Amor gratuito

B»H

En los días de duelo es nuestra obligación corregir la causa de la destrucción, y nuestros sabios enseñan que la destrucción del templo y el exilio posterior son por el pecado de odio gratuito. Dos grandes de Israel de la generación anterior- el rabino Yosef Itsjak Shneerson de Lubavitch y el rabino Abraham Itsjak Kook- explicaron de una manera parecida que la casa santa fue destruida por el odio gratuito y será construida por el amor gratuito.

                                                                                                                                                                ¡¿Amor gratuito?!

 De la naturaleza de la expresión «amor gratuito» surgen preguntas; las personas severas  protestan: el amor necesita floresbuenas razones- para amar a personas de buenas cualidades, que estudian la Torá y se ocupan en mitsvot. Además -dicen-,  el amor gratuito, para quien no es merecedor, puede producir daños – el amor lleva a la unión, y en el amor a quien no es merecedor yo podría aprender de su frivolidad y sus malas acciones (sobre esto se dice:»ohavéi torateja sinu ra»-los que aman tu Torá odian el mal). Por otra parte, las buenas personas reclaman que no es posible el «amor gratuito», pues  «incluso los frívolos que están en tí se llenan de mitsvot como la granada» (Sanh.37a) – [N.Trad. en la guemará dice que todo Israel, incluso los frívolos que hay en el están llenos de mitsvot como la granada)- por tanto hay muchas razones para amar a cada judío y ciertamente el amor hacia ellos no es gratuito sino que hay»una  razón completa» que justifica ese amor.

Amor que depende de algo bueno

Y en general, se quejan las personas severas, «gratuito» no es una palabra amada por el judío que está acostumbrado en su vida a la fatiga y al cansancio – por cosas buenas pagamos, no hay regalos gratis, y lo que viene gratis parece que su origen no está en la kedushá -santidad- (como explicaron nuestros sabios de bendita memoria, sobre la queja «recordamos el pescado que comíamos en Egipto gratis (Números 11, 5)». Gratis- sin necesidad de cumplir mitsvot, sin ocupación espiritual).

El amor que depende de una cosa buena

Ciertamente, en el momento de examinar las cuestiones complicadas en las enseñanzas de los grandes de Israel hay que «romperse la cabeza», para comprenderlas en profundidad. Sigue leyendo

los siete pecados capitales | Parashat Ki Tisa

B»HBITSELA-21KeeTisa

Shalóm  a tod@s.

Os invitamos a nuestros estudios de la parashá

El pecado del becerro de oro se considera el pecado, el «jet» (חטא) de todo el pueblo. El pecado mas grave desde el pecado de Adam harishon. Se dice que la fecha hebrea de lo que sucedió no fue otra que yom hakipurim, el día de perdón.

En este mundo, Cuando pasa tremendamente negativo, nosotros como judíos tenemos que abrir nuestros ojos, para no dejar escapar a los signos. Todos nosotros podemos caer de vez en cuando, pero todos necesitamos la posibilidad de pedir perdón, y seguir adelante.

9524493-el-becerro-de-oro-como-se-describe-en-el-libro-del-exodo

Si queréis leer mas de la parashá podéis entrar en esta entrada publicada anteriormente.

Los cuatro orígenes del pecado

Nuestro rabino nos comenta del análisis de la parasha,  En realidad, el pecado del Becerro de oro ocupa un lugar central en el desarrollo espiritual de todo el pueblo de israel.

Allí mismo se contiene un signo importante acerca de la redención de todo el pueblo, y la venida de Meshiaj Tzidkeinu.

Deseamos buen shabat a todos.

El equipo de OrEinSof.

Escribir, aprender, hablar | Parashá Nitzavím-Vayelej

B»H

querid@s lectores y lectoras

 

La lectura semanal de la Torah incluye dos Parashót. Leemos las Parashót mejubarót (Parashót conectadas) durante algunos años, mientras que otros años, todas las parashot se leen Parashá por semana. Las parashót de esta semana son mas cortas de lo habitual, hay que prestar bien la atención, ya que aquí mismo dice Moehé rabbenu sus últimos discursos.

Hace una semana, leíamos la parashá de la gran reprimenda, Parashá Ki tavo, que nos describe en detalle toda la maldición que nos llega de hashem cuando no seguimos su ley de la Toráh. En esta parashá, en cambio, la reprimenda viene acompañada con la esperanza y la redención:

אִם יִהְיֶה נִדַּחֲךָ בִּקְצֵה הַשָּׁמָיִם מִשָּׁם יְקַבֶּצְךָ יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ וּמִשָּׁם יִקָּחֶךָ
Incluso si tu diáspora está en los extremos de los cielos, Dios tu Señor te recogerá de allí y te tomará de vuelta (Dvarím 29:4) 

cielo-1

Recordemos que la palabra de moshé es profética. Él ya conoce el destino del pueblo. el exilio es inevitable, porque el pueblo debe estar castigado por desviarse de los caminos de hashém. Sin embargo, moshé dice que el pacto entre Israél y hashém es para siempre, y la redención llegará finalmente.

 

Hoy veremos la grabación de la enseñanza fascinante del rabino acerca de las Parashót, desde el año התשע»א

Al final del sexto Olé, la sexta porción de la Torah, esta escrito:

וְעַתָּה כִּתְבוּ לָכֶם אֶת הַשִּׁירָה הַזֹּאת וְלַמְּדָהּ אֶת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל שִׂימָהּ בְּפִיהֶם לְמַעַן תִּהְיֶה לִּי הַשִּׁירָה הַזֹּאת לְעֵד בִּבְנֵי יִשְׂרָאֵל
Ahora escriban para ustedes este canto y enséñaselo a los israelitas. Haz que lo memoricen, para que este canto sea un testigo para los israelitas (Dvarím 30:19)

¿Cual es este canto? ¿Que implica este orden: Escritura-Aprendizaje-Habla? Como podemos utilizar nuestros modelos de la Kabbalah para entender mejor esta mitzvá, este precepto de la escritura de la Toráh?

Shabát Shalóm a todos.

Desde OrEinSof.com

Un llamado al mundo | En espera del Meshiaj

B»H

Durante estos días, el país de Israel se prepara para recibir al Papa en Jerusalén. En consecuencia, se levantan varios polémicas, de magnitud creciente, mientras se cuestiona el derecho de nuestros dirigentes a permitir tal visita. Nuestro Rav dirige un mensaje al mundo, pidiendo a todos reconocer la verdad sobre el Meshiaj. El siguiente artículo se basa en el mensaje del rav publicado en el portal español de Gal Einai (dimensiones.org).

Mensaje a las naciones del mundo

(Basado en el mensaje del Rabino Itzjak Ginsburgh)

Todo camino de las personas debe ser afirmado y dirigido desde lo alto. «Dios afirma los pasos del hombre, su camino Él aprobará” (Salmos 37:23). Si es asi con todos los detalles de todas personas que han vivido en este mundo alguna vez, así debe ocurrir también con las personas cuya trayectoria se ha dirigido con diversos propósitos, pero su razón de ser debe reflejar una parte del rean propósito del creador de este mundo. El Rav se refiere aqui a «Yehoshua hanotzrí», y lo explica a continuación, citando un párrafo de los escritos del Rambám:

«Pero no está en poder del hombre captar el pensamiento del Creador del mundo, pues nuestras maneras no son Sus maneras, ni nuestros pensamientos son Sus pensamientos. Y todos los hechos de Ieshu Hanotzrí y el Ismaelita (es decir Mahoma) que se levantó después de él no son sino para preparar el camino hacia el rey Mashíaj. Para la mejora del mundo entero, para servir a Di-s unidos, como está escrito (Tzefaniá 3:9): «Yo transformaré a las naciones a un lenguaje claro para que invoquen todas el nombre de Di-s y lo sirvan con un único propósito».

Sea el que sea el proposito de los dos anteriores, el mundo actual está en circunstancias muy distintas, muy lamentables. El mundo, sin duda, espera desesperadamente a la venida de «Meshiaj Tzidkeinu».  El Rav nos recuerda las palabras del Gran Rebe de Lubavitch: «nuestra generación es la generación de la redención«. Asimismo, Todos nosotros tenemos que vivir con el Meshiaj, y al mismo tiempo, nunca olvidar las palabras del rambam, «Vuestros pensamientos no son mis pensamientos» .

El mensaje del Rav termina asi: «Todos estamos sedientos por la salvación: somos conscientes del terrible sufrimiento soportado a lo largo y ancho del mundo, y creemos que toda la benevolencia y la alegría que la humanidad está destinada a heredar, vendrá con la llegada del verdadero Mashíaj».

El origen de la palabra Meshiaj משיח en la kabalah,  equivale al termino Simjá שמחה, Alegria. La esperada venida del meshiaj no puede llevarse a cabo si no se acompaña de una autentica alegria. El mensaje de la Toráh de Moshe está destinado tanto a los judíos como a las personas  justas de los pueblos del mundo, y es necesario difundir este mensaje para acercar la venida de nuestro Meshiaj.

Deseamos a tod@s mucha Simjá en los corazones.

Shavua tov

Lightletter

OrEinSof.com

Del Rav | Purim. ¿Por qué es «de Ester»?

בס”ד

¡El equipo de OrEinSof.com os desea un alegre Purim!

El rav Ginsburgh recibió esta pregunta:

¿Por qué la Meguiláh recibe el nombre de Ester y no el de Mordejai?


A lo que nuestro rav responde:

Mordejai, el tío de Ester (y según nuestros sabios, también su marido) fue su mentor. Por su propio ejemplo, se negó a inclinarse ante Hamán, y él le inspiró al autosacrificio. Siguiendo sus instrucciones, Ester puso en peligro su vida por ir –sin ser llamada– ante el rey Ajashverosh, para pedir por su pueblo.

A pesar de que Mordejai era el «maestro» y Ester la «alumna», el sacrificio de Mordejai fue más bien pasivo (negándose a inclinarse), mientras que el sacrificio de Ester fue activo.

Lo activo y lo pasivo en Kabaláh masculino y femenino respectivamente. Por lo tanto, Ester, la mujer y la alumna, es en realidad el hombre de la historia, mientras que Mordejai, el hombre y el maestro, es en realidad la mujer.

Por esta razón, el libro se llama «meguiláh» de Esther, quien es la protagonista activa –la heroína– de los acontecimientos.

Por esta razón, también, Ester mereció convertirse en la reina del imperio persa (incluso antes de su acto de sacrificio, puesto que Di-s conoce el futuro), mientras que Mordejai sólo mereció convertirse en virrey… designado por su propia sobrina, Ester.

La enseñanza para nosotros es que «la acción es lo principal». Con estas palabras, el Rebe de Lubavitch (posiblemente mejor identificado con la figura de Mordejai más que con cualquier otro personaje del Tanaj), concluía siempre sus exposiciones.

Con el fin de unificar a nuestro pueblo y por lo tanto merecer la redención verdadera y duradera, cada uno de nosotros –al igual que Ester– debe empezar a asumir un rol masculino, activo.

Ester comenzó dando instrucciones a Mordejai –antes de que ella fuese a ver al rey– para que reuniese al pueblo en ayuno y oración.

Debemos tomar el ejemplo de Mordejai pero debemos tener nuestra propia iniciativa, y además debemos actuar con autosacrificio. Así resonarán las palabras del Rebe en nuestros oídos:

«¡Haz todo lo que esté en tu poder para causar la redención verdadera y completa del Mashíaj, de inmediato!»

Traducción, Aviel Pérez.

Parashiot | Shmot y Vaerá 5772

בס”ד

Querid@s amigos y amigas de OrEinSof.com,

Shavúa tov. Aunque durante dos fines de semana no pudimos presentaros los vídeomensajes del rav Ginsburgh, relacionados con las porciones de la Toráh que leíamos; no queremos dejaros sin la oportunidad de conocer las reflexiones de nuestro maestro… aunque sea algo tarde. Igualmente podemos aprender muchas cosas interesantes de estas parashiot. Así pues, si disponéis de tiempo, tenéis aquí Shmot y Vaerá.

Las transcripciones están copiadas en el campo de comentarios, caso que os facilite el estudio.

Shmot 5772 | Nace el Redentor de Israel 

Shmot es la parashá con la que empieza el libro homónimo, y va de los psukim 1:1 al 6:1.

Los Bnei Yisrael se multiplican en Egipto. «Amenazado» por la creciente cantidad de israelitas, el faraón los esclaviza y ordena a las parteras hebreas Shifra y Pua, matar a todos los varones que nazcan. Cuando ellas no cumplen, paró manda a su propia gente a arrojar a los bebés hebreos al Nilo. A partir de aquí, empieza una historia que bien conocemos.

Ahora bien, la Toráh nos cuenta que la madre, Yojévet, mira a su bebé Moshéh recién nacido, y «ella vio que era ‘bueno’ y lo escondió por tres meses».

El hecho de que el primer término descriptivo usado para Moshéh rabenu es que es «bueno», debe ser algo esencial de su ser, para el núcleo del ser del redentor de Israel. En forma breve, el vídeocomentario del rav Ginsburgh explicará 7 significados diferentes que los sabios han dado sobre a qué se refiere la palabra «bueno» en el nacimiento de Moshé Rabeinu.

Vaerá 5772 | Sumisión, Separación, Dulcificación 

Vaerá está en el libro de Shmot 6:2 – 9:35

Di-s se revela a Moshéh. Utilizando las cuatro expresiones de redención, Él promete sacar a los Hijos de Israel de Mitzráyim, redimirlos de su servidumbre, para después adquirirlos como Su pueblo elegido en el Monte Sinay; luego Él los llevaría a la tierra que le prometió a los patriarcas como su eterno legado.

En esta parasháh leemos el comienzo de las primeras siete de las diez plagas. El concepto 10 es muy, muy importante en la Toráh. Incluso estudiamos que «todos los décimos son sagrados». Cuando decimos que hay 10 cosas ¿a qué nos referimos normalmente en el contexto de la Toráh? Cuando una persona medita, identifica 10 con los Diez Mandamientos, que es el 10 más importante en la Toráh. Los Diez Mandamientos fueron entregados a Israel en el momento culminante del éxodo de Egipto. Eso será en unas semanas más, en la parashá Yitró que comentaremos en su momento.

Esperamos que hayáis pasado un buen Shabat, en paz, armonía y equilibrio con nuestra dimensión interior. Os deseamos una positiva semana.

bShalom,
Edit Or

Evolución de la Kabaláh | 4. Profecía (Parte I)

בס”ד

En el capítulo anterior:

«…los profetas afirmaron claramente que justo antes de las revelaciones finales de la Toráh por medio del Mashíaj, la profecía retornará al pueblo judío. Una vez más, el propósito de esta profecía no es revelar una “nueva” Toráh, sino más bien preparar el alma para que pueda incorporar la profundidad de la revelación de las enseñanzas ocultas de la Toráh tal como serán reveladas por el Mashíaj.»

Si no lo has leído, puedes recuperar el artículo anterior pinchando aquí.

El Sendero a la Profecía

Veamos ahora cómo se correlacionan las cinco etapas del desarrollo de la Kabaláh con los 5 aspectos del alma.

  • Vital – néfesh, facultades naturales
  • Espíritu – rúaj, facultades emocionales
  • Aliento – neshamáh, facultades mentales
  • Vida – jaiáh, facultades suprarracionales
  • Unicidad – iejidáh, uno con D~os

Como se mencionó, las cinco etapas de la Kabaláh constituyen una evolución de la conciencia judía. Encontramos en los profetas que la profecía verdadera retornará al pueblo judío justo antes de la redención final. En esencia, este no es sólo un signo de la redención que está llegando, es también un prerrequisito. Como mencionamos al comienzo, la Kabaláh es en realidad la unificación de la sabiduría con la profecía y es la que prepara al pueblo judío para el retorno de la profecía.

El primer texto, el Séfer Yetzirá, habla acerca de los diferentes fenómenos de la naturaleza (las estaciones, los días de la semana, los planetas, el cuerpo humano, etc.) y los relaciona con las letras del alfabeto hebreo, por lo que este libro se corresponde con la revelación del aspecto del alma natural o vital, néfesh .

Sigue leyendo