Parasháh Reé | Un cambio de conciencia

B”H
Estimad@s compañer@s de OrEinSof,


Esta semana seguimos el recorrido del paisaje del libro Devarím. Es un momento como ningún otro en nuestra Toráh. Moshé vuelve a mencionar los momentos clave en la historia del pueblo de Israel en el desierto, y le pasa la ley que corresponda al pueblo cuando esté en su propia tierra:
“לֹא תַעֲשׂוּן כְּכֹל אֲשֶׁר אֲנַחְנוּ עֹשִׂים פֹּה הַיּוֹם אִישׁ כָּל הַיָּשָׁר בְּעֵינָיו” (Devarim 12:8)

“Entonces no podrán hacer todo lo que estamos haciendo ahora, [donde cada] persona hace lo que es recto a sus ojos” 

La estancia en la tierra prometida, requiere otro nivel y formas de actuación. Parasháh Reé está dedicada a estas mismas reglas que se deben respectar en la tierra que fluye leche y miel.

Podéis acceder a la parasháh completa, traducida al castellano, en este enlace: (Devarim 11:26-16:17)


“Reé, (vé), hoy pongo delante de vosotros la bendición y la maldición”. Dice Moshé al pueblo de Israel. Se recibe la bendición si se sigue la ley de la Toráh, o la maldición, si se desvía del camino de Di-s. Idolatría: Moshé especifica lo que se debe hacer con la persona idolatra, sea un profeta falso, o un miembro de la familia. Se explica cómo debe actuar delante de una propagación de idolatría en las ciudades. 

Se declaran los principios de la matanza (shejitáh) de los animales. Se mencionan los animales aptos de comer (Koshér) entre las aves, los peces y los animales terrestres. Se nombran los animales prohibidos (Taréf). La parasháh sigue con las leyes de la Shemitáh, es la remisión de los esclavos en el séptimo año. La obligación de ayudar a la persona pobre implica la bendición, o la maldición, si no la ayudamos. La porción semanal se termina con el nombramiento de los tres regalím: Pesaj, Shavuot, y Sucot: las tres festivales de peregrinaje, en las cuales, el pueblo debe subir al Santo Templo (Aliáh laregel).

A lo largo de la parasháh se destaca la importancia del sitio del sacrificio de los animales, de las ofrendas del diezmo, y la celebración de las fiestas. El sitio no está a la elección del pueblo, ya que debe seguir la palabra de Di-s.

Nos complace poder disfrutar de la sabiduría de Rabino Ginsburgh con todos, en su lectura semanal. Hoy, llega a explicar el sentido más profundo del siguiente versículo, y lo que implica realmente de cada uno de nosotros :

«אַבֵּד תְּאַבְּדוּן אֶת כָּל הַמְּקֹמוֹת אֲשֶׁר עָבְדוּ שָׁם הַגּוֹיִם אֲשֶׁר אַתֶּם יֹרְשִׁים אֹתָם» (Devarim 12:2)
“Eliminen todos los lugares donde las naciones a quienes están expulsando”

¿Qué dice realmente la repetición del verbo “Eliminen”?
¿Cuáles fases debe pasar para poder sacar la idolatría de su raíz?
¿Qué es el trabajo personal que se requiere en relación a esto?

Os deseamos feliz Shabát, y fructífero estudio.
Lightletter y el equipo de OrEinSof

Parasháh Ki Tavó | El Altar de la Alegría (2)

El Árbol de la Vida:

El altar sobre el que está grabada la Torá brinda sustento espiritual al mundo entero

En nuestro versículo las palabras mizbaj avanim, “altar de piedras”, tienen el mismo valor numérico que etz, “árbol”, 160. Aunque el Monte Eival es estéril, el altar a ser construido específicamente sobre esta montaña equivale y alude a un “árbol”. El altar sobre el cual está grabada la Torá para todos los pueblos de la tierra brinda sustento espiritual al mundo entero. El árbol de esta montaña estéril es el Árbol de la Vida. Luego de referirse a este como un “altar de piedras”, también lo llama “altar de Di-s, tu Di-s”, mizbaj Hashem Elokeja. El valor numérico de esta frase es 149, que sumado a 160 suma 309, el valor numérico de sadé, “campo”. Así, las dos frases que describen el altar apuntan al árbol del campo, tema discutido en la porción Shoftim.

Las Rocas Enyesadas

De manera excepcional, Di-s ordenó que las rocas del altar del monte Eival sean cubiertas con sid, yeso. Las letras de sidshin-iud-dalet, son una permutación de las letras del Nombre de Di-s Shakai,shin-dalet-iud. El valor numérico de sid es 314, igual que hasadé, “el campo”, por lo tanto vemos que este altar de rocas alude al árbol del campo. Como meditamos en nuestra meditación de la parashá Shoftim, el árbol del campo representa al hombre. La frase “el árbol del campo” equivale a “la afabilidad y la serenidad del Todopoderoso”, noam Shakai. En nuestro contexto, la palabra noam significa lo placentero de la Torá, cuyos “caminos son caminos placenteros”, que se manifiestan ahora en la montaña de la maldición en este altar milagroso.

Transformando el Milagro en Alegría

La imagen de este altar de piedras es el punto culminante de nuestra meditación de las porciones EkevRee y Shoftim. Representa la síntesis de nuestro servicio Divino –nuestro sacrificio a Di-s- y la alegría de entrar a la Tierra de Israel para servir a Di-s, como narra el comienzo de la presente perashá. La alegría es la dimensión interior de biná, “entendimiento”. El monte Eival representa a biná, y aunque parece ser una fuente de maldición, en realidad es la fuente de la alegría. Esta alegría se exterioriza y esparce a través de las palabras de la Torá talladas en la cúspide del monte para abrazar a todas las naciones de la tierra.

Parasháh Reéh | Jodesh tov de Elul

בס”ד

Estimad@s tod@s, seguidores y seguidoras de nuestro blog.

Buen mes de Elul, jodesh tov.

Estamos preparando ya el vídeo-comentario de esta semana (Shoftim) para todos vosotros, pero no queríamos dejaros sin las palabras del rav Ginsburgh correspondientes a la semana anterior, Reé. Por un pequeño tema logístico, no pudimos disponer del vídeo, pero con el mismo gusto os hacemos llegar el texto preparado por el rav, siempre sabio e inspirador.

Cambio de Conciencia

Titula así el rab Ginsbugh su meditación semanal, sobre Reé, en la que nos empieza hablando del énfasis que hace la Toráh sobre la aniquilación de la idolatría en la Tierra de Yisrael. Esta insistencia y la forma en la que está expresada tiene un motivo de ser.

  • Aniquilar, demoler, perseguir, quemar.
  • ¿En qué orden y qué significado metalingüístico tienen estas acciones en relación con la idolatría?
  • ¿Qué relación tiene Elul, el jametz, un brit miláh o un tzadik con esta parashá, en la que no se mencionan directamente?

Sigue leyendo

Parasháh Reéh | Las Montañas Místicas (2)

בס”ד

Matemática Montañosa

El valor numérico de los nombres de las tres montañas es como sigue: Jermón 304, Grizim 260, Eival 112.

Como ya vimos, el Eival se conecta con el Jermón, sumando ambos 416, que equivale a 16 veces 26, siendo este último el Nombre esencial de Di~s, Havaiáh, como ya se dijo muchas veces. El valor de Grizim es 260, 10 veces 26.

Las cuatro letras del Nombre Havaiá son: yud 10, hei 5, vav 6, hei 5.

Las 10 veces 26 del Grizim corresponden a la yud del Nombre, que representa la sabiduría, mientras que 16 veces Havaiáh de Jermón y Eival corresponden a las tres letras restantes. Todo junto suma 676, 26 veces 26, el número más completo, ¡Havaiáh al cuadrado!

Monte Grizin, pueblo de Shejém y monte Eival, de izquierda a derecha.



Las Series Cuadráticas

Como el valor numérico de los nombre de las montañas descienden en orden, crean una secuencia cuadrática simple. Esta es creada calculando las diferencias entre una serie de números dados.

Nuestra serie es como se ve a continuación. Las diferencias entre los números están en rojo, las diferencias entre la segunda hilera de números está en azul.

Eival
 
Grizim
 
Jermón
 
 
 
 
112
 
260
 
304
 
244
 
80
 
148
 
44
 
-60
 
-164
 
 
 
-104
 
-104
 
-104
 
 

Para continuar, pincha abajo 😉

Sigue leyendo

Parasháh Reéh | Las Montañas Místicas (1)

בס”ד

Amigos y amigas de OrEinSof.com,

Shalom. Antes de nada, quisiéramos disculparnos por no disponer del habitual vídeo-comentario del rav Ginsburgh, como hacíamos hasta antes del verano. Estamos mirando de poder volver a publicaros semanalmente esa información, que sabemos que era de vuestra preferencia. Gracias por vuestra compresión.

En su lugar, y también con el mismo agrado, lo que presentaremos hoy es un comentario de una persona a quien conocéis much@s de vosotr@s –sobre todo quienes participaron en el seminario y le vieron junto con el rav Ginsburgh. Hablamos del querido Jaim Frim, quien es director de La Dimensión Interior, canal de habla hispana del Instituto Gal Einai de Israel.

Como es normal, el rav Ginsburgh no puede faltar en nuestro canal, que difunde sus enseñanzas en castellano, desde Barcelona para toda España y otros países castellanohablantes (donde nos siguen ya otr@s amig@s). Así pues, este comentario sobre la parasháh Reéh está inspirado en las enseñanzas del Rav Ginsburgh.

Hoy os presentamos un comentario muy completo, con guematria, tehilim, mucha sabiduría, geografía… con la que iremos desde el Monte Moriáh hasta el Monte Sinay. ¡Que lo disfruteís y shavúa tov!

bShalom,

Edit Or

Las Montañas Místicas

La montaña representa la imagen de los Patriarcas. A partir de la fe en Di~s que ellos cimentaron, el Pueblo Judío recibió su misión Divina de traer el conocimiento del Creador al mundo entero. Este es un sumario de una audio-meditación en la que el rav Ginsburgh diserta acerca de la imagen de las dos montañas mencionadas en nuestra porción semanal de la Toráh y su conexión intrínseca con la Toráh misma, el Templo, el Mashíaj y la misión del Pueblo Judío de diseminar el conocimiento de la Nada Divina por el mundo.

Sigue leyendo