El corazón que no duerme: yo estoy dormida

B»H

«Yo estaba dormida y mi corazón está despierto» CantarShir haShirim de los Cantares 5,2.  Iniciamos un nuevo ciclo de enseñanzas del Rab Ginzburgh, que analizan algunos versículos del Cantar de los Cantares y cómo este canto nos remite a lo más hondo de nosotros.

Si queréis saberlo, continuad leyendo.

El exilio del alma judía-la aparente pérdida de la identidad judía-es comparada -por Shlomó, en el Shir Hashirim- a un estado de sueño. En un sueño los ojos están cerca a otra realidad. El poder de la vista, junto con los otros poderes conscientes de la mente y el corazón, desaparece dentro de su fuente subconsciente. Aunque esa fuente pueda verse reflejada en sueños y otros fenómenos involuntarios del sueño, esos fenómenos ocurren en los niveles más externos del alma y, al no estar basados en la visión objetiva, son irreales. Esto está señalado por su falta de orden intrinseco y de coherencia.

Igualmente, en el exilio espiritual, cuando el alma está adormecida, Kotel_de_nochelos ojos internos están cerca de la realidad, como el Salmista describe “nuestros signos no los vemos” ototenu lo rainu (Salmos 74, 9). La palabra para “signos” en hebreo tiene dos sentidos: 1) las maravillas sobrenaturales de la Divina Providencia, que están ocultas durante el exilio, camufladas por la naturaleza y 2) las letras del alfabeto. El sentido del verso, de acuerdo a esta interpretación, es que dado que nuestros ojos están cerrados en el sueño, nuestras “letras” desaparecen de la vista.

Las “letras” de un judío son ls letras de la Torá y la tefilá (oración). Las letras de la Torá son los bloques de construcción del universo. Cada una de las 22 letras hebreas es un canal cque conecta lo Infinito con lo finito. Sigue leyendo

Milagros, sueños y sabiduria| Parashat Vayashév

B»H

Shalóm a nuestros lectores y lectoras

Cada año, la Parashá de Yoséf coincide con la fiesta de Januká. Los sueños de Yoséf coinciden con los milagros en el Beit hamikdásh. La parashá semanal cuenta la milagrosa historia de Yoséf.

El mo,ento mas duro. Joseph se vende a los ismaelitas.

El momento mas duro. Joseph se vende a los ismaelitas.

El trayecto vital de yosef cubre tres parashót enteras, lo que demuestra su importancia. yosef representa la cualidad de la integridad, y nos ilustra cómo uno puede ascender de cualquier pozo, avanzar y triunfar, con la ayuda de Di-s. Además, podemos aprender muchísimo de la relación de yosef y sus hermanos: Podemos reflexionar acerca de la crianza de nuestros propios hijos y  cómo enfrentar la envidia entre hermanos.

¿que pensais vosotros? el conflicto entre hermanos fue evitable o fue la causa de algo de la voluntad de hashém?

El video semanal habla de otra dimensión de la sabiduría. la humildad y la sabiduría se combinan para dar la respuesta adecuada en el momento justo. veanse el ejemplo de Tamár y Yehuda, que aparece en nuestra parashah.

Shabát Shel Or veshalóm

Deseamos a tod@s un shabat de luz y paz

Desde el equipo de OrEinSof

Kislev: El Mes de los Sueños

B»H

En las porciones que se leen durante el mes de Kislev, encontramos la mayoría de los sueños monthsmencionados en la Torá. En el texto de los cinco libros de la Torá encontramos diez sueños explícitos, soñados por siete «soñadores», todos en el libro de Génesis.

El primer sueño, de Avimelej el rey de Guerar, aparece en la porción de Vaierá leída en el mes de Jeshvan. Los otros nueve aparecen en Vaietzé, Vaieshev y Miketz, todas durante el mes Kislev.

De acuerdo con el bien conocido principio de la Torá que debemos «vivir con el tiempo», o sea con la porción semanal de la Torá, el tópico de los sueños será un tema de meditación apropiado para este mes.

Durante este «mes de los sueños» debemos esforzarnos por examinar y clarificar en nuestra alma el tema de «el sueño», para encontrar las profundidades de sus raíces en el alma y resolver el rompecabezas de manera correcta y apropiada.

Cada mes está asociado con una gema en particular de las 12 piedras preciosas engarzadas en el pectoral del Sumo Sacerdote. La gema de Kislev, el noveno mes (que evidentemente corresponde a los 9 sueños ya mencionados del mes), es la «amatista» (ajlamá en hebreo), la novena piedra del pectoral. En su Libro de las Raíces Hebreas, el Radac, rabí David Cordovero, explica que la raíz de ajlamá es jalam, «sueño» y «aquel que lleve una (amatista) en su dedo seguramente verá sueños». Sigue leyendo

Amor | El Corazón que Nunca Duerme (1)

בס”ד

Estimad@s amig@s que leéis nuestro blog,

Shalom. Iniciamos esta semana una nueva serie de artículos por el rav Ginsburgh, que forman parte de una colección llamada «El Corazón que Nunca Duerme».

Ya conocéis y habéis seguido otras series como «Las Cuatro Dimensiones de la Fe» y «La Clave para la Salud Espiritual», que tocaban el tema de psicología y que de hecho, nos habéis honrado con el alto nivel de visitas a estas páginas en nuestro blog.

Esta vez el tema es amor: más que psicología, más que sociología y ciencia, más que actitudes… es algo más complejo y siempre de actualidad. Siempre echándolo de menos, siempre pidiendo que haya más en nuestro mundo… Pero, ¿qué es el amor y qué es el corazón? Una cosa es el concepto que nos ha vendido la cultura occidental y Hollywood, y otra cosa es amor en el judaísmo… el nuestro, el del Creador… ¿y cómo podemos exponer esta idea desde un punto de vista místico

Así pues, nos complace presentar esta serie de artículos que publicaremos en 5 entregas, en los cuales podremos aprender interesantísimas lecciones y reflexiones, de la mano del rav Ginsburgh. Veréis que van desde lo más general, a especie de introducción, hasta llegar a lo más concreto y profundo kabalísticamente.

Sin más preámbulos y esperando que la reflexión y el estudio os sea de provecho en este mes de Shvat, os mandamos un cordial shalom desde todo el equipo de OrEinSof.com.

Edit Or

Nuestro Oculto Anhelo por Di-s

Un discurso jasídico explorando el pulso oculto del alma judía que oscila continuamente entre Di-s y el hombre, basado en los versos del rey Salomón:

“Estoy dormido, mas mi corazón está despierto,
la voz de mi amado llama [a la puerta]:
ábreme, hermana mía, compañera mía, paloma mía, perfecta mía,
porque mi cabeza está cubierta de rocío,
y las puntas de mis cabellos de gotitas del anochecer”
Conclusión: “mi perfecta”
Shir haShirim (El Cantar de los Cantares) 5:2

Sigue leyendo