Vayakhel: La Rúbrica del Libro de Exodo

B»H

¡Shabat Shalom!, estamos a las puertas de Shabat, y que mejor manera de entrar en el que con algunas palabras del interior de la Torá? Os proponemos la siguiente enseñanza de Rab Ginzburgh, que nos habla de los elementos que acompañaron a Israel en su camino por el desierto, y del Tabernaculo. Que sea un Shabat de Luz!

La Luz Trascendente de Dios y el Propósito del TabernáculoSinai

Mucho del libro de Exodo se refiere a los detalles de la construcción del Tabernáculo en el desierto. Cuando Moisés finalmente ensambló las partes componentes del Tabernáculo en perfecta concordancia con las instrucciones de Dios, la gloria de Dios descendió para cubrir y llenar el Tabernáculo. Este es su propósito, manifestar la gloria de Dios en la tierra. (La raíz de tres letras de la palabra hebrea para “Tabernáculo”, mishkan, es shin, jaf, nun, que significa “morar”, reflejando el concepto de un lugar habitable para Dios en la tierra.) Es muy apropiado que la porción de la Torá que cierra el libro de Exodo culmine con el “sello de aprobación” de Dios de que todo fue ensamblado exactamente de acuerdo con Su voluntad.
Nube, Fuego y Gloria

En el versículo final de Exodo aprendemos que “La nube de Dios estaba sobre el Tabernáculo durante el día y el fuego en la noche sobre él….” Mientras que la nube cubría y rodeaba el Tabernáculo durante el día, el fuego nocturno estaba sobre el Tabernáculo. (La nube y el fuego del Tabernáculo se trasformaba en la columna de nube y el pilar de fuego cuando Israel viajaba por el desierto.) Nuestra porción de la Torá también relata que cuando la gloria de Dios descendía y llenaba el Tabernáculo, incluso Moisés no podía entrar. Para entender cuál era la esencia de la gloria de Dios que impedía que hasta Moisés entrara al Tabernáculo, nuestra meditación debe incluir cuatro elementos
1. La nube

2. El fuego

3. La gloria de Dios

4. El Tabernáculo
La Luz Trascendente e Inmanente de Dios
Aprendemos en cabalá que hay dos clases de manifestaciones de la Divinidad: la luz de Dios trascendente y la inmanente. Sigue leyendo

La «Kedusha» de la ausencia | Parashat Tetzávé

B»H

Shalóm a tod@s. La parasha que leeremos esta Shabát sigue describiendo las precisas instrucciones del mishkán y de sus instrumentos. Esta vez, se centra en la ropa especial del sumo sacerdote. Cada parte tiene su función y su objetivo.

El «Meil», el manto del sumo sacerdote. una reproducción hecha por «Majon hamikdash»

וְעָשִׂיתָ עַל שׁוּלָיו רִמֹּנֵי תְּכֵלֶת וְאַרְגָּמָן וְתוֹלַעַת שָׁנִי עַל שׁוּלָיו סָבִיב וּפַעֲמֹנֵי זָהָב בְּתוֹכָם סָבִיב
En la parte inferior [del manto] pon granadas hechas de lana celeste, roja oscura y carmesí, a lo largo de todo su borde inferior. Entre [estas granadas] en todo sualrededor, habrá campanas de oro. (Shemot 28:33)

פַּעֲמֹן זָהָב וְרִמּוֹן פַּעֲמֹן זָהָב וְרִמּוֹן עַל שׁוּלֵי הַמְּעִיל סָבִיב
De este modo, habrá una campana de oro y una granada, una campana de oro y una granada, alrededor de todo el borde inferior del manto. (shemot 28:34)

וְהָיָה עַל אַהֲרֹן לְשָׁרֵת וְנִשְׁמַע קוֹלוֹ בְּבֹאוֹ אֶל הַקֹּדֶשׁ לִפְנֵי יְהֹוָה וּבְצֵאתוֹ וְלֹא יָמוּת
Aarón llevará [este manto] cuando efectúe el servicio divino. El sonido [de las campanas] será oído cuando entre en el santuario delante de Dios, y cuando salga, para que no muera. (Shemot 28:35)

Los que se ocuparán del Mishkán durante los primeros siete días, serán Aharón y sus cuatro hijos, Nadáv, Avihu, Elazár e Itamár. Moshé entrará en el mishkán solo después.

Incluso en la parashá escrita, no se menciona el nombre de Moshé. Es muy extraño. Ni una sola vez se menciona el nombre de Moshé rabeinu en toda la parashá.

Los Sabios se pusieron en estudiar este tema. Lo que descubrieron acerca de la esencia de esta «ausencia», nos forja luz sobre el estado elevado de Moshé rabeinu, Especialmente en esta Parashá.

¿Cual seria éste estado elevado? ¿que podemos comprender acerca del objetivo de la «nada», el «Ain» en el «Avodat hashém«?

Deseamos a todos un buen estudio,

Shabát Shalóm

Lightletter, el equipo de OrEinSof.com

Leyes para el alma | Parashat mishpatim

B»H

Querida comunidad,

Ha llegado al que todos esperábamos. ¿Como aprendemos a caminar en el desierto? tenemos que recibir nuestra ley que nos fortalece y nos forma como pueblo.

Este momento ya llego. Moshe recibe y otorga al pueblo 53 preceptos que hablan de distintos temas. Entre éstos: Las leyes de los sirvientes, las penas por el asesinato, secuestro, asalto y robo, penas civiles por daños y por descuidar los animales violentos.

También se habla de la ley del trato del extranjero, la ley de la ofrenda de los productos de la agricultura y de la celebración de las diferentes festividades judías.

 

Cerramos nuestra enseñanza con el vídeo de nuestro rabino, extraído desde el archivo del instituto Gal Einai.

Primera parte «no comerás el cordero con la leche de su madre»

En esta parte, el Rav Ginsburgh nos recuerda uno de los varios preceptos que se mencionan en nuestra parasha:

רֵאשִׁית בִּכּוּרֵי אַדְמָתְךָ תָּבִיא בֵּית יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ לֹא תְבַשֵּׁל גְּדִי בַּחֲלֵב אִמּוֹ
Trae tus primeros frutos al Templo de Dios tu Señor. No cuezas carne en leche, [incluso] la de su madre (Shemot 23:19)

Este precepto se menciona en tres sitios distintos en la Toráh. Si dejamos de lado lo que conocemos acerca de este importante precepto, miremos un momento el gran principio que lo determina.

Segunda parte: el conflicto bajo mirada cabalística:

Todos nosotros tenemos que manejar conflictos en nuestra vida. Conflictos suceden entre personas, entre comunidades, y dentro de nosotros mismos. Nuestro Rabino explica que se requiere para resolver un conflicto, y cuando el conflicto no puede resolverse mediante la mera negociación.

Tercera parte «Nim velo Nim, Tir velo Tir«

Desde la escritura de la Toráh y hasta estos días, estamos en este estado: Duerme y no esta durmiendo. despierta y no esta despierto». ¿Como podemos salir de este estado? ¿Como combinamos las siguientes dos cualidades, sabiduría y la astucia, para despertar del sueño?

Shabát de paz para todos

Lightletter, El equipo de OrEinSof.

 

Ver, dar tzedakah, confesarse. Parashat Itro

B»HBITSELA-17Yitro

Shalom compañeros de estudio. Bienvenidos al estudio semanal de la parasha.

וַיִּשְׁמַע יִתְרוֹ כֹהֵן מִדְיָן חֹתֵן משֶׁה אֵת כָּל אֲשֶׁר עָשָׂה אֱלֹהִים לְמשֶׁה וּלְיִשְׂרָאֵל עַמּוֹ כִּי הוֹצִיא יְהוָֹה אֶת יִשְׂרָאֵל מִמִּצְרָיִם
El suegro de Moshé, Itró, sheik de Midián, oyó acerca de todo lo que Dios había hecho por Moshé y Su pueblo Israel cuando sacó a Israel de Egipto (shemot 18:1)

Dijeron los sabios, que ha oido itro?

Rabi Elazar dijo: Ha oído la guerra de Amalek, y vino.

Rabi Elazar dijo: Ha oido La recepción de la Torah, y vino.

Rabi Eliezer dijo, Ha oido la separacion del mar, y vino.

Si el cruce del mar ha sido el difícil parto de nuestro pueblo, entonces, en esta fase, el pueblo de Israel ya aprende caminar solo. Sin embargo, todavía no ha adquirido su lenguaje. Esta sera nuestra Torah que se dará al final de nuestra parasha. Una inmensa bendición se junta con una gran obligación se transmite sin intermediario, directamente al pueblo asustado.

וְכָל הָעָם רֹאִים אֶת הַקּוֹלֹת וְאֶת הַלַּפִּידִם וְאֵת קוֹל הַשֹּׁפָר וְאֶת הָהָר עָשֵׁן וַיַּרְא הָעָם וַיָּנֻעוּ וַיַּעַמְדוּ מֵרָחֹק
Todo el pueblo veía los sonidos, las llamas, el toque del cuerno de carnero y la montaña que humeaba. El pueblo se estremeció al verlo, manteniéndose a distancia.(shemot 20:15)

Para consultar la Parasha en castellano y en hebreo, podéis acceder al siguiente enlace.

La oracion de la mañana, dada en el desierto de sinai.

La oración de la mañana, de «shajrit», dada en el desierto de sinai.

Miremos el vídeo semanal que se dedica a la parasha. El Rav no habla directamente de lo que estamos leyendo, sino que explica los tres componentes que hay que conseguir hacer cuando se encuentra con una persona justa, con un Tzadik (o sea, en un encuentro con el pueblo con moshe rabenu tal como se menciona al principio de nuestra parasha…)

Las tres cosas que hay que cumplir son: Ver el tzadik, realizar una Donacion (tzedakah), y Confesarse (vidui)

Nuestro rabino explica estas tres acciones en el siguiente vídeo

Shabat Shalom a tod@s.

Lightletter y el equipo de OrEinSof

La esclavitud espiritual | Parasháh Vaeirá

B»H

Querida comunidad, La Parashá de esta semana ilustra el estado mental en el que nuestro pueblo esta. A partir de esto, aprendemos de lo que significa ser esclavo. Hasta ahora, pudimos ver el testimonio de un pueblo entero cuyo mundo físico esta sometido a los labores interminables que le impone el malvado Faraón.

Pero mientras leemos nuestra Parashá, vemos que la esclavitud consiste en algo mas que esto: Lo que nos ata al país del Egipto no es únicamente la mano dura de Faraón. De hecho, tanto Moshé como su pueblo deben prepararse mucho para estar aptos a su salida de Egipto:

וַיְדַבֵּר משֶׁה כֵּן אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְלֹא שָׁמְעוּ אֶל משֶׁה מִקֹּצֶר רוּחַ וּמֵעֲבֹדָה קָשָׁה
Moshé les relató esto a los israelitas, mas por causa de su falta de aliento y duro trabajo ya no lo escuchaban (Shemót 6:9)

esclavitud

«Kotzer Ruaj», significa en hebreo la falta de aliento. La persona con la respiración dificultosa esta pendiente de su próxima respiración y no tiene disponibilidad a defenderse ni a pensar en el futuro. Sus pensamientos permanecen en presente, en la miseria y a la decepción.

entonces viene Moshé con la promesa de Hashém y con todos los signos que ya vio en el desierto: el Sneh  que arde pero que no se consume, el bastón que se convierte en un serpiente… Luego Moshe pregunta:

וַיְדַבֵּר משֶׁה לִפְנֵי יְהֹוָה לֵאמֹר הֵן בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא שָׁמְעוּ אֵלַי וְאֵיךְ יִשְׁמָעֵנִי פַרְעֹה וַאֲנִי עֲרַל שְׂפָתָיִם
Moshé habló, interrumpiendo la revelación. “Ni siquiera los israelitas me escuchan –dijo–. ¿Cómo puedo esperar que me escuche el faraón? No tengo confianza en mí mismo cuando hablo” (Shemot 6:12)

Si el mismo Moshe Rabeinu presenta sus dudas delante Hashem, podemos preguntar a nosotros mismos como podemos superar nuestras dudas, e identificar cada signo de esclavitud que todavía tenemos, para acercarnos a Hashem, y llegar a nuestra libertad espiritual.

Todo se conecta en la enseñanza de nuestro Rav. Algo debe pasar en el país de Egipto. Es algo que esta relacionado misteriosamente con la Matan Torah.

Al final de nuestra Parashah aparecen las primeras siete plagas. Ya se sabe que en total, son diez plagas que caen sobre Egipto.

Acaso podía nuestro pueblo salir del país de Egipto allí mismo, sin que caiga ninguna plaga?

que valor espiritual tiene el numero diez?

que son las diez plagas para nuestro pueblo, a nivel espiritual?

Deseamos Shabat shalom a tod@s,

El equipo de OrEinSof

La bondad de Moshe| Parasha Shemót

B»Hmain

Querida comunidad,

Este shabát partimos la lectura del segundo libro de nuestra Torah. En pasos gigantes, la historia de nuestro pueblo avanza cientos de años. Los hijos de yaakóv entran con sus nombres al libro de shemót. Eran setenta personas, pero a cabo de unos versos, ya son un gran pueblo.

De esta forma, se cumple la promesa que se dio a nuestro padre Abraham. Ahora pregunto: ¿Porque el libro se llama Shemót («Nombres» en hebreo)? Cuando un hombre libre se convierte en un esclavo, pierde su nombre y recibe un numero: Sin nombre pierde su defensa y su dignidad. Afortunadamente, desde este pozo nuestro pueblo solo puede ascender.

Podeis acceder a la parasha mediante este enlace : Parasha Shemot

Nuestra parasha tambien cuenta la historia de Moises. un buen hombre. Cuando nace, sucede lo siguiente:

וַתַּהַר הָאִשָּׁה וַתֵּלֶד בֵּן וַתֵּרֶא אֹתוֹ כִּי טוֹב הוּא וַתִּצְפְּנֵהוּ שְׁלשָׁה יְרָחִים
La mujer quedó embarazada y tuvo un hijo . Se dio cuenta de cuán extraordinario era [el niño] y lo mantuvo oculto durante tres meses (Shemot 2:2)

1_143772231

Este verso genera curiosidad. ¿Que es lo que vio la madre en su hijo? ¿Acaso no hay madre que ve bondad en su hijo? sin embardo, la Torah nos revela la esencia de la personalidad de Moshé.

El rabino Ginsburgh  nos explica el significado mas profundo de esta bondad.

Deseamos a todos, en israel y en el mundo entero, un Buen Shabát

Desde  el equipo de OrEinSof.

Parasháh Shamót | siete caras de la bondad

B»H

Shalóm a tod@s, Esta semana empezaremos la lectura del segundo libro la Torá. La historia va desde lo general a lo particular: el pueblo que llena la tierra se describe al principio, pero muy rápidamente seguimos con la historia de una sola persona, que en un futuro se enlazará estrechamente con nuestra historia general.

Moshé es el primer redentor de israél. esto tiene mucho significado para nosotros, especialmente cuando pensamos a la llegada del meshiaj. se dice que las atributos de Moshé rabenu se asemegan a las de nuestro futuro meshiaj. En el siguiente video, el Rav interpreta el verso que aparece en el principio de la parashá:

וַתַּהַר הָאִשָּׁה וַתֵּלֶד בֵּן וַתֵּרֶא אֹתוֹ כִּי טוֹב הוּא וַתִּצְפְּנֵהוּ שְׁלשָׁה יְרָחִים
Vatáhar haeisha vateled ben vatara oto ki tov hu, vatitzpeneu shlosha yerejim
La mujer quedó embarazada y tuvo un hijo . Se dio cuenta de cuán bueno era [el niño] y lo mantuvo oculto durante tres meses (Shemót 2:2)

Esta descripción del pequeño Moshé debe interpretarse profundamente, ya que aparece muy poco en la Torá. Literalmente, la palabra Tov tiene conotación estetica, pero en nuestro caso, tenemos que observar la conecion mas interna y espiritual. Miremos el video, otrogado por nuestro Rav y el equipo de Gal einai.

Shabát Shalóm a toda la comunidad

Lightletter y el equipo de OrEinSof.

parashah Vaykhal-Pekudei

B»H

Querid@s seguidores y seguidoras de OrEinSof,

Con mucha alegria, entramos muy pronto en los preparativos de la fiesta de Pésaj. a pesar que son muchas detalles que hay que cuidar y preparar, lo hacemos con Simjah, con felicidad. Por dentro nos sentimos mas ligeros. Así  sacamos todo el orgullo de nuestros corazones, y nos preparamos al momento de la fiesta, que representa el nuevo comienzo para el pueblo de Israél.

Esta semana, las dos ultimas  porciones del libro de Shemót se leerán conjuntamente (Parashót mejubarót, o parashot conectadas) haremos un breve resumen de lo sucedido en estas Parashót

וַיַּקְהֵל משֶׁה אֶת כָּל עֲדַת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר צִוָּה יְהֹוָה לַעֲשׂת אֹתָם

Moshé reunió a toda la comunidad israelita y les dijo: “Éstas son las palabras que Dios ha ordenado que [ustedes] hagan (Shmót 35:1)

וְשִׁשָּׁה קָנִים יֹצְאִים מִצִּדֶּיהָ שְׁלשָׁה | קְנֵי מְנֹרָה מִצִּדָּהּ הָאֶחָד וּשְׁלשָׁה קְנֵי מְנֹרָה מִצִּדָּהּ הַשֵּׁנִי
Seis brazos se extendían de los lados de la menorá, tres en uno y tres en el otro (Shemót 37:18)

אֵלֶּה פְקוּדֵי הַמִּשְׁכָּן מִשְׁכַּן הָעֵדֻת אֲשֶׁר פֻּקַּד עַל פִּי משֶׁה עֲבֹדַת הַלְוִיִּם בְּיַד אִיתָמָר בֶּן אַהֲרֹן הַכֹּהֵן
Éstas son las cuentas del tabernáculo (el Tabernáculo del Testimonio), que fueron calculadas por orden de Moshé por los levitas bajo Itamar, hijo de Aarón el sacerdote (Shemót 38:21)

Ilustración de la Menoráh con los siete brazos

Ilustración de la Menoráh con los siete brazos

Para acceder a la parashah, en su versión virtual, podeir utilizar el siguiente enlace Exodo 35:1-40:38

Moshéh reúne al pueblo de Israel para darles las instrucciones de la construcción del Mishkan. pero antes, se instruyen a respectar el día de Shabát.

Un donativo se dará de cada uno a su voluntad. con los materiales donados, se construirá el mishkán. Todo el pueblo de Israel participa en el esfuerzo de la construcción. las mujeres realizan el labor de la costura,mientras todos aportan el material solicitado por Moshéh. Toda la construcción del mishkán esta descrita en nuestra Parasháh. un grupo de artistas, de buen corazón  se entregan al labor de la construcción. la descripción que aparecía en las porciones anteriores, se pone en practica.

Ilustración del KIÓR. Es el lavatorio que servia a los sacredotes.

Ilustración del KIÓR. Es el lavatorio que servia a los sacredotes.

Parashah Pekudei es la porción que concluye el segundo libro de la Toráh, Sefer Shemot. Escucharemos a nuestro rabino en su enseñanza. Esta semana nos detenemos a analizar el siguiente verso:

וַיָּשֶׂם אֶת הַכִּיֹּר בֵּין אֹהֶל מוֹעֵד וּבֵין הַמִּזְבֵּחַ וַיִּתֵּן שָׁמָּה מַיִם לְרָחְצָה
Puso el lavatorio entre la Tienda de Comunión y el altar, y lo llenó con agua para lavarse (Shemót 40:30)

El Kior del Mishkan debe contener suficiente agua para permitir el lavado de manos de los cuatro sacredotes ¿Como se relaciona con las cuatro letras de Havaia?

¿como se relaciona todo esto con el lavado de manos que realizamos cada día?

¿Como explica el rabino que Moshéh no aparece entre los cuatro sacredotes del mishkan?

Nos vemos en la próxima Parashah.

Shabát shalóm

Lightletter y el equipo de OrEinSof

Parasháh Tetzavé | El ojo de la nada

B»H

A tod@s nuestros lectores, 

!!!Purím sameaj!!!

Poco tras el ayuno de Ester, tenemos la obligación y el compromiso de estar felices, alejarse de cualquier tristeza y celebrar la salvación del pueblo judío.  El Precepto de estar alegre llega a sus niveles mas profundos cuando descubrimos que la verdadera alegria es incondicional, y emerge, de hecho, a partir de una emunáh  simple.

La parasháh virtual, en el portal de Jabád, es accesible en linea, con este enlace: Shemót 27:20-30:10

וְאַתָּה תְּצַוֶּה | אֶת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְיִקְחוּ אֵלֶיךָ שֶׁמֶן זַיִת זָךְ כָּתִית לַמָּאוֹר לְהַעֲלֹת נֵר תָּמִיד
Tú, debes ordenarles a los israelitas que te traigan aceite de iluminación claro, hecho de olivas prensadas a mano, para mantener la lámpara ardiendo constantemente (Shemót 27:20)

וְעָשִׂיתָ בִגְדֵי קֹדֶשׁ לְאַהֲרֹן אָחִיךָ לְכָבוֹד וּלְתִפְאָרֶת
Haz vestiduras sagradas que sean tanto majestuosas como bellas para tu hermano Aarón (Shemót 28:2)

וְנָשָׂא אַהֲרֹן אֶת שְׁמוֹת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל בְּחשֶׁן הַמִּשְׁפָּט עַל לִבּוֹ בְּבֹאוֹ אֶל הַקֹּדֶשׁ לְזִכָּרֹן לִפְנֵי יְהֹוָה תָּמִיד
Aarón llevará, de este modo, los nombres de los hijos de Israel sobre el peto de decisión por encima de su corazón cuando ingrese al santuario. Será un recuerdo constante delante de Dios (Shemót 28:29)

En la La porción de esta semana, parasháh Tetzavéh, la orden del rito en el mishkahn sigue establecerse. la llama eterna de la menoráh se mantendrá todos los días por Aharón. mientras que el aceite se proporcionará por el pueblo de Israél. Todos los cohaním se vestirán con Kutónet (túnica de lino), Mijnasaim (Pantalones de lino), Mitznéfet (un turbante de lino) y yn Avnét (Un cinturón largo).

El Jóshen, con los nombres de la doce tribus

El Jóshen, con los nombres de la doce tribus

El sumo sacradóte tiene su vestidura particular, en esta esta el Jóshen: una placa donde están incrustadas doce piedras preciosas, una para cada tribu. la túnica de lana azul se denominaba meíl, y un Tziz, que es la placa de oro que se colocaba en la frente, con la inscripción «santo para Di-s»

los siete días de iniciación están descritos en detalle, con la instrucción sobre los Korbanót (los sacrificios) y preparación del altar de oro, donde el incienso se quemaba.

En el vídeo semanal, El rabino nos enseña sobre los tres niveles del alma, que están relacionadas con las tres sefirót: keter, jojmah y Bina.

¿como se manifiesta tal relación?

¿Como el Ain (la nada) puede ser de lo mas profundo, donde esta «localizado«?

¿Como podemos llegar desde la nada a la fuente de inmensa alegría?

Que tengan Shabat de mucho paz, y mucha alegria con tus seres queridos

El equipo de OrEinSof.com

Parashah Itró | El Bien y la Bondad

BH

Shalom a tod@s nuestros seguidores y seguidoras,

Estas semana llegamos a uno de los momentos mas importantes en nuestra Toráh. Tras haber cruzado el mar, salvarse del malvado Faraón, el pueblo se prepara para recibir la Toráh Di-s. La preparación se realiza durante varios días  y la Toráh tampoco se presenta sobre una bandeja de plata. el pueblo debe demostrar que esta preparado a recibirla.

La porción entera, en Internet, traducida a castellano: Shemót 18:1-20:23

כָּל הַנֹּגֵעַ בָּהָר מוֹת יוּמָת
A cualquiera que toque la montaña se le dará muerte (Shemót 19:12)

וְכָל הָעָם רֹאִים אֶת הַקּוֹלֹת וְאֶת הַלַּפִּידִם וְאֵת קוֹל הַשֹּׁפָר וְאֶת הָהָר עָשֵׁן וַיַּרְא הָעָם וַיָּנֻעוּ וַיַּעַמְדוּ מֵרָחֹק
Todo el pueblo veía los sonidos, las llamas, el toque del cuerno de carnero y la montaña que humeaba. El pueblo se estremeció al verlo, manteniéndose a distancia (Shemót 20:15)

וַיַּעֲמֹד הָעָם מֵרָחֹק וּמשֶׁה נִגַּשׁ אֶל הָעֲרָפֶל אֲשֶׁר שָׁם הָאֱלֹהִים
El pueblo se mantuvo a distancia mientras Moshé entraba en la niebla donde lo Divino estaba [revelado] (Shemót 20:18)

La noticia de la salida del pueblo de Israel llega a Itró, que decide llevar a Tziporáh, la mujer de moshéh, y a los dos hijos, Gershom y Eliezer, y ver a Moshéh. allí ve como Moshéh atiende a todo el pueblo de sol a sol. le dice que debe cambiar esta forma por otra, para evitar su agotamiento. Itró siguiere a Moshéh que se convierta en mediador entre el pueblo y Di-s . además, le sugiere asignar lideres que ayuden en temas de importancia menor.

En el sexto mes, Tevét, siete semanas tras la salida de Egipto, delante del monte Sinái, se une todo el pueblo mientras Di-s se desciende y otorga los diez mandamientos. A lo lejos, el pueblo ven los sonidos del Shofár, el humo en la montaña y el fuego. luego piden de Moshéh que vaya él para recibir los diez mandamientos, ya que ellos temen por su vida. Moshéh acepta y entra en la niebla, donde esta Di-s.

En Parasháh Itró, se unen dos atributos durante la Matán Toráh, Moshéh recibe la posibilidad de hablar, y  asi, su bondad se une con su misericordia.

¿Que diferencia hay entre estos dos atributos?

¿Como vemos en otros puntos de nuestra historia la importancia de de unir el bien y la misericordia?

¿Como se relaciona todo esto con la venida del Meshíaj ben davíd?

Parasháh Itró tiene 72 versos exactamente. el numero de la Parasháh es 17. el valor en gimatria de estos números alude mas a lo que pasa en nuestra Parasháh. Rabi Izjak Ginsburgh nos explicara el significado de esto en el siguiente vídeo.

Shabát Shalóm

Lightletter, OrEinSof.com