El corazón que no duerme: yo estoy dormida

B»H

«Yo estaba dormida y mi corazón está despierto» CantarShir haShirim de los Cantares 5,2.  Iniciamos un nuevo ciclo de enseñanzas del Rab Ginzburgh, que analizan algunos versículos del Cantar de los Cantares y cómo este canto nos remite a lo más hondo de nosotros.

Si queréis saberlo, continuad leyendo.

El exilio del alma judía-la aparente pérdida de la identidad judía-es comparada -por Shlomó, en el Shir Hashirim- a un estado de sueño. En un sueño los ojos están cerca a otra realidad. El poder de la vista, junto con los otros poderes conscientes de la mente y el corazón, desaparece dentro de su fuente subconsciente. Aunque esa fuente pueda verse reflejada en sueños y otros fenómenos involuntarios del sueño, esos fenómenos ocurren en los niveles más externos del alma y, al no estar basados en la visión objetiva, son irreales. Esto está señalado por su falta de orden intrinseco y de coherencia.

Igualmente, en el exilio espiritual, cuando el alma está adormecida, Kotel_de_nochelos ojos internos están cerca de la realidad, como el Salmista describe “nuestros signos no los vemos” ototenu lo rainu (Salmos 74, 9). La palabra para “signos” en hebreo tiene dos sentidos: 1) las maravillas sobrenaturales de la Divina Providencia, que están ocultas durante el exilio, camufladas por la naturaleza y 2) las letras del alfabeto. El sentido del verso, de acuerdo a esta interpretación, es que dado que nuestros ojos están cerrados en el sueño, nuestras “letras” desaparecen de la vista.

Las “letras” de un judío son ls letras de la Torá y la tefilá (oración). Las letras de la Torá son los bloques de construcción del universo. Cada una de las 22 letras hebreas es un canal cque conecta lo Infinito con lo finito. Sigue leyendo

Y hablarás de ellos: libro sobre Janucá

B»H

Queremos compartir un libro que está dedicado a Janucá, compilado por Rabí Moshé Bogomilsky z»l. Nos viene de buena mano, de nuestro amigo de Budapest Ádám Szántó-Varnagy. Quien quiera tiene el libro en inglés, el link es: http://www.hebrewbooks.org/15502

Os traemos un fragmento para que lo disfrutéis. El equipo de Oreinsof,

safe_image.php

LOS DUDAIM  DIERON SU OLOR

PREGUNTA: según el Midrash la sentencia: las mandrágoras (dudaim) dieron su olor se refiere a Rubén (del cual se dice: “él encontró mandrágoras en el campo” Bereshit 30, 14). Y es él quien salvó a José (pidiendo que fuese arrojado al pozo en medio del desierto). La sentencia: “en tus puertas hay frutos deliciosos”, se refiere a las Velas de Janucá, que están junto a la puerta principal de la casa.

¿Qué es lo que quiere decir el Midrash?

Cuando los hermanos de José lo vieron desde lejos, conspiraron para matarlo. Rubén dijo a sus hermanos: “Al tispejú dam”, no derraméis sangre (Ber 37, 22). De acuerdo al Arizal (en su Sidur) Rubén les advirtió que si derramaban su sangre y lo mataban no tendrían el mérito de las 44 velas de Janucá (la palabra DaM, equivale numéricamente a 44).

Asi pues, el Midrash nos enseña que gracias a la intervención de Rubén a favor de José, hoy tenemos  “preciosos frutos”: las 44 candelas de Janucá ante nuestras puertas.

Además de esto, una vez un hombre hizo un generoso donativo para la construcción de una sinagoga y pidió que su nombre fuera inscrito junto a la entrada. Los directiva de la comunidad se opuso argumentando que las buenas acciones deben hacerse discreta y silenciosamente. El asunto fue consultado al Rashba (Rabino Shalomo ben Adret), quien decretó (Responsa vol. 1 #582, ver Rama, Yoré Deah 249), que Mitsvah lefarsem otei mitsvah, es mitsváh publicar quien fue el que hizo la mitsvah, a menos que los que la hicieron objeten y pidan no ser reconocidos públicamente. Él basó su sentencia en el versículo de la Torah que dice: “Y oyó Rubén y él lo rescató de sus manos” Ber 37, 21; el cual muestra que la Torah es de la opinión que uno debe recibir reconocimiento público por una buena acción.

El propósito de encender las velas de Janucá ante la puerta de la casa es difundir el milagro de Janucá y simultáneamente la buena acción de los Hasmoneos, por el mérito de los cuales fue recibida la salvación  de Hashem.

Por lo tanto, el Midrash está diciendo que podemos derivar una importante revelación de los dudaim, que emiten su fragancia, es decir, de Rubén, que es asociado con los dudaim,  y cuya buena acción es recordada en la Torah por toda la eternidad.  Así también aprendemos que es lo propio poner “los preciosos frutos a nuestra puerta”, la luz de Janucá en el exterior, difundiendo el milagro que fue traído gracias a los rectos Hasmoneos.

El Rocío y la lluvia, anulación y meta

B»H

Querid@s compañer@s, Olamot: Rav ginsburgh

Nuestros tiempos están cambiando, y nosotros tenemos cambiarnos con estos. En la tefiláh de cada día, rezamos por la bendición de esta tierra con rocío durante todo el año, y con lluvia durante los meses del invierno. Los estudios de la Kabbalah pueden sorprendernos de nuevo. allí, la lluvia no solo nos alimenta fisicalmente, y el rocío es esencial para nuestra sensibilidad espiritual.

El siguiente ensayo es una adaptación en castellano del artículo: טל ומטר, ביטול ומטרה que se dedica a la fecha que estamos acercando, de 7 de Jeshván. Es la fecha en la cual empezamos a pedir la lluvia en nuestras oraciones diarias.  Esperamos poder disfrutar todos del contenido del articulo.

El rocío y la lluvia, anulación y meta

A partir de 7 del mes de Jeshván, empezamos a pedir «y denos el rocío y la lluvia para bendición sobre la tierra». El rocío y la lluvia representan dos tipos opuestos de la abundancia divina, y tambien, reflejan dos tipos del estado del alma: la lluvia simboliza la aspiración hacia la meta mientras que el rocío refiere a la cualidad de la autoanulación que la equilibra.

Segun la Halajá, partimos en dar las gracias al Kadosh baruj hu de las primeras lluvias, durante la fiesta de Simját Torah. la bendición formal de la lluvia entra semanas mas tarde, durante la noche de 7 de Jeshván.  la bendición se constituye de una corta linea, que se incorpora en el la liturgia habitual:

«ותן טל ומטר לברכה על פני האדמה»

«Vetén Tal umatár lebrajáh al penei haadamah»

(y dé rocío y lluvia de bendición sobre la tierra)

Trataremos observar esta bendición, y a partir de ésta, seguiremos el significado espiritual de las aguas en la kabaláh.

6085430707_b1213e2e4b_b

Entre el rocío y la lluvia

En el judaísmo, la agua representa la abundancia que viene de Hashém, y sobre todo, la sabiduría divina que viene de la Toráh. Las aguas provienen de orígenes ocultos, sacian nuestras almas sedientas, y son esenciales para nuestra sobrevivencia. Asimismo, simbolizan perfectamente la abundancia y la sabiduría que pedimos de Hakadosh Baruj Hu.

Entendiéndolo así, como se entiende que la petición de la lluvia refiere a dos tipos de agua que bajan del cielo, el rocío (טל Tal)  y la lluvia (מטר matár) parece que propone la distinción entre dos tipos de la sabiduría divina.

La Llluvia es una alegoria a la hashgajá directa de Hakadósh Baruj Hu de su mundo, ya que es su dueño, y está por encima de él. Estas aguas que llegan directamente del cielo son esenciales para nuestra existencia material, y nosotros dependemos de estas como los sirvientes que están por delante de la mesa de su dueño.

En cambio, el rocío simboliza la presencia oculta de Hashémque reside entre nosotros. por un lado, el rocío «desciende» durante todo el año, pero por otro lado, no podemos ver ni medir como desciende. De hecho, el rocío no nos llega directamente del cielo, sino que es un fenómeno físico, el aire que se enfría da lugar a la acumulación de los líquidos encima de la tierra y de las hojas de las diferentes plantas. (Así, aparecen de repente todos los líquidos que ya estaban en el aire anteriormente).

Por el mismo modo, Hakadosh baruj hu esta presente en nuestro mundo durante cada momento y en cada sitio, pero actúa y se revela de varias formas. Para notarlo, tenemos que prestar mucha atención.

En el mundo material, la fuerza del rocío es menor que la de la lluvia, pero en la dimensión espiritual, puede evocar mas resonancia: el rocío nos recuerda que existen cualidades finas y delicadas en nuestras almas, que emergen solas cuando estamos en estado «nocturno» de paz y reposo. asimismo, se explica que la resurrección de los muertos se realizará mediante un Tal tejiah, un «rocío de resurrección «. El rocío simboliza a la emergencia de nuevas vidas dentro de nosotros.

Pronto vendremos con más, de este mismo articulo, y de otros ensayos del libro Olamót, del rabino Ginsbugh. Shalóm ubrajá.

Pésaj | Allí Afuera, Aquí Adentro

בס”ד

Egipto מצרים /mitzráyim/ significa “limitaciones”, aludiendo a los bloqueos psicológicos y a los estados de encierro. Jamétz (el pan leudado) simboliza el egocentrismo.

Egocentrismo, jamétz, es el origen del todo confinamiento psicológico (Egipto). Ningún esclavo puede escapar de las fronteras limitantes de Egipto. El Éxodo es el milagro de atravesar los límites de Egipto anulando nuestra sensación de egocentrismo.
Hay realmente algo allí afuera. No todo es “yo”.

En definitiva, el “algo allí afuera” (no mi sentido inicial del yo) es D-os, que me rodea en Su verdadero egocentrismo, por así decirlo. Todo (incluyendo mi verdadero yo) existe dentro del “Yo” de D-os.

La primera palabra de los Diez Mandamientos, la culminación del Éxodo, es “Yo” –“Yo soy Havayiáh tu D-os que te ha sacado de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud. El “Yo” absoluto de D-os nos saca de nuestro confinamiento psicológico y nuestra esclavitud de nuestro sentido exagerado del ego.

En hebreo, “algo allí afuera” דבר בחוץ /davar bajutz/ equivale a 312 = 12 veces 26, el valor del Nombre esencial de D-os, Havayiáh, cuyas 4 letras (2 de las cuales son la misma) permutan en 12 formas diferentes. Entonces, las 12 permutaciones de Havayiáh (correspondientes a los 12 meses del año, etc.) equivalen a “algo allí afuera”.

En un artículo anterior vimos que 312 = “Él no es un cuerpo y no es una fuerza en un cuerpo” אינו גוף ולא כח בגוף /eino guf velo kóaj baguf/. Un cuerpo es un estado de confinamiento, un sentido creado (finito) y bien definido de egocentrismo. Un cuerpo es todo “aquí” (en un sentido negativo) pero no “afuera”.

Pero D-os es todo lo que hay “afuera “ y Su “afuera” abarca a todo lo que hay “aquí”.

En el Cantar de los Cantares, que leemos en Pésaj, la novia, el alma colectiva de Israel, dice a su novio, D-os: “Te encontraré afuera, te besaré”.

“Allí afuera” besamos a D-os.

Amor | El Corazón que Nunca Duerme (2)

בס”ד

En la entrega anterior:

El exilio del alma judía, la aparente pérdida de nuestra identidad, está comparado a un estado de sueño. Cuando se duerme los ojos están cerrados a la realidad exterior; la vista, junto con los otrospoderes concientes de la mente y el corazón, desaparecen dentro de su origen inconciente

“Mas mi Corazón está Despierto”

Aquí, «corazón» no se refiere a los poderes emotivos del corazón, tales como el amor conciente por Di-s. Estos poderes, así como el sentido de la visión, están dormidos como ya se explicó.

En realidad se está dirigiendo a algo más esencial, al punto más íntimo del corazón judío, el anhelo totalmente irracional por Di-s, la verdadera fuente de la vida. La chispa de la conexión inseparable con Di-s se oculta profunda en el subconsciente del alma en exilio, pero nunca se extinguirá.

Nunca duerme, porque está siempre lista para emerger de su escondite con el llanto de la teshuváh, el retorno a Di-s.

El punto más íntimo en el corazón del judío, a diferencia de otros poderes del alma, siempre está despierto en su fuente. Late en continuo movimiento de ratzo vashov («ir y volver», corriendo hacia la unidad de Di-s y regresando adentro, a la separada realidad creada del ser, para realizar la Voluntad Divina y su propósito en la vida). Así como el corazón de la persona que duerme late continuamente hacia fuera y hacia dentro, así el corazón de cada judío late continuamente durante este último exilio, el más oscuro y doloroso.

«la voz de mi amado golpea (la puerta)»

La teshuváh comienza con la percepción espontánea del latido de nuestro corazón. Esto se llama «despertar desde arriba«, ya que toda sensación espontánea de luz espiritual es un regalo brindado desde lo alto para incitar al alma que está abajo a que regrese a Di-s.

Sigue leyendo

Amor | El Corazón que Nunca Duerme (1)

בס”ד

Estimad@s amig@s que leéis nuestro blog,

Shalom. Iniciamos esta semana una nueva serie de artículos por el rav Ginsburgh, que forman parte de una colección llamada «El Corazón que Nunca Duerme».

Ya conocéis y habéis seguido otras series como «Las Cuatro Dimensiones de la Fe» y «La Clave para la Salud Espiritual», que tocaban el tema de psicología y que de hecho, nos habéis honrado con el alto nivel de visitas a estas páginas en nuestro blog.

Esta vez el tema es amor: más que psicología, más que sociología y ciencia, más que actitudes… es algo más complejo y siempre de actualidad. Siempre echándolo de menos, siempre pidiendo que haya más en nuestro mundo… Pero, ¿qué es el amor y qué es el corazón? Una cosa es el concepto que nos ha vendido la cultura occidental y Hollywood, y otra cosa es amor en el judaísmo… el nuestro, el del Creador… ¿y cómo podemos exponer esta idea desde un punto de vista místico

Así pues, nos complace presentar esta serie de artículos que publicaremos en 5 entregas, en los cuales podremos aprender interesantísimas lecciones y reflexiones, de la mano del rav Ginsburgh. Veréis que van desde lo más general, a especie de introducción, hasta llegar a lo más concreto y profundo kabalísticamente.

Sin más preámbulos y esperando que la reflexión y el estudio os sea de provecho en este mes de Shvat, os mandamos un cordial shalom desde todo el equipo de OrEinSof.com.

Edit Or

Nuestro Oculto Anhelo por Di-s

Un discurso jasídico explorando el pulso oculto del alma judía que oscila continuamente entre Di-s y el hombre, basado en los versos del rey Salomón:

“Estoy dormido, mas mi corazón está despierto,
la voz de mi amado llama [a la puerta]:
ábreme, hermana mía, compañera mía, paloma mía, perfecta mía,
porque mi cabeza está cubierta de rocío,
y las puntas de mis cabellos de gotitas del anochecer”
Conclusión: “mi perfecta”
Shir haShirim (El Cantar de los Cantares) 5:2

Sigue leyendo

Del rav Ginsburgh | El Ojo de la Mente…

בס”ד

…el Ojo del Corazón.

Tanto la mente como el corazón poseen un “ojo interior”.

En Shabat, el ojo interior de la mente se abre para ver la Divinidad en meditación contemplativa. En el Templo el ojo interior del corazón se abre para ver a la Divinidad en la oración sincera.

El verso dice:

  • “Y harán para Mí un santuario y Yo moraré dentro de ellos.

Y los sabios lo interpretan:

  • “no dice ‘dentro de él’ (implicando que la Presencia Divina morará solamente en el interior del santuario físico) sino que ‘dentro de ellos’ –en el punto más interno del corazón de cada judío”.

Aunque está prohibido para el no-judío observar (cumplir todas las leyes de) Shabat, el Templo intenta ser “una casa de oración para todas las naciones”. Cuando un no-judío llega al Templo Sagrado de Yerushaláyim a volcar su corazón al D~os de Israel en oración, experimenta la Presencia Divina que reside en el Templo. La increíble experiencia de entrar en el santuario de D~os llevó a muchos no-judíos (incluso aquellos que sólo vinieron a ‘hacer una visita’ al Templo judío) a convertirse al judaísmo.

El tiempo del exilio posterior a la destrucción del Templo físico (debido a nuestros pecados), es una época en que “ya no vemos nuestras señales [de Divinidad revelada]”.

En el Cantar de los Cantares está descrito como un tiempo en que “Yo estoy dormido, pero mi corazón está despierto”.

Sigue leyendo