Sará en los Teamím de la creación | Parashát Jaiei Saráh

B»HBITSELA-05HayeiSara

Shalóm ubrajá. Esta Parasháh nos cuenta de la vida de Abrahám después del fallecimiento de su mujer. Es muy curioso que la Parashah tiene un nombre así, pero Cuando contemplamos lo sucedido en cada una de las etapas de la familia de Abrahám, descubrimos que Sarah eimenu, logra llenar la Parasháh y dar sentido a lo sucedido, a pesar que no esta alli fisicamente: La compra del terreno por Abrahám, el consuelo del hijo Itzják, y la importancia que recibe Itzják en comparación con los otros hijos de Abrahám, Son acontecimientos fáciles de relacionar con nuestra primera matriarca.

Junto con la lectura de la Parasháh, vemos en la haftarah una historia que tiene un cierto paralelismo con la vida de abraham, pero sin embargo, es muy diferente. El rey david tiene que defender su reinado de sus propios hijos, y otorgar el reinado finalmente a su hijo Shlomóh.

En ambas historias, la familia avanza hacia etapa  desconocida. En el video del Rav, veremos su comentario acerca de la familia de Abrahám.

¿Cuales son los diferentes cuatro Teamím de la creación? ¿Como se relacionan con la familia de Abrahám? ¿Que posición ocupa Saráh eimenu?

Gracias por estar con nosotros. Volveremos después de Shabat con mas enseñanzas de nuestro Rabino.

Shabát shalóm.

Lightletter, el equipo de OrEinSof. 

Parasháh Jayey saráh | Ven, Bendito de Di-s

B»H

Shalom, a tod@s nuestros amig@s,

Primero, queremos felicitar y agradecer a tod@s que nos apoyan con su interés, y cada semana se acercan para conocer un poco mas de la luz infinita de nuestra Toráh. Nuestro contador de visitas indica que hemos expuesto a la luz a  mas que cuarenta mil de las enseñanzas de Rabino Ginsburgh. Esperamos que sigan disfrutando. Nosotros sigamos esforzando para transmitirles de los conocimientos del Rav.

La parasháh de esta semana habla de la esposa de Abraham. «la vida de saráh» se acaba sorprendemente al empezar la parasháh. Solo cuando acabamos de leerla, descubrimos que aunque no esta con nosotros, la memoria de Saráh, de su vida, sigue estar presente en los corazones de sus seres queridos:

וַיְבִאֶהָ יִצְחָק הָאֹהֱלָה שָׂרָה אִמּוֹ וַיִּקַּח אֶתרִבְקָה וַתְּהִילוֹ לְאִשָּׁה וַיֶּאֱהָבֶהָ וַיִּנָּחֵם יִצְחָק אַחֲרֵי אִמּוֹ
Itzjak llevó [a la joven] a la tienda de Sara su madre, y se casó con Rivká. Se convirtió en su esposa, y la amó. Entonces Itzjak fue consolado por la pérdida de su madre

Os invitamos a leer la parashah en el siguiente enlace: Bereshit 23:1-25:18

Después de terminar el periodo del duelo por la muerte de su esposa, abraham, negocia con los hijos de Jét sobre la adquisición de la tierra donde quiere enterar a Saráh. la compra por 400 Shekalim de plata.

Abrahám manda a su tierra natal a su sirviente, Eliezér, para encontrar una esposa para su hijo. Con la ayuda del creador, Eliezér encuentra a Rivkáh junto al pozo de agua del pueblo. Ella vuelve con él para ver a Izják. cuando le ve por la primera vez, se cae de su camello. Izják se casa con Rivkáh y encuentra consuelo tras la muerte de su madre.

Abrahám Vuelve a casar, y tiene con su nueva esposa, Ketoráh seis hijos mas. a los 175 años fallece, y se entierra a lado de su esposa por sus dos hijos, Ismaél e Izják.

El Comentario de nuestro rabino habla de uno de los fundamentos de la practica judia. la forma de bendecir de Di-s. Curiosamente, Eliezer bendice de manera distinta a la que bendecimos nosotros hoy en día.

וַיֹּאמֶר בָּרוּךְ יְהֹוָה אֱלֹהֵי אֲדֹנִי אַבְרָהָם אֲשֶׁר לֹא עָזַב חַסְדּוֹ וַאֲמִתּוֹ מֵעִם אֲדֹנִי
Dijo: “Bendito sea Dios, Señor de mi amo Abrahám, Quien no ha retirado la benevolencia y verdad que concede a mi amo (Bereshit, 24:29)

¿Como se ha creado el desacuerdo (Majalóket) entre los rab1nos Yojanan y Rabi, acerca de la forma de bendecir a Di-s?

¿Como las dos partes de la bendición crean en su conjunto la unidad de la bendición?

¿Como explica nuestro rabino la forma inusual que utilizaba Eliezer a bendecir al creador?

Shabat Shalom

Lightletter y el equipo de OrEinSof

Parasháh Lej Lejá | Conversión: La Toráh de Mashíaj

B»H

Estimados lectores y lectoras de OrEinSof

A partir de esta semana, la narrativa de las parashot cambia su ritmo. hemos volado a través de la historia de la creación del mundo para ponerse delante de la historia personal de nuestro padre Abram.

Nos complace compartir con tod@s la enseñanza de nuestro rabino, pero primero, miremos un poco lo que nos dice la Parasháh de esta Shabat. 

Abram sigue la palabra de Di-s, y deja a su país de origen. Se establece en Cnaán, donde  construye un altar y da sacrificios a Di-s.

El  hambre y la necesidad causan a Abram a bajar a Egipto. Él pide de su esposa Sarai a identificarse como su hermana. pronto, el rey de Egipto toma a la hermosa Sarai y tiene la intención de casarse con ella. Di-s le castiga con una plaga. Sarái vuelve con Abram, que se recompensa con oro y ganado.

Lot, el sobrino de Abram que le acompañaba en su viaje a Egipto, se establece en la ciudad de Sdom. Se captura por los conquistadores de la ciudad. Abrám sale con sus gente para rescatarlo y derrota a los tres reyes. el rey de la ciudad de Shalem (Jerusalen) le bendice y da el regalo del pan y del vino.

Entonces llevó [a Avram] afuera y dijo: “Mira el firmamento y cuenta las estrellas. Ve si puedes contarlas”. [Dios] entonces le dijo: “Así es cuán [numerosos] serán tus descendientes”

Mas adelante, Di-s revela a Abram el futuro de su desendencia, que saldrá al exilio, pero volverá a su tierra 400 años después.

Por no poder dar hijos a Abrám, Sarái le aconseja que Hagar, su sirvienta, le concibiera un hijo. por la mala relación que se lleva entre las dos . Hagár huye al desierto. finalmente vuelve por el orden de Di-s. Mas tarde nacerá Ismael.

Di-s cambia el nombre de Abram por Abrahám (padre de naciones), mientras que Sarái se llamará Saráh (Princesa). Se da a Abrahám y a su familia el precepto de la Miláh (La circunsición). Abrahám realiza el pacto de la Miláh a los noventa y nueve años, mientras que su hijo Ismaél lo realiza a los trece años. Todos los hombres que viven con Abrahám pasan por el pacto de la Milah

En el vídeo semanal, Rabino Ginsburgh se detiene a interpretar unos de los principales versículos de la parasháh:

וַאֲבָרְכָה מְבָרֲכֶיךָ וּמְקַלֶּלְךָ אָאֹר וְנִבְרְכוּ בְךָ כֹּל מִשְׁפְּחֹת הָאֲדָמָה (Bereshit 12:3)
Bendeciré a aquellos que te bendigan, y al que te maldiga, maldeciré. Todas las familias de la tierra serán bendecidas a través de ti

Que curioso es el uso que se hace en Abrahám para bendecir a todas las familias de la tierra. Reflexionemos sobre esta bendición, apoyándose en las enseñanzas del Rav:

¿A través de cual acto bendecirá Abrahám a las familias de la tierra?

¿Que parte toma la persona convertida a lo largo de la historia del judaísmo?

Eliahu el profeta reparte el lapso de la existencia en tres partes de 2000 años cada uno.   cual el  la interpretación de nuestro rabino?

Shabat Shalom

El equipo de OrEinSof

Parasháh Jukat El secreto de la vaca roja (2)

B»H

El secreto de la vaca roja. segunda parte

La Vaca Completamente Roja y Eva

La vaca roja es la potente esencia de vida que viene a purificar el contacto espiritual y físico con la muerte. Por eso se asocia con Eva (Javáh), quien fue la responsable de traer la muerte al mundo.

El nombre que tenía que haber tenido Eva era Jaiah, que se escribe jet (letra que representa la pulsación de la vida), iud yheiJaiah significa «alma viviente» y representa la vida eterna. Luego del pecado, Adam la llamó Javáhjet-vav-hei, que significa «madre de la vida mortal«. (La vav en Eva alude a la serpiente, llamada jivia en arameo.)

El color rojo es el de la sangre y de la vida misma. La vaca completamente roja representa la vida y la procreación eternas y consumadas. La forma femenina de la palabra hebrea para «roja» utilizada en aquí es adumáh. Estas letras forman la palabra Adam más una hei al final que denota femineidad, el alma gemela femenina de Adam, Eva.

Cuando meditamos acerca del rojo de esta vaca, nos conectamos con el alma de Eva antes del pecado original, cuando aún se llamaba Jaiah.

En el futuro, cuando el mundo sea purificado del toque de la muerte, el nombre de Javáh será nuevamente Jaiah.

La Vaca Completamente Roja y Saráh

El pecado más severo de la historia del pueblo judío fue el pecado del Becerro de Oro. Explican nuestros sabios que la vaca roja es el único mandamiento que expía por él.

La imagen de la vaca roja es la de la vaca madre que viene a limpiar la suciedad que dejó el pecado y la impureza de su becerro dorado. A este respecto, la vaca roja es asociada con la maternidad, representada por las matriarcas, y en particular se relaciona con la más grande de ellas, Saráh.

Rashi explica que en la inauguración del Tabernáculo, los príncipes de cada tribu trajeron sacrificios de vacas, carneros y ovejas. Las vacas corresponden a Abraham, los carneros a Itzjak y las ovejas a Iacov. Por eso Saráh, la esposa de Abraham y alma gemela, también corresponde a la vaca y representa la rectificación del pecado del becerro de oro.

El pecado original de Adán y Eva es como el pecado colectivo del pueblo judío con el becerro de oro. Como tal, cuando rectifica el pecado del becerro, Saráh esta rectificando el modelo original de la madre de toda la humanidad, Eva.sacrificios de vacas, carneros y ovejas. Las vacas corresponden a Abraham, los carneros a Itzjak y las ovejas a Iacov. Por eso Saráh, la esposa de Abraham y alma gemela, también corresponde a la vaca y representa la rectificación del pecado del becerro de oro.

La palabra hebrea para «consumado» es temimah. Los patriarcas iban con sinceridad consumada, temimut, con Dios. El valor numérico de esta palabra es 495, y el de Sarah es 505, juntos suman 1000, que es el número más perfecto y consumado.

La conexión Interior de Sarah con la Vaca Roja

Una hermosa historia ilustra esta conexión. Rabí Najum de Chernobil fue uno de los grandes tzadikim que vivieron hace aproximadamente 250 años, el autor del libro «Maor Einaim«. Fue discípulo del Baal Shem Tov y de su sucesor el Maguid de Meseritch. El Rebe de Lubavitch cita una frase de su libro donde afirma que todo judío tiene una chispa del Mashíaj, una chispa de vida eterna.

Dedicó una gran parte del trabajo de su vida a redimir prisioneros judíos. En aquellos días, si un judío no podía pagar sus deudas al señor del lugar, a menudo era arrojado sin misericordia al calabozo o a un pozo, a veces hasta con su familia entera. Rabí Nojum colectaba dinero para redimir a estos infortunados, salvándolos de una muerte segura.

Nuestros sabios dicen que hay dos mandamientos que son llamados «mitzvot grandes«. El primero es el de procrear, y el segundo el de redimir al judío en prisión. Cuando lo redime, salvando su vida, es como si diera nacimiento a su alma.

Llego a suceder que rabí Nojum también fue apresado. Cada día debía sobornar a su guardia para que lo deje salir del pozo por un corto tiempo para rezar y sumergirse en la mikveh.

Un día, sucedió que no soborno al carcelero. Explico que no necesitaba hacerlo porque ese mismo día iba a ser liberado. Cuando le preguntaron cómo lo supo, contó que esa noche Saráh había venido a él en un sueño.

Le pregunto a Saráh que había hecho para merecer ser arrojado a un pozo, a lo que esta le respondió que era porque se había dedicado toda su vida a redimir cautivos. Era necesario que experimentara el sabor amargo del cautiverio para que pueda comprender en forma consumada la situación y entonces dedicarse a esa mitzváh de una manera aún más perfecta.

Cuando una persona comprende por qué Di-s lo ha colocado en una situación determinada, esto lo libera de la situación. Entonces, tan pronto como Rabí Najum comprendió la razón de su encarcelamiento, supo que iba a ser liberado ese mismo día.

Fue especialmente Saráh la que apareció en el sueño; ella está relacionada esencialmente con la importante lección que quiso impartir al tzadik: para poder hacer algo de una manera consumada, uno debe probarlo. Este es el secreto de la existencia de la muerte en el mundo y por qué la figura materna de la vaca roja viene a purificar de su contacto.

El propósito del pueblo judío es rectificar el pecado original, redimiendo de la muerte a toda la humanidad. Saráh nos enseña que para rectificar la muerte, primero debemos probarla. La propia Saráh fue la primera persona judía que experimentó la muerte, cuando se enteró que iban a sacrificar a Itzjak. Al rectificar a Eva, su propósito en la vida es purificar y rectificar la muerte y transformarla en vida eterna.

Si el pueblo judío no hubiera pecado con el becerro del oro, hubiera merecido la vida eterna. Saráh, quien simboliza la vida perfecta y consumada, el rojo de la vaca, rectifica ese pecado con el 1000 consumado de su nombre con temimah.

Así como Moisés recibió las 1000 luces consumadas de la Toráh en el Monte Sinai, también Saráh lo hizo a través del secreto de rectificar el toque de la muerte, dotando a sus hijos con la vida eterna.

Del Rav | La Evolución del Dónde

בס”ד

Hay tres formas de la pregunta “¿dónde?” en hebreo bíblico. Aparecen en la Torá en un orden evolutivo, tanto gramática como numéricamente.

La primera forma, “i” (אי), comprende sólo dos letras (es posiblemente la sílaba más simple del lenguaje hebreo) y aparece por primera vez en la pregunta que planteamos antes, “¿Dónde está Abel tu hermano?” (אי הבל אחיךi hevel ajija?). Previamente, Dios le había preguntado a Adam “¿Dónde estás?” (איכה, aieca), una palabra que une “dónde” (אי, i) con “[estás] tú” (כה, co).

La segunda forma, eié, (איה) comprende tres letras (las dos letras originales y una hei adicional) y aparece por primera vez en la pregunta que los ángeles (que aparecen como invitados) le hacen a Abraham (antes de bendecirlo con un hijo). “¿Dónde está Sara tu esposa?” (איה שרה אשתך, eié Sará ishtejá).

La tercera forma, eifo (איפה [notar que la variante איפא no significa “dónde” en el sentido normal de la palabra, ver comentaristas]) comprende cuatro letras (agregando una pei antes de la última letra de la forma anterior y que significa literalmente “donde-aquí?” y aparece por primera vez en la pregunta que Iosef le hace al hombre (que en realidad era un ángel, de acuerdo con los sabios), “[Estoy buscando a mis hermanos, dime por favor] dónde están pastoreando sus ovejas?” (איפה הם רעים, eifo hem reim?).

Sigue leyendo