Parasháh Tzav | Llevar la Ordenanza Divina a la Realidad

Queridos miembros de nuestra comunidad virtual

El Gran sábado esta por delante. El shabát hagadol, que procede cada año al séder pesaj, representa el ultimo sábado que tiene que pasar cada uno de nosotros dentro de su propio Egipto. El próximo sábado ya estaremos libres. no solo fisicalmente, sino también espiritualmente. Cada uno de nosotros tiene su propio Egipto desde que tiene que liberarse. Cada año tenemos este momento que marca tal liberación, de nuestro pueblo y de cada uno de nosotros.

Podemos disfrutar estos días, a través del estudio de la Toráh. demos un paso hacia el estudio de la porción semanal. os invitamos profundizar el estudio, solos o acompañados, enseñando o escuchando la enseñanza del otro. Siempre es mejor estudiar en Jevrúta, es decir, en compania. 

Os proporcionamos el vinculo a la Parasháh en su versión virtual: Vaikrá 6:1-8:36

זֹאת הַתּוֹרָה לָעֹלָה לַמִּנְחָה וְלַחַטָּאת וְלָאָשָׁם וְלַמִּלּוּאִים וּלְזֶבַח הַשְּׁלָמִים
Ésta, entonces, es la ley de la ofrenda quemada, la ofrenda de harina, la ofrenda por el pecado, la ofrenda de inauguración y la ofrenda de paz (Vaikrá 7:37)

אֵשׁ תָּמִיד תּוּקַד עַל הַמִּזְבֵּחַ לֹא תִכְבֶּה
habrá un fuego constante ardiendo sobre el altar, sin ser apagado (Vaikrá 6:6)

וַיִּקַּח משֶׁה אֶת שֶׁמֶן הַמִּשְׁחָה וַיִּמְשַׁח אֶת הַמִּשְׁכָּן וְאֶת כָּל אֲשֶׁר בּוֹ וַיְקַדֵּשׁ אֹתָם
Moshé tomó el aceite de unción y ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, de este modo santificándolos (Vaikrá 8:10)

En la porción semanal, Moshéh recibe las ultimas instrucciones, sobre la ley de los sacrificios, de los korbanót, antes de vestir a Aarón y a sus hijos con su vestidura especial,  y santificar el mishkán.

En el altár, debe haber una llama eterna, Esh tamíd. Con este fuego, se quemarán las ofrendas traídas al mishkán. Se explica que partes de la carne sacrificada se permite comer, y cuando: El Zevaj hashelemim, la ofrenda de la paz,  se permite comer solo durante tres días, y se considera carét,  prohibido, a comerlo después. la parte restante se quemará. Es prohibido comer la sangre (Dam) y la grasa dura (Jelev) del animal sacrificado. Los que comerán la sangre tendrán su alma cortada de su pueblo.

Tenemos una enseñanza fascinante de nuestro rabino: Esta semana, nos detenemos a interpretar el segundo versículo de la Parasháh:

צַו אֶת אַהֲרֹן וְאֶת בָּנָיו לֵאמֹר
tzav et Aharón veét banáv leémor
que les refiriera las siguientes instrucciones a Aarón y a sus descendientes (Vaikrá 6:2)

El rabino explica: la necesidad de ordenar, necesariamente quiere decir «con prisa». esta orden viene donde hay «jesrón kis«, es decir, la imposibilidad de cubrirse.

¿Como se interpreta compromiso con el labor de los sacerdotes a lo largo de los siglos?

¿Que podemos aprender de ellos, acerca de la forma adecuada de ejercer nuestra labor?

¿Que parte en nuestro ser no esta de todo cubierto, y que tenemos que vigilar constantemente?

Os deseamos Shabát shel shalóm, seguido por preciosa noche de Pésaj

Desde todo OrEinSof.

Parasháh Mishpatím | El medico y el Ladron

B»H

Estimados compañer@s de estudio

Estamos bendecidos por recibir la ultima enseñanza del Rav, traducida al castellano, con mensaje muy importante acerca de la Parasháh semanal.

¿Acaso se puede aprender cosas buenas del comportamiento del ladrón?

¿Se puede comparar el labor del ladrón con el labor del medico?

¿Como puede cada uno de nosotros, (Aunque no sea ni ladrón ni medico) aprender de lo enseñado sobre Avodat hashem?

Shabat shalom,

Lightletter, OrEinSof.com

Parashah Itró | El Bien y la Bondad

BH

Shalom a tod@s nuestros seguidores y seguidoras,

Estas semana llegamos a uno de los momentos mas importantes en nuestra Toráh. Tras haber cruzado el mar, salvarse del malvado Faraón, el pueblo se prepara para recibir la Toráh Di-s. La preparación se realiza durante varios días  y la Toráh tampoco se presenta sobre una bandeja de plata. el pueblo debe demostrar que esta preparado a recibirla.

La porción entera, en Internet, traducida a castellano: Shemót 18:1-20:23

כָּל הַנֹּגֵעַ בָּהָר מוֹת יוּמָת
A cualquiera que toque la montaña se le dará muerte (Shemót 19:12)

וְכָל הָעָם רֹאִים אֶת הַקּוֹלֹת וְאֶת הַלַּפִּידִם וְאֵת קוֹל הַשֹּׁפָר וְאֶת הָהָר עָשֵׁן וַיַּרְא הָעָם וַיָּנֻעוּ וַיַּעַמְדוּ מֵרָחֹק
Todo el pueblo veía los sonidos, las llamas, el toque del cuerno de carnero y la montaña que humeaba. El pueblo se estremeció al verlo, manteniéndose a distancia (Shemót 20:15)

וַיַּעֲמֹד הָעָם מֵרָחֹק וּמשֶׁה נִגַּשׁ אֶל הָעֲרָפֶל אֲשֶׁר שָׁם הָאֱלֹהִים
El pueblo se mantuvo a distancia mientras Moshé entraba en la niebla donde lo Divino estaba [revelado] (Shemót 20:18)

La noticia de la salida del pueblo de Israel llega a Itró, que decide llevar a Tziporáh, la mujer de moshéh, y a los dos hijos, Gershom y Eliezer, y ver a Moshéh. allí ve como Moshéh atiende a todo el pueblo de sol a sol. le dice que debe cambiar esta forma por otra, para evitar su agotamiento. Itró siguiere a Moshéh que se convierta en mediador entre el pueblo y Di-s . además, le sugiere asignar lideres que ayuden en temas de importancia menor.

En el sexto mes, Tevét, siete semanas tras la salida de Egipto, delante del monte Sinái, se une todo el pueblo mientras Di-s se desciende y otorga los diez mandamientos. A lo lejos, el pueblo ven los sonidos del Shofár, el humo en la montaña y el fuego. luego piden de Moshéh que vaya él para recibir los diez mandamientos, ya que ellos temen por su vida. Moshéh acepta y entra en la niebla, donde esta Di-s.

En Parasháh Itró, se unen dos atributos durante la Matán Toráh, Moshéh recibe la posibilidad de hablar, y  asi, su bondad se une con su misericordia.

¿Que diferencia hay entre estos dos atributos?

¿Como vemos en otros puntos de nuestra historia la importancia de de unir el bien y la misericordia?

¿Como se relaciona todo esto con la venida del Meshíaj ben davíd?

Parasháh Itró tiene 72 versos exactamente. el numero de la Parasháh es 17. el valor en gimatria de estos números alude mas a lo que pasa en nuestra Parasháh. Rabi Izjak Ginsburgh nos explicara el significado de esto en el siguiente vídeo.

Shabát Shalóm

Lightletter, OrEinSof.com

Kabaláh y Educación | Inspiración y Crecimiento Espiritual

B»H

Shalom a nuestros seguidores,

Seguimos con nuestra serie semanal. El rabino menciona los conceptos que son fundamentales para el desarrollo espiritual del alumno, para el que enseña, y para la comunidad educativa.

Os Recomendamos  ver las enseñanzas ya publicadas, y acompañarnos en esta trayectoria fascinante, que habla sobre la educación en el sentido mas amplio de la palabra.

Para acceder a la entrada anterior, pulsen el siguiente enlace: Kabaláh y Educación | Educación y Crecimiento Espiritual

Inspiración y Crecimiento Espiritual

Demos una mirada a la fase de iniciación/inspiración y su expresión en la voluntad.

Fase de la Educación Etapa de Crecimiento Espiritual Estado de la Voluntad
Iniciación/ Inspiración 3. dulcificación Deseo de unirse a Di-s
2. separación Deseo de crecimiento espiritual
1. sumisión Deseo de servir a Di-s

Baal Shem Tov

El estado de la voluntad que da comienzo a todo aspecto del proceso de la educación es un deseo puro e inequívoco de servir a Di-s de toda forma posible. Este giro inicial hacia el servicio espiritual requiere lo que el Baal Shem Tov llama “sumisión”, la rendición de toda voluntad personal a la voluntad de Di-s. Esto significa aceptar las restricciones y obligaciones del trabajo espiritual e ignorar el egoísmo y las demandas oportunistas del ego.

Luego sigue una manifestación de la voluntad un tanto más desarrollada, cual es el deseo de alcanzar un estado del ser donde cada acto se realiza con el sólo propósito de sustentar el crecimiento espiritual. Esto corresponde a la etapa de “separación” del Baal Shem Tov, ya demanda un grado de discriminación más elevado. Debemos elegir contínuamente entre acciones que fomenten el desarrollo espiritual, como por ejemplo cumplir los mandamientos de la Torá, y las que son simplemente mundanas.

La fase final del despertar de la voluntad es el deseo de comprender la santidad inherente en cada acto, de usar cada momento, cada cosa, no importa cúan mundano sea, como una oportunidad para dirigirse a la unificación con Di-s. El libro de Proverbios describe esta fase con una declaración simple: “En todos tus caminos, conócelo”. “En todos tus caminos” significa a través de todas tus acciones. “Conócelo” se refiere al contacto y la comunicación con Di-s.

De acuerdo con el Baal Shem Tov, nosotros podemos “dulcificar” la aparentemente insulsa realidad ordinaria e incluso su amargura sólo si primero perfeccionamos e internalizamos la habilidad de la discriminación, porque el trabajo de transmutar el mal en bien está basado en la habilidad de distinguir la realidad de la ilusión. Es obvio que quien no perfeccionó la etapa preliminar de la “separación” no será de fiar para diferenciar entre el propósito verdadero y los ilusorios. Por lo tanto, sus actos e intenciones no pueden reflejar verdaderamente la voluntad de Di-s y pueden tener un efecto negativo o atrofiante, más que nutritivo y estimulante. El error más común entre la gente con aspiraciones espirituales es el deseo de “dulcificar” sin hacer previamente las distinciones requeridas.

Continuaremos en la proximas semana, en Kabalah y Educación.