Esta semana, llega el turno de nuestro Yaakóv a bendecir a sus hijos.
Algunos hijos reciben una bendición muy generosa y clara. Otros hijos reciben una bendición mas bien ambivalente y misteriosa.
La bendición de Efraim y Menashe, los hijos de Yosef
הַמַּלְאָךְ הַגֹּאֵל אֹתִי מִכָּל רָע יְבָרֵךְ אֶת הַנְּעָרִים וְיִקָּרֵא בָהֶם שְׁמִי וְשֵׁם אֲבֹתַי אַבְרָהָם וְיִצְחָק וְיִדְגּוּ לָרֹב בְּקֶרֶב הָאָרֶץ [enviando] un ángel para librarme de todo mal. Que Él bendiga a los jóvenes, y que ellos lleven mi nombre, junto con los nombres de mis padres, Avraham e Itzjak. Que se multipliquen en la tierra como peces”. (Bereshit 47:16)
Este es el inicio de la bendición que recibe Yaakóv:
רְאוּבֵן בְּכֹרִי אַתָּה כֹּחִי וְרֵאשִׁית אוֹנִי יֶתֶר שְׂאֵת וְיֶתֶר עָז ”Reuvén, tú eres mi primogénito, mi fuerza y el comienzo de mi hombría, primero en rango y primero en poder (Bereshit 49:3)
¿Qué es la bendición que recibe el primogénito de Yaakóv, reuvén?
La segunda parte de la bendición aparece en la parasha y en el video del rav. ¿Es una parte de la bendición? suena un poco ambivalente . Tenemos que ir analizando, utilizando la herramientas de la matemática y la Guematria, tal como nos enseña nuestro Rabino.
Shalóm a toda la comunidad, y Bienvenid@s al estudio de la parashá semanal.
Nuestra parasha nos revela la hisroria de Yaakóv avinu, y su retorno a su tierra natal. Ha salido con un baston y la ropa que llevaba puesta, y ahora vuelve con su gente y con en dos campamentos.
קָטֹנְתִּי מִכֹּל הַחֲסָדִים וּמִכָּל הָאֱמֶת אֲשֶׁר עָשִׂיתָ אֶת עַבְדֶּךָ כִּי בְמַקְלִי עָבַרְתִּי אֶת הַיַּרְדֵּן הַזֶּה וְעַתָּה הָיִיתִי לִשְׁנֵי מַחֲנוֹת Soy indigno de toda la benevolencia y fe que me has mostrado. [Cuando dejé mi hogar,] crucé el Jordán con [sólo] mi bastón, y ahora tengo suficiente para dos campamentos (Bereshít 31:11)
Yaakóv Avinu nos enseña a través de sus actos, como reaccionar en una situación conflictiva. El guarda el principio de prepararse a lo peor, mientras que se espera a lo mejor. Yaakóv avinu separa sus personas en dos campamentos distintos, preparando a una situación de ataque de parte de su hermano Esáv. A pesar de ello, Él no deja de mostrar su lado pacífico: El entrega a Esáv una gran cantidad de bienes, para ayudar a mantener la paz y la exitosa reconciliación entre hermanos.
En el video de la parashá nuestro rabino habla de un momento difícil en la vida de la familia de Yaakóv: Su mujer Rajel se muere mientras da la luz a su hijo menor, Binyamin (llamado Ben Oni por su madre) Poco después, Reuvén el hijo mayor, se acuesta con la Bilhaah, la sirvienta de Yaakóv. ¿Como podemos interpretar este acto?
Nuestro rabino nos habla de una perspectiva distinta para interpretar los comportamientos de Yaakóv y de su hijo.
Esta Shabát, terminamos de leer el libro BaMidbár. Allí, entre las páginas del libro central denuestra Toráh, se mencionan los acontecimientos que dieron lugar al nacimiento de nuestropueblo. Recordemos cómo recibíamos todas nuestras necesidades desde el cielo, perosin olvidar cómo cuarenta días se convirtieron en cuarenta años de estancia en el desierto.
Tampoco olvidemos que allí, en el desierto, se formó nuestro pueblo.
Esta semana comentaremos brevemente de las dos parashot, y seguiremos con la reflexión de
nuestro querido Rav Ginsburgh, acerca estas.
Moshé enseña al pueblo las leyes del juramento, del Néder. La parasháh continúa con el contraataque contra los medianitas. Inmediatamente después, se trata el tema de la repartición del botín, y la parte que se dedica de éste a Di-s. Se destaca la importancia de la purificación después de la lucha.
Los miembros de las tribus de Reubén y de Gad desean tener el territorio que esta al éste del río Jordan. Como respuesta, se les obliga a acompañar primero a los demás pueblos en su lucha
y sus conquistas, antes de volver a ocupar sus terrenos al este del río Jordán.
La segunda Parasháh (Maséi) hace una lista de todas las localizaciones por las que el pueblo ha pasado durante su estancia en el desierto. Se declaran las fronteras de la tierra prometida.
Yehoshúa y Elazar serán los nuevos líderes del pueblo. Se determinan las cuarenta y ocho poblaciones hebreas. Seis de éstas se consideran ciudades refugio. Son las poblaciones que pueden dar refugio a los que han matado involuntariamente.
Al final de la Parasháh Maséi, las hijas de Tzlofchad se casan, de manera que los terrenos que les corresponden por herencia, no pasen a ninguna otra tribu. Se destaca la importancia de que cada tribu tenga sus propios terrenos.
Esta semana, traemos una reflexion marravillosa, un fruto de la sabiduría del rabino Ginsburgh. su punto de partida son las mismas ciudades de refugio. para los que quieran entrar y aprender leyendo , os invitamos a entrar en el siguiente enlace: El sendero misterioso-Rabino Ginsburgh
Shalom. ¿Qué os ha parecido la renovación de nuestra web después de estas fiestas de Janukáh? ¿Y la inclusión de nuevas secciones como «De nuestr@s Lector@s» y sobre todo «Este mes debatimos…»?
Ambas son secciones que os atañen directamente: tanto en una como en otra, nos escribís en vez de leernos. Tomáis una parte activa en nuestra comunidad virtual. Esperamos que os guste y os animéis a escribirnos 🙂
Ya sois 454 suscriptores a nuestra newsletter, y muchos nos seguís por e-mail, facebook y twitter. ¡Nos encantaría escuchar vuestras voces!, así que con gusto, os esperamos.
Amor | Escultura en Yerushaláyim.
Mientras os animáis a participar en ambas secciones, vamos a una de vuestras preferidas de la semana: estudiemos la parashá de la semana, de la mano del rav Ginsburgh y su sabiduría kabalística. Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente. Os presentamos el vídeo-comentario de la parasháh, subtitulado en castellano para: vaYejí “Y vivió”, en Bereshit, 47:28 a 50:26.
Como siempre, para complementar el visionado del shiur online, tenéis a continuación la transcripción en castellano (pdf) que podéis descargar aquí. Con ella podéis profundizar en el estudio de esta meditación del rav Ginsburgh.
Con vaYejí terminamos el libro de Bereshit. En esta parasháh leemos los últimos 17 años de vida de Yaakov, en Egipto. Antes de fallecer, pide a Yosef que jure que lo enterrará en la Tierra Santa. Luego bendice a los dos hijos de Yosef, Menashéh y Efraím, elevándolos al nivel de sus propios hijos, como progenitores de tribus en la nación de Israel.
Pues bien, con las bendiciones de sus propios hijos (Reuvén, Shimón y Leví) empieza esta meditación semanal del rav Ginsburg, que desarrolla una serie de interesantes enseñanzas místicas que os recomendamos totalmente.
Con la explicación de la guematria, la estructura del texto, su apariencia y también su trasfondo, el rav Ginsburgh nos permitirá tener una completa y profunda compresión de la parasháh, y podremos descubrir al final el título de esta meditación: «el placer del amor».
Las bendiciones de Yaakov a sus hijos, ¿te parecen realmente bendiciones? ¿No serán más bien lo contrario?
En cuanto a su estructura como texto, ¿siguen estas bendiciones el mismo estilo lírico de la Toráh?
¿Por qué crees que un mensaje quizás negativo se enmarca dentro de una bella poesía?
¿Qué relación crees que puede haber entre placer, verdad, bondad, Yaakov y Reuvén?
Como siempre, os invitamos a leer la parashá de esta semana, a aprender del rav Ginsburgh y posteriormente a intentar responder los planteamientos que os hacemos. Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.