Sheminí | el autocontrol

Esta semana leeremos (por fín!) la parashá Sheminí. Además de hablarnos de la muerte de dos de los hijos de Aharón, la parashá nos habla de muchas más cosas. Una de ellas (y muy importante) son las leyes de kashrut. ¿Nunca nos hemos preguntado «¿por qué?» «¿qué sentido tienen?» Quien lo haya hecho alguna vez, que continúe leyendo. ( autor: Rav Raul Rosenblatt, fuente: http://www.aishlatino.com)

Ir a Sheminí: la alimentación sagrada

La comida juega un rol primordial en la vida judía. Imagina un casamiento o un bar mitzvá sin comida; sería como un pub sin alimentación kasheralcohol. ¿Acaso alguien haría semejante cosa? Para una cultura que está tan enfocada en la comida, tiene sentido que existan reglas para controlar nuestros hábitos alimenticios. Sin duda la razón fundamental de la ley de comer casher es la salud espiritual. Somos lo que comemos, y ¿a quién le gustaría ser un cerdo?

Sin embargo existe otra importante razón de por qué debemos comer casher: el autocontrol.

Una vez asistí a un curso de una semana de duración acerca de la comida macrobiótica. Ésta sugiere una dieta muy sana y altamente restrictiva. Entre las diez parejas que participaron, mi esposa y yo éramos los únicos judíos. Descubrimos que era mucho más fácil para nosotros adaptarnos a esta nueva dieta gracias a las leyes de la comida casher. Ya estábamos acostumbrados a limitar las opciones de comida y esta dieta macrobiótica era tan sólo una extensión de ello. Para el resto de los participantes, quienes no tenían experiencia alguna en controles a largo plazo sobre sus hábitos de comida, fue mucho más difícil adaptarse

Según la filosofía judía gran parte de la vida consiste en el autocontrol. Cuanto más control tenemos sobre nosotros mismos, más encaminados estaremos hacia alcanzar logros sustanciales. Y por el contrario, si permitimos que nuestros deseos y pasiones dicten nuestro accionar, nuestros logros serán mucho menores. El comer es un gran área de deseo, y requiere un serio control. Porque dado que todo ser vivo, incluyendo a los humanos, necesita alimentos para sobrevivir, estos pueden volver locos a nuestros deseos. Toda mujer sabe que mantener a su marido bien alimentado hará su vida mucho más fácil. El comer es un área que requiere mucho autocontrol para asegurarnos que no nos dejaremos llevar por nuestro instinto.

Por eso la Torá nos brinda leyes que nos ayudan a crear límites y a obtener autocontrol. Pero cierta parte aún depende de nosotros. La comida más sana no sabe tan bien, mientras que la comida chatarra se ve más atractiva; nosotros también debemos poner nuestros propios límites.

Sin embargo, la verdad es que la comida es uno de los desafíos más simples de la vida. Si no logramos superar nuestros deseos en esta área, entonces estaremos ante un gran desafío en áreas más significativas. Cuidar las leyes de cashrut nos ayuda a auto controlarnos no sólo en los aspectos espirituales de la comida, sino también en aspectos más prácticos y relacionados con la salud, lo cual luego se extenderá hacia las demás áreas de la vida.

¡Shabat Shalom!

Sheminí: ¿ocho quien lo sabe?

B»H

Shalom, este motsaé Shabat finaliza la festividad de Pesaj. Si bien ya publicamos la entrada semanal de la parashá Sheminí, esta parashá contiene inmensas enseñanzas y nos queda aún mucho por aprender. En esta parashá especialmente nos disculpamos por la cantidad tan grande de enseñanzas que debimos incluir y no pudimos  por  la extensión.
Sinai

Sheminí es una parashá muy especial dentro del sefer Vayikrá. Para empezar,  es especial por ser la única parashá cuyo  nombre es numérico. Sheminí significa»el octavo». En la segunda explicación podréis aprender más sobre el sentido espiritual  de los números siete y ocho. Además, recomendamos leer el texto de la Parashá (bilingüe) . Os invitamos a enviarnos vuestros comentarios, con vuestras impresiones y preguntas sobre la parashá. Pesaj Kasher veSameaj! El equipo de Oreinsof.

                                                                 Fuente: http://www.mesilot.org
«Moshé le dijo a Aharón: ‘Acércate al altar…'» (Vayikrá 9:7)
Hoy en día existen distintos deportes, tales como tirarse de la cima de una montaña atado de un hilo elástico, o volar atado a una especie de barrilete, o tirarse en paracaídas, pero abriendo el paracaídas recién cuando está por tocar suelo, o navegar por las cataratas de Niágara en un barril de cerveza; las posibilidades son muy variadas, pero todas tienen un elemento en común: hay que estar absolutamente meshugá (loco) para hacer algo semejante.
Existe una gran diferencia entre ser intrépido y estar loco de remate.
Aunque cueste creerlo, hay veces en que es ventajoso tener miedo.  Una vez, el Jafetz Jaim decidió que un alumno en particular debía tomar un puesto vacante como rabino en una comunidad alejada.  El Jafets Jaimalumno no quería ir.  Le confesó al Jafetz Jaim que tenía miedo de la responsabilidad de ser la única autoridad halájica de toda una comunidad.  El Jafetz Jaim respondió: «¿Y tu crees que debería enviar a alguien que no tiene miedo?»
A veces, tener miedo no descalifica a la persona de ser el indicado para el trabajo.  A veces, es la virtud esencial.
Moshé tuvo que decirle a Aharón: «Acércate al altar».  Rashi nos explica que Aharón tenía vergüenza y miedo de acercarse al altar.  Moshé le dijo que no tuviera miedo, porque era precisamente ese rasgo de modestia que poseía el que lo calificaba para ser el Cohén Gadol. Sigue leyendo

Sheminí: alimentación sagrada

SheminíTras describir la inauguración del Tabernáculo en el octavo día, la Parashá Sheminí (octavo) continúa discutiendo leyes generales pertenecientes a todos los tiempos-aún cuando el Templo no está en pie. Uno de los más importantes entre esos temas son las leyes dietéticas.
La conexión entre sacrificio y alimentación

Tal como hemos aprendido en las parashiot previas, la palabra «sacrificio», korban, significa acercarse. Cuando una persona lleva un sacrificio para D-os, él debe despertar en su corazón la voluntad, la kavaná, de korbánentregarse a sí mismo a D-os. Esto lo acerca a D-os, y le capacita para recibir la llamada para salir afuera y llevar a otros a acercarse a D-os.
Algunos tipos de sacrificios son consumidos, una manera de llamar al acto de comer, enteramente por las llamas del altar. Otras clases de sacrificios son consumidos sólo parcialmente por el altar. Ellos son los que son comidos por el sacerdote, o, en otros casos, por el sacerdote y el que trajo el sacrificio.
La ingestión sagrada produce la expiación
Cuando el altar consume el sacrificio, la expiación es conseguida para animales kasherel que trajo el sacrificio. Asimismo, cuando el sacerdote come el sacrificio, esto produce la expiación del que lo trajo también. Finalmente, la inspiración que recibimos del Templo, incluso cuando este no esté en pie, es que deberíamos comer de una manera sagrada. El alimento contiene muchas chispas de santidad de las almas, y a menudo, incluso reencarnaciones de almas. Cuando comemos el alimento en santidad y de acuerdo a todas las leyes dietéticas, podemos expiar por las chispas reencarnadas o las almas en esta comida. El alimento que es permitido para nosotros de acuerdo a las leyes dietéticas kasher es el alimento al cual somos capaces de elevar. El alimento que está prohibido es el alimento que no podemos elevar. Sigue leyendo

Los manantiales de la Torah | Parasha Shemini

B»H

Shalóm a todos los lectores y lectoras,

La parashá semanal nos enseña mucho. cada palabra escrita en la lectura determina nuestro modo de vida como judios. Tenemos que cuidar las leyes de la Kashrút, aspirar al estado mas puro, utilizando el Mikvé. La parashá también nos habla del fuego ajeno, que utilizaban los hijos de Aarón, cometiendo el error que les costó su vida.

Los hijos de Aarón usan el fuego ajeno que causa su muerte

Los hijos de Aarón usan el fuego ajeno que causa su muerte

Esta parashá pone lo obligatorio con lo prohibido, y nos da un guia para nuestra vida diaria.

Para acceder a la Parasha

En la enseñanza semanal

מעיין, בור, מקווה

Maayan, Bor, Mikvé

אַךְ מַעְיָן וּבוֹר מִקְוֵה מַיִם יִהְיֶה טָהוֹר (Vaikrá 11:36)

Lo traducimos :»Únicamente un manantial, un pozo, mikvé de agua será puro»

Son el manantial, el pozo y el Míkve. Son los tres desposorios de agua dentro de los cuales podemos realizar la Teviláh y purificarse. Nuestro Rav nos descubre que se revela cuando sumamos los valores gematricos de estos tres términos. ¿Y que pasa cuando sumamos los valores de todas palabras en este verso?

Shabát Shalóm

Desde todos nosotros, Barcelona

Parashah Sheminí | Puro placer divino

B»HBITSELA-26Shemini

Shalóm a nuestra comunidad de OrEinSof

Esperamos que los días festivos os pasan con mucha alegria, con la Jevrútah, acompañados de vuestros seres queridos. La simplicidad del pan matzáh nos puede traer mas simplicidad y sinceridad al corazón y a nuestros actos con los demás.

Os invitamos a ver la versión completa. Esta versión contiene los comentarios de Rashi en hebreo.  Vaikrá 9:1-11:47

וְשׁוֹר וָאַיִל לִשְׁלָמִים לִזְבֹּחַ לִפְנֵי יְהֹוָה וּמִנְחָה בְּלוּלָה בַשָּׁמֶן כִּי הַיּוֹם יְהֹוָה נִרְאָה אֲלֵיכֶם
y un toro y un carnero para ofrendas de paz. Los sacrificarán a éstos ante Dios junto con una ofrenda de harina mezclada con aceite, porque Dios Se les revelará a ustedes hoy”(Vaikrá 9:4)

Parasháh  Shemini nos comenta la muerte tragica de los dos hijos de Aarón, por utilizar el fuego ajeno, Esh zará, dentro del mishkan. Mosheh es el primero a actuar. y ordena a la familia de Aarón a sacarles del Mishkan:

  וַיִּקְרָא משֶׁה אֶל מִישָׁאֵל וְאֶל אֶלְצָפָן בְּנֵי עֻזִּיאֵל דֹּד אַהֲרֹן וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם קִרְבוּ שְׂאוּ אֶת אֲחֵיכֶם מֵאֵת פְּנֵי הַקֹּדֶשׁ אֶל מִחוּץ לַמַּחֲנֶה

Moshé convocó a Mishael y Eltzafán, los hijos de Uziel el tío de Aarón, y les dijo: “Acérquense y retiren a sus parientes cercanos del interior del santuario. [Tráiganlos] fuera del campamento” (Vaikrá 9:4)

Enseguida, habla Hashém a Aarón, le instruye como puede distinguir entre lo puro y lo impuro.

וּלֲהַבְדִּיל בֵּין הַקֹּדֶשׁ וּבֵין הַחֹל וּבֵין הַטָּמֵא וּבֵין הַטָּהוֹר
[Podrán así] hacer distinción entre lo santo y lo corriente, y entre lo ritualmente impuro y lo puro (Vaikrá 10:10)

La Parasha sigue, nombrando  los animales puros frente a los animales incomibles, y lo que se debe hacer en el caso de llegar a tocar el animal impuro. 

En el vídeo semanal el rabino habla de las formas de purificarse en el caso de tocar los animales impuros.

En la Parasháh esta el siguiente versículo:

אַךְ מַעְיָן וּבוֹר מִקְוֵה מַיִם יִהְיֶה טָהוֹר וְנֹגֵעַ בְּנִבְלָתָם יִטְמָא
Lo único que [siempre] permanecerá ritualmente puro es una mikvá de agua, ya sea un hoyo [hecho por el hombre] o una fuente [natural]. Cualquier otra [agua] que entre en contacto con los cuerpos muertos [de estos animales] se volverá impura (Vaikrá 11:36)

Nuestro rabino nos descubre que si sumamos el valor gimatrico de las tres fuentes de agua pura, Maayán (Fuente ),  Bór (Pozo) Mikvé, recibimos el valor que equivale a placer, o Taanúg, תענוג. ¿Que esto nos representa en nuestra purificación? ¿que representa el estado impuro?

También nos descubre la forma de descubrir dos experiencias mas, la temimút, que es la sinceridad, y la yráh, el temor a hashém.

¿Que podemos revelar con esto acerca de la experiencia de la purificación en el mikvé?

¿Como relaciona la agua en el Mikvé con los tres niveles de sabiduria, Jojmá bina y daat (Sabiduria, entendimiento, y conocimiento)?

Que tengais un placer de Shabát, y Pesaj Sameaj

El equipo de OrEinSof.com

Parasháh Sheminí | Puro Placer Divino

בס”ד

Querido(a) lector(a) de nuestro blog,

Una vez más, tenemos el gusto de traerte las palabras y la imagen del rav Ginsburgh, comentándonos la parashá de esta semana, Sheminí (Octavo).

En esta ocasión, la Toráh nos habla acerca de las leyes de los animales puros e impuros. También nos habla de la mikvéh (baño ritual), porque en general, como yehudim siempre debemos tratar de permanecer puros, y no estar en contacto con la impureza.

¿Sabías que hay tres palabras distintas que se utilizan para el baño ritual? Maaian bor mikvéh. Fuente, pozo y reunión de aguas.

¿Por qué estos tres nombres? ¿Qué relación tienen?
¿Qué nos enseñan kabalísticamente?
¿Qué hay detrás de su guematria?

¡Qué mejor que ver ya al rav Ginsburgh y escuchar de él todas explicaciones, de la forma que sólo él lo sabe hacer!

Y recuerda: en junio bE»H pasamos del vídeo a la realidad… y tendremos la oportunidad única de aprender del rav en España. Si ya sabemos por vosotros lo mucho que os está gustando recibir esta «luz infinita», ¡imagináosla en directo!

Shabat shalom.

Edit Or