Psicología | El sendero del arbol de la vida (5)

Estimad@s seguidores de nuestra serie semanal,

En esta serie tan especial, que es el fruto de las charlas realizadas por nuestro rabino Ginsburgh, se tratan los conceptos propios de la psicologia, y su reflejo en términos distintos. verémos que podemos contemplar nuestros temas cotidianos a travéz de conceptos propios de la Toráh y de la Kabaláh.

Desde OrEinSof.

en la entrada anterior

En la Torá, como está escrito en el Tania en la parte final llamada Epístola Sagrada, la segulá para toda cosa buena en el mundo es la tzedaká , la donación (literalmente “hacer justicia”). Como está escrito “quien se apiada de las criaturas, se apiadan de él desde el Cielo” y “tu pecado se expiará con tzedaká”. Además de que la tzedaká es un precepto de la Torá, es también la segulá general y más completa que hay en la Torá.

Lo Bueno es Bueno, pero lo Muy Bueno no es Mejor?

Para entender de qué se trata, explica que así como el “acto de tzedaká » es algo natural en el judío, también la “paz, que significa sentirse bien en los buenos tiempos. Pero aún no es seguro que se sienta bien todo el tiempo (no son exactamente sus palabras, pero es una explicación en términos simples). Cuando el judío se siente bien, se pone a rezar y siente la comunicación con el Creador del Mundo, a esto se le llama “revelación Divina”. Se siente bien, está unido a Dios y puede hablar con Él, sintiendo que tiene un buen padre.

Pero cuando termina su plegaria, sale al trabajo, a la calle y se enfrenta a todo tipo de situaciones y pasa por procesos en la vida, ya no es seguro que se sienta bien. La paz permanece en el plano espiritual, lo está esperando, pero no es seguro que entre y permanezca en su vida diaria. Esto es así cuando se ha hecho tzedaká de acuerdo a la naturaleza de bien.

Pero si realiza un esfuerzo supremo, muy por encima de su naturaleza básica, esto se llama “servicio”, en el sentido de trabajo o esfuerzo, y significa ir más allá de la naturaleza, como explicaremos. Hay una naturaleza general y además una naturaleza de bien, pero cuando Dios creó al hombre en este mundo le dio esta naturaleza de bien con el deseo de que vaya más allá de ella, de que sea más que bueno (hay una expresión en idish “si lo bueno es bueno, ¿lo muy bueno no es muy bueno [mejor]?”, está lo bueno y lo muy bueno).

Para llegar a lo muy bueno a partir de lo bueno se requiere el trabajo del alma, avodát hanéfesh . El servicio de tzedaká es dar mucho, muy por encima de la capacidad espiritual con que contamos y del dinero que tenemos en el bolsillo. Mucho más, por encima y más allá de lo que la misericordia natural nos obliga.

La Segunda Naturaleza

Si la persona se acostumbra a esto en el servicio de la tzedaká , “la costumbre se hace naturaleza”, una “segunda naturaleza”

El “acto de tzedaká” es indudablemente bueno, pero si la persona comienza a darle importancia y movilizarse interior y exteriormente en aras del “servicio de la tzedaká”, siendo que “el servicio es nuestra vida”, entonces la Torá nos asegura “calma y seguridad por siempre”, que tengamos tranquilidad y calma espiritual por siempre.

En la introducción al Tania está escrito que ese libro es para encontrar “sosiego para su alma”. El libro todo se ocupa de dar “buenos consejos para las afecciones del alma”, tal cual sus palabras, y la persona que se cura está tranquila. Por eso está escrito allí que todo es para encontrar “sosiego para su alma”, que es “la calma y la seguridad por siempre”, y esto se logra sólo a través de la conjunción del servicio y la dádiva, “el servicio de la tzedaká ”.

CONTINUARÁ

Psicología | El sendero del arbol de la vida (4)

Querid@s Seguidores y seguidoras de OrEinSof, 

Seguimos caminar en nuestro sendero. es la sección especial que nos cuenta sobre los significados del arbol de la vida, Etz hajaim. Esta semana hablamos del concepto de la donación, y como la actividad de donar enriquece a nuestras almas.

En la entrada anterior:

Hay un dicho que no es de la Torá, al comienzo del libro llamado Shivat Tzión que dice “el servicio es nuestra vida”. Nos referimos al esfuerzo espiritual y físico, tal como está escrito en el Tania, pero para esto también se necesitan reglas e instrucciones para saber qué hacer.

El Amuleto que viene del árbol

Pero la gente busca además otra cosa. Somos el “Pueblo Especial”, o elegido, ( עם סגולה , am segulá ) y buscamos segulot , traducido normalmente como amuleto, frases o artilugios que tienen un poder especial que no conocemos para producir determinados efectos. En realidad no sabemos por qué funcionan. Todos lo quieren, porque son cosas relativamente sencillas y fáciles, por ejemplo leer algunos capítulos de los Salmos, o hacer determinada cosa y te sentirás mejor, etc. Es como un remedio, pero espiritual.

En la Torá, como está escrito en el Tania en la parte final llamada Epístola Sagrada, la segulá para toda cosa buena en el mundo es la tzedaká , la donación (literalmente “hacer justicia”). Como está escrito “quien se apiada de las criaturas, se apiadan de él desde el Cielo” y “tu pecado se expiará con tzedaká”. Si una persona ha pecado, y en general todos los problemas son por eso (desde el pecado original en adelante, del cual somos herederos hasta hoy en día), se puede solucionar todo dando tzedaká . No significa sólo dar dinero, sino incluso físicamente, ayudando al prójimo. A tal punto que se puede decir con total seguridad, y así lo asegura el Tania, que si hiciéramos actos de tzedaká por encima de nuestras posibilidades, de verdad, viviríamos la mejor de las vidas, sin ningún problema, tanto física como espiritualmente.

Además de que la tzedaká es un precepto de la Torá, es también la segulá general y más completa que hay en la Torá

La צדקה , tzedaká , es entonces la letra ץ , tzadik final, de עץ , etz .

Un Consejo Completo y Verdadero

Entonces comenzamos con esta alusión, de donde surge este consejo completo y verdadero (que comprende en esencia las dos columnas centrales en equilibrio correcto): hace falta por un lado el trabajo espiritual, en busca de la humildad y la autoanulación (como está escrito también en el Tania) y por otro lado una entrega al prójimo pero más allá y por encima de la naturaleza de bondad que tengamos.

Veamos otro ejemplo del Tania. Dicen los sabios de bendita memoria que el judío se caracteriza por tener estas tres cualidades: “misericordioso, vergonzoso y que hacen buenas acciones”. Como el judío es misericordioso trata de ayudar al que se encuentra en dificultades, extenderle la mano y ayudarlo en todo lo que pueda. Esta naturaleza espontánea se llama “acto de justicia”, “ maasé tzedaká ”, como se explica en el Tania sobre el verso:

“y el acto de justicia será paz y el servicio de justicia dará calma y seguridad por siempre”

Volvemos a aclarar que tzedaká es ayudar monetariamente o brindar ayuda y hospitalidad. Este es un verso muy importante incluso como segulá , y es muy importante y bello enseñar a los niños que cuando ponen sus monedas de tzedaká en la alcancía, digan este verso, y otros dichos de los sabios que también es bueno decir. Esto no es sólo para los niños sino para todos.

Vemos en estas palabras algunas cosas maravillosas, ante todo la unión de servicio y donación, avodá y tzedaká , de los que hablamos antes. ¿Cuál es la diferencia entre “el acto de tzedaká ” y “el servicio de tzedaká ”? Dice el autor del Tania que el acto de tzedaká es lo que la persona hace dentro de los límites de su naturaleza de bien. Ve a alguien necesitado y su corazón lo obliga a ayudarlo. Esto produce paz, es verdad, pero todavía no da “calma y seguridad por siempre”.

Si estuviera escrito sólo “shalom” diría que así estaría completo y comprende todo, pero como está equiparando el “acto de tzedaká ” con “shalom” y el “servicio de tzedaká ” con “la calma y la seguridad por siempre”.

Pero por el estilo de la escritura del verso queda claro que el “servicio de la tzedaká ” es algo incomparablemente superior, y por eso se entiende que “calma y seguridad” es más que “paz”.

Parasháh Toldot | Manantiales de Nuestra Alma

בס”ד

Estimad@s amig@s,

A la espera de que nos llegue el vídeo con las reflexiones sobra la parasháh de esta semana, nos complace esta vez, compartir con vosotros un comentario escrito del rav Ginsburgh.

Nuestras almas poseen infinitas profundidades esperando ser elevadas y manifestadas en la superficie. El servicio Divino de nuestro patriarca Itzjak era cavar pozos de agua y liberar, literal y figurativamente, las aguas atrapadas en sus corrientes subterráneas, permitiéndoles brotar hacia la superficie y esparcirse.

En esta meditación, rav Ginsburgh describe la correspondencia entre los niveles del alma y los manantiales que cavó Itzjak. Cuando logramos identificar estos niveles en nosotros mismos, podemos alcanzar la infinita amplitud del nivel más elevado de nuestras almas, atravesando todas las barreras y consiguiendo la fertilidad la verdadera realización en nuestras vidas.

¡Que disfrutéis y que os sea de provecho para vuestro estudio!

Shabat shalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

El Servicio Divino de Itzjak

El principal objetivo individual del descenso del alma de nuestro patriarca Itzjak a este mundo fue cavar pozos de agua en el desierto, elevando las aguas y manantiales subterráneos para que se revelen sobre la tierra, con el apoyo de su esposa Rivkáh.

La tarea de cada alma es el servicio espiritual tanto del hombre como de  su esposa, las dos mitades de una misma alma. Este servicio de extraer del seno de la tierra las aguas de abajo y elevarlas a la superficie de la tierra es considerado una forma femenina del servicio Divino en general, llamado «elevación de las aguas femeninas». Esto va a ser explicado a continuación.

Luz Directa y Luz de Retorno

El trabajo de Itzjak era complementario del de su padre, Abraham, cuyo servicio y rectificación era traer luz directa desde Di-s en lo alto hacia el mundo abajo. Su principal ocupación era traer huéspedes a su casa, donde les enseñaba a amar a Di-s. Abraham proyectaba luz a sus invitados, que eran como estudiantes sentados a los pies de su maestro. El maestro proyecta luz directa, desde arriba hacia abajo a sus estudiantes. Este servicio, realizado desde arriba hacia abajo es llamado or iashar, «luz directa».

El servicio y rectificación de Itzjak su hijo complementaba al del padre actuando en dirección puesta, de abajo hacia arriba. Al cavar los pozos revelaba la luz oculta simbolizada por las aguas vivientes, que previamente habían sido atrapadas en el reino material inferior. Con sus herramientas rompía las corazas, las cáscaras físicas revelando la luz encubierta desde abajo hacia arriba. Este servicio se llama or jozer, «luz de retorno».

Esta es la labor del tzadik oculto que inspira a la gente para estimular su amor y temor a Di-s, aunque no concientemente. Al cavar los pozos, Itzjak proyectaba su energía positiva hacia los corazones de la gente, causando que experimenten un inexplicable estímulo por conocer y amar a Di-s.

Atención:
28.11.2001 Nos acaba de llegar vídeo en Castellano.
Más info al pinchar para abrir la publicación. Gracias.

Sigue leyendo