Parashát Ekev: El es quien te da la fuerza para triunfar

B»H

Shabat Shalom Umeboraj, querid@s lector@es de oreinsof. Esta semana tenemos parashát Ekev, en el que introduce la segunda parte del shemá – que leemos en las oraciones de shajarit y arbit. Es una parashá muy relacionada con la tierra, la tierra de Israel y en cómo sucederá si somos rectos, y también los castigos si no seguimos los mandatos del Eterno. Leer la parashá

Esperamos que tengáis un shabat en el que encontréis un tiempo y un espacio para regocijo de vuestras almas, y para compartir con todos vuestros seres queridos, padres, hermanos, hijos y amigos. Shabat Shalom

Parashát Vaetjanan: apegados a Dios «tal cual»

B»H

Shabat Shalom, querid@s lectoras y lectores de oreinsof.com. Todavía no termina T»u beAv, el día del amor, y pronto entraremos en este shabat en el que leeremos la parashá Vaetjanán. Es una parashá muy intensa, en la que aparecen tanto las diez sentencias – aseret hadiberot- como el primer párrafo del Shemá. Para leer la parashá en hebreo y español, haced click aquí. 

Desde oreinsof os deseamos un shabat de luz, de gusto y de Torá. Os dejamos un video, en el que el Rabino Ginzburgh nos habla de la parashá:

 

Kabalah y Educación | Dos plegarias para meditar (1)

B»H

A Todos y Todas, Shalóm. Al finalizar las fiestas, durante la cuenta del omer, contamos los días  mientras hacemos nuestro trabajo personal. nuestra libertad, Evidentemente, implica mucha responsabilidad: Cada uno tiene su propio deber de estudiar la Toráh. el estudio sigue, en compania, a través de la enseñanza mutua. cuando compartimos el conocimiento, mejoramos el dominio del tema que estudiamos. Sin duda es una tarea para toda la vida.

En la ultima sección empezábamos hablar del poder de la plegaria. ¿como el rezo se convierte en una fase esencial del proceso educativo?. Durante La próxima enseñanza, hablaremos del «Shemáh«. Hablaremos de la fuerte relación que hay entre las dos partes de la oración.

Antes de empezar, para los que quieren leer de la ultima clase, pueden entrar por aqui.

Kabalah y Educación | Meditacion, Plegaria y Educación

Dos Plegarias para Meditar

La meditación fundamental es el Shemá -la declaración esencial del monoteísmo– que en español se traduce:

“Oye oh Israel, Di-s es nuestro Di-s, Di-s es Uno”

Esta declaración es seguida por otra:

“Bendito sea Su Nombre cuyo Glorioso Reino es por Siempre y para Siempre.”

El primer verso proclama la transcendencia de Di-s -que El incluye toda la creación y sin embargo es infinitamente más grande que ella. Nos enseña a oír y reconocer que la esencia última e incognoscible de Di-s es idéntica a la fuerza vivificante del mundo material, incluso se expresa a través de las leyes físicas de la naturaleza. (Es por esto que en este verso en Hebreo son utilizados dos nombres diferentes de Di-s: el inigualable Nombre de cuatro letras, el Tetragramaton, que nos es prohibido pronunciar; y el Nombre de Di-s Elo-im que aparece a lo largo del relato de la creación en el libro de Génesis y cuyo valor numérico es igual a «hatéva» (86), «la naturaleza”.

Poder apreciar la unidad indivisible entre estos dos aspectos aparentemente contradictorios de Di-s (aquello que se encuentra por encima y no ha sido afectado por la naturaleza, y aquello que es la naturaleza) es resolver el acertijo de cómo lo “infinito” puede estar contenido dentro de lo “finito”. El proceso de crecimiento hacia Di-s es el proceso de entendimiento e internalización de las implicaciones ?ltimas de esta verdad.

El segundo verso declara la inmanencia de Di-s, afirma que El se encuentra presente por igual en el interior de cada punto de la realidad. Su “glorioso reino” –se refiriéndose a la perfección que existe incluso ahora, oculta dentro de la aparente imperfección de la realidad física- está, estuvo, y estará constantemente presente; el único cambio es la proporción en que es revelada por las capas exteriores de la realidad. A medida que la creación evoluciona, se manifiesta más de esta belleza interna en la superficie.

Las palabras del Shemá no son tan sólo conceptos abstractos, sino que poseen un poder verdadero. Cuando recitamos esta afirmación, en hebreo, con un entendimiento profundo, transformamos de hecho la realidad física de acuerdo con esta verdad. A través del primer verso atraemos luz al mundo, elevando su materialidad y avanzando en su propósito de ser un vehículo para la Divinidad. A través del segundo verso provocamos la revelación de ese punto de bien que vitaliza todo objeto y todo momento.

CONTINUARÁ

Preguntas y respuestas | Ceguera

B»H

Shalom a tod@s, 

Abrimos la semana con la sección de preguntas y respuestas, Esperamos que os guste, y que sea de vuestro interés.  os recordamos que podéis utilizar el foro de esta sección para añadir cualquier sugerencia u otras preguntas que se relacionan con el tema tratado.

El tema de la ceguera en el judaismo es sumamente profundo. queremos llevarlo a su reflexión, y aclarar algunos puntos relacionados con éste. con el proximo artiuclo.

Ceguera

P: Tengo una enfermedad que me está dejando ciego. ¿Cuál es el significado espiritual de la ceguera, y como puedo afrontar esta angustiosa situación?

R: La Providencia Divina de Di-s sobre cada una y una de sus criaturas es llamada «Los ojos de Di-s sobre sus creaciones». A pesar de que una persona puede no ver, los ojos de Di-s están siempre sobre nosotros.

Una persona ciega es llamada en el Talmud «sagi nahor«, que significa «mucha luz»; la persona ciega da mucha más luz a nuestro mundo. Este concepto aparece en forma alegórica en «La Historia de los Siete Mendigos» de Rabí Najman de Breslov. Ver la historia del mendigo ciego que aparece en el primer día de las festividades nupciales.

Cuando recitamos el Shemá Israel, cerramos nuestros ojos para poder «ver» a Di-s, como si fuera. La palabra «shemá», que significa «eschucha» es también un acrónimo de «Se’u marom eineijem», eleva tus ojos a las alturas (y ve Quién creó todas estas cosas).

El patriarca Isaac perdió su vista y sin embargo es específicamente a él a quien el pueblo judío dirá «Porque tu eres nuestro padre».

De todas maneras su situación es muy dolorosa. Rece con emoción sincera a Di-s para que le devuelva el sentido de la vista y quiera Di-s, en Su gran bondad, escuchar y dar respuesta a sus plegarias. De todas maneras es difícil para nosotros entender los maravillosos caminos del Creador, es importante para usted fortalecer su fé y confianza en El, porque todo lo que le sucede es para su bien! También siempre es importante ayudar a otros que se encuentren en situaciones similares a las suyas.

Nos vemos en la proxima semana

Lightletter

OrEinSof.com

 

Columnistas Invitad@s | Hoy, si escuchan Su voz

בס”ד

Praderas de Israel cuando va llegando Pésaj, con kalaniyot כלניות las flores típicas.

“Este mes será para vosotros el inicio de los meses; será para vosotros el primero de los meses del año” Shemot 13:3. 

La palabra jódesh, mes en hebreo,  comparte raíz con la palabra jadásh, que significa nuevo. Eso implica que cada mes se renuevan las fuerzas que rigen los meses. Cuando comprendemos cuáles son estas fuerzas, las podemos emplear para fluir con ellas, y también para realizar el trabajo espiritual que corresponde a cada período del año.

Lo que conocemos por tiempo se renueva constantemente, de manera cíclica: existe el ciclo de los días, de las semanas y de los meses.

Cada ciclo nos aporta una renovación diferente: cada noche antes de acostarnos podemos “rebobinar” y repasar mentalmente lo sucedido durante el día para ver qué puntos podemos mejorar, cuáles cambiar… quizás, hacer nuevos planes para mañana, evitando caer en los errores de hoy.

Los viernes por la tarde, antes de Shabat,  es un buen momento para “repasar” nuestra semana, verla con más claridad, pensar qué nos hizo reír, qué nos hizo llorar… con qué queremos quedarnos, y qué queremos dejar atrás.

Cuando acaba el mes, podemos aprovechar para “revisar” nuestros actos, esclarecer nuestras acciones… recordar qué de lo que nos propusimos el mes anterior se hizo realidad, qué necesita aún madurar.

El mes de Nisán es el primero de los meses del año: doce meses dejamos atrás, y doce más nos esperan. Nisán es un mes de limpieza interior, para desprendernos de lo que una vez nos sirvió, pero HOY ya no nos sirve.

Nisán es el mes del HOY, y no ayer, HOY, y no mañana.

Esto recuerda la famosa historia del Talmud, en que Yehoshúa ben Levy habla con Mashíaj y le pregunta por su llegada, y éste le responde:

Hoy, si escuchan Su voz”.

¿Qué voz? La voz de D-os. Cuando nos volvemos hacia D-os, nos volvemos más conscientes de estar viviendo en un presente continuo, donde todo nos es dado, donde la vida es un regalo. Como decimos cada mañana antes del Shemáel Creador regenera cada día su Creación.

La palabra que el libro de oraciones utiliza en hebreo para regenerar es “mejadésh”, también de la raíz jadásh. Nosotros somos creados a cada momento, y nos hacemos cómplices de la creación cuando somos capaces de vivir el HOY.

Nisán, a caballo entre el año que dejamos atrás y el año que apenas vislumbramos, nos brinda la posibilidad del HOY, ciertamente, si escuchamos Su voz.

¡Que tengáis tod@s un buen y renovador mes de Nisán!

– Moriáh Mazal, Barcelona.

Del Rav | El Temor del Templo

בס”ד

“Guarda Mis días de Shabat y siente temor de Mi Templo”. ¿Qué tienen en común el Shabat y el Templo? Ambos se relacionan con el sentido de la vista.

El verso “Observa Mis días de Shabat y siente temor de Mi Templo, Yo Soy D~os” את שבתתי תשמרו ומקדשי תיראו אני הוי aparece de manera idéntica en dos ocasiones en la Toráh.

Las letras iniciales de las 7 palabras del verso א ש ת ו ת א י equivalen a 1.118 = Oye, Israel, Havayiáh es nuestro Dios Havayiáh es Unoשמע ישראל הוי ‘אלהינו הוי’ אחד, nuestra declaración de fe que se nos ordena repetir dos veces al día –mañana y tarde–, ya sea en un estado (físico y psicológico) de luz o en un estado de oscuridad.

1.118 es el mínimo común múltiplo de 26, Havayiáh, y 86, Elokim, los dos Nombres de D~os (el primero corresponde a Su trascendencia y el segundo a Su inmanencia) que unimos en el Shemá.

El resto de las letras del verso ת בתתי שמרו מקדשי יראו ני הוה equivalen a 2.505 = 15 (el Nombre de D~os, Kah י-ה) veces 167, el valor de Havayiáh es nuestro Dios Havayiáh es Uno הוי ‘אלהינו הוי’ אחד.

En Jasidut se nos enseña a meditar que la primera palabra del Shemá: “Escucha [Israel…]”, [שמע [ישראל, se refiere a la frase de Isaías: “Alzad vuestros ojos, [y ved a quien los ha creado]” [שאו מרום עיניכם [וראו מי ברא אלה. Al hacer esto llevamos el sentido de la vista al sentido del oído (entendimiento).

Sigue leyendo