspecto del alma Texto central Desarrollo
Néfesh Sefer Ietziá Entendimiento del mundo natural
Ruaj Zohar Reino de las emociones
Neshamá Pardés Rimonim Facultades intelectuales
Jaiá Etz Jaim Entendimiento supraracional
Iejidá Tania Unidad con Di-s

 Viendo el Futuro

Después que el Maguid de Mezeritch (el sucesor del Baal Shem Tov) falleció, cada discípulo buscó a un Rebe a quien seguir. El mayor de ellos fue el Rebe Menajem Najum de Chernobil. El Rebe Shneur Zalmen, el fundador de Jabad no siguió a su caro amigo el Rebe Najum, sino que se dirigió al Rebe Menajem Mendel de Vitebsk en busca de guía.

El Rebe Shneur Zalman y El Rebe Najum se visitaban una vez al año para la festividad de Sukot y en una de esas visitas, cuando estaban sentados discutiendo profundos misterios de la Toráh en la Sukáh, el Rebe Najum le preguntó a su amigo: «¿Por qué tomaste al Rebe Menajem Mendel como tu Rebe y no a mi?»

Sigue leyendo

Columnistas Invitad@s | Toráh y Ecología (4)

בס”ד

En la entrega anterior:

Después del período de siete años sabáticos, o sea cada 49 años, también se prohíbe sembrar y segar el crecimeiento espontáneo. EnVaikrá 25:18-19 leemos: “Cumplan Mis decretos y observen Mis leyes y cúmplanlas. Así podrán vivir seguros en la Tierra”. “Y además la tierra dará su fruto: comerán hasta saciarse y vivirán seguros en ella”.

Como vemos, la Toráh constituye un tratado de desarrollo sostenible del medio ambiente.

¿Qué son los shalosh regalim?

Pésaj, Shavuot y Sucot. ¿Qué tienen de común? Que son fiestas agrícolas transformadas en fechas de recordación, donde se conjugan elementos agrícolas, espirituales, históricos, con un fin profundo que es rendir homenaje por parte del hombre a D~os por los bienes que Él nos ha dado.

Visto desde otra perspectiva, podemos alinear estos jaguim en el tiempo, como si fueran el transcurso de una vida.

Pésaj, sería el momento del nacimiento (de Klal Israel). Por otra parte, es la fiesta de la primavera transmutada en fiesta de liberación (coincidente a la cristalización del pueblo de Israel uego de la salida de Mitzráim). Pésaj, es entonces, comienzo, principios.

Shavuot, llamada también Jag haKatzir, es la fiesta de las cosechas. En Shemot 23:16 leemos…

“Y la Festividad de la Siega, los primeros frutos de tu labor que has sembrado en el campo”.

Sigue leyendo

Especial de Sukot | Significado de las 4 Especies

בס”ד

Queridos amig@s de nuestro blog,

Queremos iniciar en esta festividad de Sukot, una nueva andadura de OrEinSof.com, que consiste en presentaros traducciones inéditas en castellano, de artículos y reflexiones del rav Ginsburgh, como de costumbre llenos de enseñanzas descifradas a través de la mística judía.

¡Qué mejor forma de hacerlo en Sukot, que publicando para vosotros un artículo sobre las cuatro especies típicas de esta festividad, que hasta ahora no estaba disponible en castellano!

Esperamos que lo disfrutéis, que sea de provecho en vuestro estudio y más aún, en la vivencia de este entrañable jag de nuestro calendario judío.

¡Jag Sukot Saméaj!

Edit Or

y el equipo que hace posible OrEinSof.com

El Significado Interior de las Cuatro Especies*

Nuestros sabios interpretan el versículo (Tehilim 35:10), «Todos mis huesos [es decir, todo mi ser] dirán: Oh, D~os, ¿quién como Tú?» para referirse a las cuatro especies de la festividad de Sukot, siendo que cada una de ellas se refiere también a una parte del cuerpo humano, y todas juntas alaban a HaShem – «¿quién como Tú?» (VaYikrá Rabáh 30:14; Midrash Tanjuma, Emor 19).

El lulav, cuya pilar central se conoce como su «columna vertebral» (shidráh) se asemeja a la espina dorsal del hombre.

Las hojas de la rama de mirto (hadás) se parecen a los ojos del hombre.

Las hojas de la rama de sauce (araváh) se parecen a los labios del hombre.

El etrog asemeja al corazón del hombre.

La frase «Oh D~os, ¿quién como Tú?» en guematria es 162, lo que equivale a la palabra bTzélem («a imagen de»), que aparece en el comienzo de la Toráh en la frase «a imagen de D~os lo creó [al hombre]».

Toda la frase «a imagen de D~os» —bTzélem Elokim– es igual a 248, el número de miembros del cuerpo humano (de acuerdo con la Mishnáh, el número de huesos en el esqueleto humano) que corresponden con el número de preceptos positivos de la Toráh, y que numéricamente es también igual al nombre del primer judío: Avraham.

Sigue leyendo