Parasháh Reé | Un cambio de conciencia

B”H
Estimad@s compañer@s de OrEinSof,


Esta semana seguimos el recorrido del paisaje del libro Devarím. Es un momento como ningún otro en nuestra Toráh. Moshé vuelve a mencionar los momentos clave en la historia del pueblo de Israel en el desierto, y le pasa la ley que corresponda al pueblo cuando esté en su propia tierra:
“לֹא תַעֲשׂוּן כְּכֹל אֲשֶׁר אֲנַחְנוּ עֹשִׂים פֹּה הַיּוֹם אִישׁ כָּל הַיָּשָׁר בְּעֵינָיו” (Devarim 12:8)

“Entonces no podrán hacer todo lo que estamos haciendo ahora, [donde cada] persona hace lo que es recto a sus ojos” 

La estancia en la tierra prometida, requiere otro nivel y formas de actuación. Parasháh Reé está dedicada a estas mismas reglas que se deben respectar en la tierra que fluye leche y miel.

Podéis acceder a la parasháh completa, traducida al castellano, en este enlace: (Devarim 11:26-16:17)


“Reé, (vé), hoy pongo delante de vosotros la bendición y la maldición”. Dice Moshé al pueblo de Israel. Se recibe la bendición si se sigue la ley de la Toráh, o la maldición, si se desvía del camino de Di-s. Idolatría: Moshé especifica lo que se debe hacer con la persona idolatra, sea un profeta falso, o un miembro de la familia. Se explica cómo debe actuar delante de una propagación de idolatría en las ciudades. 

Se declaran los principios de la matanza (shejitáh) de los animales. Se mencionan los animales aptos de comer (Koshér) entre las aves, los peces y los animales terrestres. Se nombran los animales prohibidos (Taréf). La parasháh sigue con las leyes de la Shemitáh, es la remisión de los esclavos en el séptimo año. La obligación de ayudar a la persona pobre implica la bendición, o la maldición, si no la ayudamos. La porción semanal se termina con el nombramiento de los tres regalím: Pesaj, Shavuot, y Sucot: las tres festivales de peregrinaje, en las cuales, el pueblo debe subir al Santo Templo (Aliáh laregel).

A lo largo de la parasháh se destaca la importancia del sitio del sacrificio de los animales, de las ofrendas del diezmo, y la celebración de las fiestas. El sitio no está a la elección del pueblo, ya que debe seguir la palabra de Di-s.

Nos complace poder disfrutar de la sabiduría de Rabino Ginsburgh con todos, en su lectura semanal. Hoy, llega a explicar el sentido más profundo del siguiente versículo, y lo que implica realmente de cada uno de nosotros :

«אַבֵּד תְּאַבְּדוּן אֶת כָּל הַמְּקֹמוֹת אֲשֶׁר עָבְדוּ שָׁם הַגּוֹיִם אֲשֶׁר אַתֶּם יֹרְשִׁים אֹתָם» (Devarim 12:2)
“Eliminen todos los lugares donde las naciones a quienes están expulsando”

¿Qué dice realmente la repetición del verbo “Eliminen”?
¿Cuáles fases debe pasar para poder sacar la idolatría de su raíz?
¿Qué es el trabajo personal que se requiere en relación a esto?

Os deseamos feliz Shabát, y fructífero estudio.
Lightletter y el equipo de OrEinSof

Parasháh bHar | El Séptimo, el más Querido

בס”ד

Estimados lectores, estimadas lectoras de nuestro blog,

Antes de nada, hemos de pediros disculpas porque no pudimos publicar a tiempo el vídeo-comentario de la parasháh bHar (también transliterada en castellano como beHar).

Realmente hay un personal estupendo detrás de cada vídeo que os pasamos cada semana, que con agrado y contrarreloj colaboran para que las palabras del rav Ginsburgh lleguen a muchos rincones del planeta. No obstante, el trabajo de grabación, edición, traducción, subtitulación y transcripción –como podéis imaginar– es arduo y a veces puede tomar tiempo hasta que podamos tenerlo disponible en castellano para tod@s vosotr@s.

Así pues, y aunque con cierto retraso, no queríamos dejaros sin las reflexiones del rav sobre esa porción: «En el Monte» בְּהַר.

Como sabéis, en la parasháh bHar encontramos los preceptos de Shmitáh  שמיטה (año sabático) y Iovel  יובל (jubileo)… el Shabat de la Tierra.

Se cuentan siete  años y llega un largo Shabat שבת que dura un año: la Shmitáh. Luego se cuentan 7 años 7 veces (49 años), y el quincuagésimo es el año de Iovel.

Esto nos recuerda mucho lo que estaba escrito en la porción anterior –Emor– la cuenta del ómer con 7 semanas a las que le sigue, el día 50, la festividad de Shavuot: el tiempo de la entrega de la Toráh.

Y precisamente, esta explicación es la base sobre la que el rav Ginsburgh empieza a desarrollar su reflexión de esta semana, hasta llevarnos a capas más profundas de la cebolla…

Sigue leyendo