Parashat Metsorá: un diagnóstico correcto

B»H

Shabat Shalom! Queridos lectores, una vez más nos acercamos a Shabat con gusto y ganas de aprender la porción de Tora que corresponde a este tiempo. Esta vez es la parashá Metsorá, y hay muchas cosas que aprender de ella. Os ofrecemos este estudio, en el que Rab Ginzburgh nos habla de lo que es el corazón que nutre toda nuestra vida: el estudio.

En las parashot de Tazria-Metzora aprendemos acerca de la enfermedad de tzaraat (la lepra bíblica) y estudio_torahcómo es purificado el individuo que sufre de ella. Aunque hoy en día no tenemos manera de observar activamente las leyes de tzaraat, sin embargo, el Baal Shem Tov nos enseña que cada palabra de la Torá tiene una aplicación práctica para cada individuo, en cada lugar y en todo momento.
Siendo este el caso, vamos a meditar sobre un punto interesante. La Torá enumera varios tipos de tzaraat: «Cuando una persona tiene una ampolla, o una erupción o una mancha blanca». El principal signo de impureza es que la lesión de la piel es de color blanco (como Rashi explica que cada uno de estos tres tipos de tzaraat es más blanco que el anterior). Los sabios explican que hay en realidad cuatro tipos de «aspectos de la lesión»: una «ampolla» (שְׂאֵת ), o una «mancha brillante» (בַּהֶרֶת ), una «ampolla inflamada» (סַפַּחַת הַשְׂאֵת ) o una «mancha brillante inflamado” (סַפַּחַת הַבַּהֶרֶת ). La diferencia entre estos cuatro tipos es en el tono específico de la lesión: la «mancha brillante» es «fuerte como la nieve», la «ampolla» es «como blanca lana», «una mancha brillante inflamada» es «como el yeso del Salón» y una «ampolla inflamada » es como una «membrana de huevo”.  Estos cuatro tonos desde el blanco brillante hasta el color blanco mate son una reminiscencia de un catálogo de pintura moderna en la que se puede encontrar una asombrosa riqueza de matices sólo del blanco.
Experto en teoría
Pero ¿cuál es el significado de las diferencias entre estos cuatro tipos de lesión en la ley judía? El teoriaypracticaRambam (Maimónides) escribe: «Todas estas cuatro lesiones son similares entre sí, ya sea para ser indulgente o para ser estricto… ¿Cómo? Una lesión totalmente blanca como la nieve o como la tiza de la Sala o como lana limpia o como membrana de huevo es lo mismo que una lesión de color blanco tal como la apariencia de una mancha brillante o tal como el aspecto de una ampolla o tal como una inflamación -todos ellos se consideran como lo mismo. «Esto significa que, en realidad, no hay ninguna diferencia entre los cuatro tipos, el aspecto de la lesión puede ser de cualquiera de estos tonos o una mezcla de cualquiera de ellos, cuando hay que decidir que si lesión es impura.
En ese caso, ¿por qué tenemos que distinguir entre los diferentes tonos? Rambam continúa: «Si es así, ¿por qué los sabios los enumeran por separado? … Con el fin de entender sus aspectos: todo cohen (sacerdote) que no sabe los aspectos y sus nombres, cuando se le instruye y se le informa -no verá la lesión hasta que lo entiende y lo sabe y puede decir “esta es una mancha brillante y esta es su inflamación, esta es una ampolla y ésta es su inflamación.” Es decir, que a pesar de que no hay ninguna aplicación práctica en la distinción entre los cuatro tipos de lesión, sin embargo, el sacerdote debe saber cómo distinguir entre ellos! Esta es una ley muy inusual, tal vez incluso podemos decir que es un poco extraña: con el fin de diagnosticar tzaraat en la práctica y para declarar si una lesión es pura o impura, el sacerdote debe ser experto en las definiciones que no tienen aplicación práctica!
Pura sabiduría de la Torá
A primera vista todo esto parece ser enigmático, sobre todo a los ojos de los positivistas que tienen un enfoque práctico para la vida. Un mecánico de automóviles o un técnico en computación con razón podría protestar: Si el color de las piezas que utilizo no hace ninguna diferencia y podría lograr los mismos resultados aunque yo sea daltónico, entonces ¿por qué necesito una formación especializada en información que no tiene uso práctico alguno?
La razón es que la sabiduría de la Torá no se puede medir sólo por sus aplicaciones prácticas. Sigue leyendo

Las 4 revoluciones de la Torá

B»H

Shalom a todos nuestros lectores. Os traemos un video con un mensaje especial del Rabino Ginzburgh. En él nos explica 4 grandes revoluciones en el estudio de la Torá, cambios que tienen que afectar nuestra manera de acercarnos al estudio de la Torá. Después de escucharlo, veremos que que, de aplicarlos conscientemente y con energía, tenemos el poder de atraer a Mashiaj tidkenu.  Nuestro rabino nos está dando todas las llaves para provocar la venida del Mashiaj. Ahora, en nuestros días. Que así sea, y para todos, en T’u Bishvat, un fructifero año nuevo de los Árboles.  Para quienes prefieren leer, incluyo el texto abajo. (Fuente: http://www.dimensiones.org). Para subtítulos, haced clic en subtitulos y en «on».

El Rambam comienza el estudio de las leyes del cumplimiento de todos los preceptos en su obra Mishné Torá o Iad Hajazaká, con las Leyes de los Fundamentos de la Torá, las Leyes de los Conocimientos (Hiljot Deot, porque el comportamiento en la tierra antecedió a la Torá) y las Leyes del Estudio de la Torá (Talmud Torá), todo en el libro “Madá”, “Ciencia o Investigación”. El Rambam dice que toda la Torá viene a erradicar a la idolatría, por eso después de las leyes del estudio de la Torá trae las leyes de avodá zará, “idolatría”.
Por supuesto, quien sale del camino se le dice que haga teshuvá, que retorne, (la teshuvá antecedió al mundo), por eso las leyes de teshuvá vienen antes que el resto de las leyes. Pero incluso antes de las leyes de la teshuvá y de la idolatría están las leyes del estudio de la Torá, que son más generales todavía. Por eso hubiera pensado que cada una de las leyes del estudio de la Torá son algo simple y claro y “no se cambiarán”.
Es algo absolutamente sorprendente que justamente en esas leyes correspondientes al estudio de la Torá, que equivalen al resto de los preceptos de la Torá, en el transcurso de las generaciones ocurrieron grandes cambios en las leyes del estudio de la Torá, más que en el resto de las leyes de la Torá.
Cuando el Rambam explica el desarrollo de la Torá Oral, desde Moshé Rabeinu hasta Rav Ashi que concluyó la escritura del Talmud, y explica también lo que ocurrió luego de esto, cuando llega al Rabeinu Hakadosh, (Rabí Iehuda Hanasí o Rebi), la cabeza del Sanhedrín, escribe y explica por qué hizo algo que en esencia es contrario a la halajá, a la ley. Y no simplemente de una ley particular, como por ejemplo el profeta Eliahu que ofrendó un sacrificio en el Monte Carmel fuera del Beit haMikdash. Aunque es algo importante, sin embargo es todavía algo personal. Rebi hizo algo que es invertir el orden, dar vuelta toda la ley de la Torá. ¿Qué hizo?

Primera Revolución: Escritura de la Torá Oral
Hay una regla importante en la Torá, está la Torá Escrita y la Torá Oral, que de acuerdo al Rambam se llaman la Torá y el Precepto. La Torá es la Torá Escrita y el Precepto es la Torá Oral, todas las leyes. Y la diferencia sustancial, y así Moshé recibió y nos entregó la Torá, es que la Torá Escrita como su nombre lo dice está escrita y es algo fijo, y la Torá Oral no es por escrito, está prohibido escribirla. Tiene que ser algo vivo, que se desarrolla, que crece de generación en generación y está prohibido fijarla. Hay una expresión que el Rebe de Lubavitch gustaba utilizar que “prohibido clavar clavos”. La Torá Oral hay que dejarla abierta. Es algo general, no es un dictamen particular, incluso un precepto de los 613. Comprende todo el idishkait, el judaísmo, toda la Torá completa.
Y he aquí que viene Rabeinu Hakadosh e interpreta el verso, o sea que se basa en el verso:
(Salmos-Tehilim 119:126)

עת לעשות לה» הפרו תורתך«
Et laasot laHashem eferu Torateja
“es el momento de hacer por Dios ‘derogaron Tu Torá’”

Hay que hacer lo contrario. Hacer lo contrario de toda la Torá completa y escribir la Torá Oral. Sigue leyendo

Un llamado al mundo | En espera del Meshiaj

B»H

Durante estos días, el país de Israel se prepara para recibir al Papa en Jerusalén. En consecuencia, se levantan varios polémicas, de magnitud creciente, mientras se cuestiona el derecho de nuestros dirigentes a permitir tal visita. Nuestro Rav dirige un mensaje al mundo, pidiendo a todos reconocer la verdad sobre el Meshiaj. El siguiente artículo se basa en el mensaje del rav publicado en el portal español de Gal Einai (dimensiones.org).

Mensaje a las naciones del mundo

(Basado en el mensaje del Rabino Itzjak Ginsburgh)

Todo camino de las personas debe ser afirmado y dirigido desde lo alto. «Dios afirma los pasos del hombre, su camino Él aprobará” (Salmos 37:23). Si es asi con todos los detalles de todas personas que han vivido en este mundo alguna vez, así debe ocurrir también con las personas cuya trayectoria se ha dirigido con diversos propósitos, pero su razón de ser debe reflejar una parte del rean propósito del creador de este mundo. El Rav se refiere aqui a «Yehoshua hanotzrí», y lo explica a continuación, citando un párrafo de los escritos del Rambám:

«Pero no está en poder del hombre captar el pensamiento del Creador del mundo, pues nuestras maneras no son Sus maneras, ni nuestros pensamientos son Sus pensamientos. Y todos los hechos de Ieshu Hanotzrí y el Ismaelita (es decir Mahoma) que se levantó después de él no son sino para preparar el camino hacia el rey Mashíaj. Para la mejora del mundo entero, para servir a Di-s unidos, como está escrito (Tzefaniá 3:9): «Yo transformaré a las naciones a un lenguaje claro para que invoquen todas el nombre de Di-s y lo sirvan con un único propósito».

Sea el que sea el proposito de los dos anteriores, el mundo actual está en circunstancias muy distintas, muy lamentables. El mundo, sin duda, espera desesperadamente a la venida de «Meshiaj Tzidkeinu».  El Rav nos recuerda las palabras del Gran Rebe de Lubavitch: «nuestra generación es la generación de la redención«. Asimismo, Todos nosotros tenemos que vivir con el Meshiaj, y al mismo tiempo, nunca olvidar las palabras del rambam, «Vuestros pensamientos no son mis pensamientos» .

El mensaje del Rav termina asi: «Todos estamos sedientos por la salvación: somos conscientes del terrible sufrimiento soportado a lo largo y ancho del mundo, y creemos que toda la benevolencia y la alegría que la humanidad está destinada a heredar, vendrá con la llegada del verdadero Mashíaj».

El origen de la palabra Meshiaj משיח en la kabalah,  equivale al termino Simjá שמחה, Alegria. La esperada venida del meshiaj no puede llevarse a cabo si no se acompaña de una autentica alegria. El mensaje de la Toráh de Moshe está destinado tanto a los judíos como a las personas  justas de los pueblos del mundo, y es necesario difundir este mensaje para acercar la venida de nuestro Meshiaj.

Deseamos a tod@s mucha Simjá en los corazones.

Shavua tov

Lightletter

OrEinSof.com

Tsadikim: Maimónides (1)

B»H

Estábamos deseando poder publicar la biografía de nuestro Maimónides. Aquí está con vosotros. Agradecemos al equipo de http://www.jabad.org por su amabilidad al permitirnos compartir la biografía.Rambam

Maimónides nació en Córdoba, España, un día antes de Pesaj, el 14 de Nisán de 1135. Su padre, Rabí Maimón, era un gran erudito. Moshé recibió su primera instrucción de su padre, quien le enseñó las Sagradas Escrituras, el Talmud y, además, matemáticas:

El joven tenía una mente brillante. Cuando llegó a la edad de bar mitzvá, trece años, Córdoba fue invadida por tribus musulmanas fanáticas, los Almohades. Los nuevos conquistadores dieron a los habitantes de Córdoba la posibilidad de optar entre aceptar la fe del Islam o abandonar la ciudad inmediatamente. La gran mayoría de los habitantes judíos decidió abandonar el lugar y exilarse. Entre ellos se encontraban Maimón y su familia.

Durante diez años la familia de Maimón deambuló de lugar en lugar, sin encontrar un refugio para instalar su hogar. A pesar de estos sacrificios, Moshé continuó sus estudios, y su magnífico coraje y fe eran fuente de inspiración para muchos.

Finalmente Rabí Maimón llegó a Fez, Marruecos, en el año 1160, cuando su hijo, Rabí Moshé, tenía 25 años. También aquí los judíos soportaban grandes penurias y persecuciones por parte de los faná­ticos mahometanos. Rabí Maimón escribió entonces una famosa carta en árabe, que envió a todas las comunidades judías del norte de Africa. En ella les instaba a permanecer leales a su religión a pesar de la opresión, estudiar la Torá, cumplir las mitzvot devotamente y orar tres veces al día.

Pocos años después, la situación de los judíos de Fez se tomó insoportable. Sigue leyendo

De la Eliminación hacia la selección | Entresacar la sabiduría de grecia

B»H

Durante esta serie relacionada con la fiesta de Januca, tratamos un tema que se aborda relativamente poco. Ya sabemos que las naciones que viven en vecindad con el pueblo judío han recibido sus respectivos propósitos en esta tierra. Reconocer las otras culturas significa tener que ubicar el judaísmo en un ambiente multi cultural. pero ¿que tenemos que hacer cuando estamos por delante de una cultura que no parece ser compatible con la nuestra?

En la era del imperio griego, el mundo entero ha cambiado totalmente, y la fiesta de Januca representa nuestra resistencia frente las turbulencias de la represión del agresor griego.  Esta segunda parte en nuestra serie trata de re-ubicar la cultura griega en nuestra vida y permitir aprender algo positivo a partir de esta observación. El articulo origina esta en el libro del rav, «Mundos» u Olamót. Antes de empezar, quiero hacerles un recordatorio de lo que hablábamos en ultima semana.

En la ultima entrada

«…Pero ¿como se puede sostener que toda la tradición griega es negativa y «oscura»? Pondremos al lado la cultura popular de Grecia, que fue muy extrovertida, adoraba el cuerpo humano y su desnudez, y creía en ídolos que carecen de moralidad. Los motivos de criticar estos aspectos por el judaísmo son  evidentes.  pero ¿acaso la sabiduría griega, su desarrollo y su contribución a la matemática, la filosofía, la ciencia y el arte, deben ser considerada como materialistas y superficiales?»

Desde la Eliminación hacia la Selección

Aristoteles

rambam

Así fue que a lo largo de los años se transformó el trato del judaísmo hacia la sabiduría griega. Podemos observar que el judaísmo de hoy se avanza desde la tendencia de la Eliminación de la sabiduría griega hacia la Selección que aspira a interiorizar los diferentes puntos de la verdad que se esconden dentro de esta. una de las primeras etapas en este proceso han sido el estudio del Rambám, que deseaba anclar la mejor parte de la filosofía de aristoteles, que representaba la ciencia de su era, con la  imagen del mundo de la Torá. En una generación posterior, fue el Maharál de Praga, que aspiraba combinar la filosofia occidental con el judaísmo. en las ultimas generaciones aparecieron varias figuras importantes que hablaron de la unión entre la Torá y la ciencia.

Si nos adaptamos al lenguaje jasidico, podemos decir que el significado de la guerra entre la luz y la oscuridad de la fiesta de Januca, se transforma gradualmente. en vez de intentar rechazár la oscurirad, consiste en tratar de convertir la oscuridad en luz.

Entonces, ¿Cual es la raíz del trato negativo hacia la filosofía griega, que pide alejar y protegerse de ésta, en comparación con la actitud mas abierta hacia el pensamiento griego, que aspira dar sitio dentro de las ramas del pensamiento judío? Esta no es ninguna cuestión teórica de carácter filosófico: es un tema que toca e influye la vida judía hoy en día, ya que uno de las fuentes principales discordancia entre la gente laica y la religiosa es el antiguo desacuerdo acerca de la sabiduría  griega.

Mas adelante veremos que las dos actitudes diferentes hacia la esta sabiduría reflejan dos diferentes rostros que existen dentro de la misma sabiduría griega. un rostro es positivo, y tiene un vinculo con el judaísmo. el otro es negativo, y esta en contra de nuestros conceptos

CONTINUARÁ…