la fuerza de la oración | Parasháh Vaetjanán

B»HBITSELA-45Vaetchanan

Querid@s lectores y lectoras de OrEinSof,

Durante esta Shabát leeremos Parasháh Vaetjanán. Com bien sabemos, la Haftaráh de esta Parashah se extrae del libro del Yeshayáh, y conlleva su mensaje de consuelo. de hecho, todas los Haftarót durante las proximas siete semanas, se caracterizan por el consuelo del profeta al corazón dolido del pueblo.

Miremos la conexión entre este consuelo, que cura cualquier herida espiritual, y la fuerza de la oración de Moshéh Rabeinu. Los comentaristas dicen que la combinación entre estos componentes ha dado la fuerza que el pueblo necesitaba durante tantas  generaciones en el exilio.

La Parashá empieza con la suplica de Moshéh:

וָאֶתְחַנַּן אֶל יְהֹוָה בָּעֵת הַהִוא לֵאמֹר(Devarím 4:1)
«Vaetjanán el hashém baét hahí leemor»
«En ese tiempo le supliqué a Dios»

deut34

Moshéh suplica de Hashém que le de permiso de entrar en la tierra prometida. Di-s no le concede esta petición, pero por el gran merito de Moshéh y la fuerza de su oración, Di-s le permite ver la tierra desde el otro lado del río Jordán.

En la segunda parte de la Parasháh, Moshéh enseña las leyes y las ordenanzas de la Toráh al pueblo de Israel. Estas enseñanzas guardaran al pueblo de todo mal, le proporcionarán la sabiduría para poder superar todos los obstáculos que están en su camino. En esta misma Parasháh, aparecen los diez mandamientos, y la primera parte del «Shemá» שמע ישראל que leemos dos veces al día desde entonces. Estos versos son una base firme, que distingue y separa a nuestro pueblo de los demás pueblos de la tierra.

Shemáh Israel

La Parasháh se finaliza, describiendo como entrará el pueblo a la tierra y la dominará. Todo el cumplimiento de esta profecía depende del pueblo, que debe guardar la ley de hashém, y evitar mezclarse con los demás pueblos y caerse en la idolatría, porque esto llevará a su directa decaída.

Esta semana les proporcionamos la enseñanza de uno de los versos principales de la Parasháh:

וְאַתֶּם הַדְּבֵקִים בַּיהֹוָה אֱלֹהֵיכֶם חַיִּים כֻּלְּכֶם הַיּוֹם
Veatém hadvekím behashém Elohejém jaím kuljém hayóm
ólo ustedes, los que permanecieron apegados a Dios su Señor, están todos vivos hoy (Devarím 4:4)

El Rav Ginsburgh nos explica en detalle la diferencia entre Dveikút (Apego) y hitzamdút (Adhesión)

¿Que niveles de la Kabalah se explican mediante la distinción entre estas dos expresiones?

La expresión Dvekím Mamash (apegados realmente)- ¿A que se refiere? ¿como se consigue este nivel de apego?

Gracias por estar con nosotros.

Les deseamos a tod@s Shabát Shalóm

Lightletter

OrEinSof.com

Preguntas y respuestas | Ceguera

B»H

Shalom a tod@s, 

Abrimos la semana con la sección de preguntas y respuestas, Esperamos que os guste, y que sea de vuestro interés.  os recordamos que podéis utilizar el foro de esta sección para añadir cualquier sugerencia u otras preguntas que se relacionan con el tema tratado.

El tema de la ceguera en el judaismo es sumamente profundo. queremos llevarlo a su reflexión, y aclarar algunos puntos relacionados con éste. con el proximo artiuclo.

Ceguera

P: Tengo una enfermedad que me está dejando ciego. ¿Cuál es el significado espiritual de la ceguera, y como puedo afrontar esta angustiosa situación?

R: La Providencia Divina de Di-s sobre cada una y una de sus criaturas es llamada «Los ojos de Di-s sobre sus creaciones». A pesar de que una persona puede no ver, los ojos de Di-s están siempre sobre nosotros.

Una persona ciega es llamada en el Talmud «sagi nahor«, que significa «mucha luz»; la persona ciega da mucha más luz a nuestro mundo. Este concepto aparece en forma alegórica en «La Historia de los Siete Mendigos» de Rabí Najman de Breslov. Ver la historia del mendigo ciego que aparece en el primer día de las festividades nupciales.

Cuando recitamos el Shemá Israel, cerramos nuestros ojos para poder «ver» a Di-s, como si fuera. La palabra «shemá», que significa «eschucha» es también un acrónimo de «Se’u marom eineijem», eleva tus ojos a las alturas (y ve Quién creó todas estas cosas).

El patriarca Isaac perdió su vista y sin embargo es específicamente a él a quien el pueblo judío dirá «Porque tu eres nuestro padre».

De todas maneras su situación es muy dolorosa. Rece con emoción sincera a Di-s para que le devuelva el sentido de la vista y quiera Di-s, en Su gran bondad, escuchar y dar respuesta a sus plegarias. De todas maneras es difícil para nosotros entender los maravillosos caminos del Creador, es importante para usted fortalecer su fé y confianza en El, porque todo lo que le sucede es para su bien! También siempre es importante ayudar a otros que se encuentren en situaciones similares a las suyas.

Nos vemos en la proxima semana

Lightletter

OrEinSof.com

 

Parasháh Vaetjanán | Apegados a D~os «Mamash»

B”H
Querid@s lectores


Este Shabát es la que sigue después de Tisháh beAv: Shabat Najamu, denominado así por la haftaráh que se lee esta semana. Leeremos la segunda parasháh de libro Devarím. Aquí, en el último libro de la Toráh se une punto humano y personal de Moshé con la locución divina. Se mencionan los acontecimientos importantes de nuestro pueblo, junto con la descripción de nuestra ley. En esta porción semanal, recibimos de nuevo los diez mandamientos de la Toráh, pero, primero, Moshé cuenta cómo suplica a D~os poder entrar en la tierra de Israel.
“וָאֶתְחַנַּן אֶל יְ־הֹוָ־ה בָּעֵת הַהִוא לֵאמֹר”
“En ese tiempo le supliqué a Dios” (Devarim, 3:23)
Moshéh tiene un fuerte deseo de entrar en la tierra prometida. Sin embargo, la palabra de D~os es firme y contundente.

“עֲלֵה רֹאשׁ הַפִּסְגָּה וְשָׂא עֵינֶיךָ יָמָּה וְצָפֹנָה וְתֵימָנָה וּמִזְרָחָה וּרְאֵה בְעֵינֶיךָ כִּי לֹא תַעֲבֹר אֶת הַיַּרְדֵּן הַזֶּה”

«Sube a la cima del peñasco, y fija la mirada hacia el oeste, hacia el norte, hacia el sur y hacia el este. Que tus ojos se complazcan con ello, puesto que no cruzarás el Jordán»  (Devarim, 3:27)


Miremos un poco la Parasháh. Por supuesto, reservamos la posibilidad de vista más profunda en la página siguiente: Deuteronomio 3:23-7:11


Moshé describe como suplicaba ante Di-s, ya que no podía entrar en la tierra prometida. Vuelve a recordar la historia del pueblo y la entrega de la Toráh. Se mencionan los diez mandamientos completamente. Se recuerdan los retos y las guerras que el pueblo superó, contra Og y Sijon. Se hace referencia al futuro establecimiento de las seis ciudades de refugio. Se declaran los fundamentos de la fe judía: la unicidad de Di-s, el precepto del amor a D~os, la enseñanza de la Toráh a los hijos, el deber de poner los Tefilin en el brazo y las Mezuzot en las puertas.

Esta semana, el video del rav habla de un versículo

«וְאַתֶּם הַדְּבֵקִים בַּי־הֹוָ־ה אֱלֹהֵיכֶם חַיִּים כֻּלְּכֶם הַיּוֹם» (Devarim 4:4)

«Sólo ustedes, los que permanecieron apegados a D~os su Señor, están todos vivos hoy»

miremos un poco el termino apegado bajo los terminos kabalisticos, representados generosamente por nuestro rabino ginsburgh

¿Que grados describen la cercanía a D~os?

¿que significa el termino Deveikut, en relacion con el pueblo de israel?

¿que implica tal grado de cercania?

Todas las respuestas, y mucho mas, encontrarais en el vídeo semanal:

Shabat Shalom

Feliz tu beav

Lightletter y el equipo de OrEinSof

Sefirot | Emanaciones Divinas (4) Entendimiento

בס”ד

En el capítulo anterior:

En general, el sentido de la visiónse conecta con jojmá (los destellos resplandecientes citados más arriba). De este versículo aprendemos que hay un sentido interno, espiritual de paladear que es inherente a jojmá, que precede y despierta el sentido de la visión.

El estado espiritual identificado en el jasidismo como correspondiente a la sefirá de jojmá es el de bitul (autoanulación).

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Biná es la tercera de las diez sefirot, y el segundo poder conciente del intelecto en la Creación.

Biná aparece en la configuración de las sefirot al tope del eje izquierdo, y corresponde en el tzelem Elokim, al hemisferio cerebral izquierdo.

En su forma completamente articulada, biná posee dos partzufim: el superior, se conoce como Ima Ilaá («la madre superior»), mientras que el inferior es llamado Tevuná («comprehensión»). Estos dos partzufim en conjunto son llamados Ima («la madre»).

Biná es asociado en el alma con el poder de análisis conceptual y razonamiento; por un lado inductivo, y por el otro deductivo. El partzuf de Ima Ilaá es asociado en particular con el poder de captar y comprehender las ideas de jojmá, mientras que Tevuná representa el poder de asimilar completamente en la propia conciencia, las ideas resultantes.

La «comprensión» de biná, implica también la habilidad de examinar el grado de verdad o falsedad inherente en una idea en particular. Job (12:11 y 34:3) expresa esto como: «el oído examina las palabras».

El oído, el sentido de la audición, es asociado con biná. «Oye, O Israel…» (Deuteronomio 6:4), significa «Comprende…» Las letras iniciales de la frase: «el oído examina las palabras» forman la palabra emet, «verdad».

Sigue leyendo

Columnistas Invitad@s | Pensamiento y Salud (2)

בס”ד

Estimad@s lector@s de nuestro blog,

¿Qué tal estáis pasando esta festividad de Sukot que casi se acerca a su fin? ¡Esperamos que muy bien, en buena compañía, y con buenos contenidos y significación! Bien sean los contenidos nuestros, o de otras fuentes para vuestro estudio semanal 😉

Como ya sabéis, después de la serie “¿Cómo se originó nuestro Mundo?” tenemos el honor de presentaros una nueva colección de artículos de nuestra amiga Patricia Bogdanov: una de nuestras colaboradoras más leídas de nuestro blog, que nos vuelve a obsequiar con un artículo propio, que nos empieza a desvelar ya muchas ideas de sumo interés y vinculadas a nuestra tradición.

Para que sigáis descubriendo más ideas y haciendo vuestras reflexiones, os dejamos ya mismo con la segunda entrega de «¿Podemos influir en nuestra salud con el Pensamiento.

Esperamos que os sea de provecho y ya sabéis que vuestros comentarios, dudas o consultas a la autora o al equipo, son siempre bienvenidos.

¡Jag Sukot saméaj!,

Edit Or

[viene del capítulo anterior…] Hay científicos que opinan que el estrés puede desempeñar un papel relevante en el desarrollo del cáncer.

Podemos considerar que el cuerpo percibe a estas noxas como un agente externo agresor y tiene dos posibilidades al respecto: huir o hacerle frente, luchar contra él. Si la amenaza proviene de un agresor externo, real, es útil reaccionar ante las amenazas con cambios que decidan entre la lucha o huida. Pero si esta reacción en cadena genera un aumento de la frecuencia cardiaca de manera frecuente y sostenida en el tiempo, si nos genera insomnio, reacciones de ansiedad, o cualquier otro cambio crónico, nos originará  un estado de estrés mental, en nuestro pensamiento, en una primera fase, y corporal en una segunda etapa.

El cuerpo puede experimentar una confusión tal que percibe erróneamente al propio cuerpo sano del individuo como una amenaza que aparenta ser el enemigo. En esos casos, el sistema inmunológico realmente crea anticuerpos para luchar en contra de las células y órganos sanos del cuerpo mismo. De acuerdo con los resultados de numerosas investigaciones, el sistema nervioso se comunica con el inmunológico por vía del sistema endocrino. Así se logra una comunicación completa en ambos sentidos útil para equilibrarse  o perder el equilibrio.

Sigue leyendo