Esta semana empezamos a estudiar el tercer libro de nuestra Toráh. El libro de Vaikrá trata en su Mayoria temas de la Halajá, y pocas veces se interrumpe con otros acontecimientos.
La parashá de la semana habla de cuatro tipos de sacrificios (Korbanót). son el Olá , Jatát, Shelemim y Ashám.
Pero sale la siguiente pregunta: Hoy, que no tenemos el templo para sacrificar los Korbanót, y únicamente los recitamos durante nuestras oraciones ¿Como podemos cumplir la obligación de los sacrificios?
La respuesta será: Mediante el estudio. Los parashót que tratan los korbanot deben ser estudiadas profundamente. Con este estudio, nosotros recibimos el merito de la participación, asimismo, nos acercamos a la actividad del sacrificio. Los Halajót de los sacrificios Yajíd (individual) que tratamos en la parashá actual aparecen de nuevo en los parashót Tzáv. y Shemini . En cambio, los sacrificios del Musáf y del Tamíd (el eterno) se comentan en parashát Emór.
Aprovecharemos a aprender de la enseñanza semanal de nuestro rabino:
El nombre del libro equivale al nombre de la Parasháh. Vaikrá significa «llamó», paro también significa «leía» (como en «leer un libro»). El Rav encuentra otra parte en la Toráh, en la cual no se dice Vaikrá, sino Vaikár. ¿Qual es el significado de la pequeña «Alef» de «Vaikrá» para nosotros?
Tefilá kodem ha Limud (Plegaria que antecede al Estudio).
Deseo estudiar para que el estudio me lleve a la acción, y a las cualidades rectas, y al conocimiento de la Torá, y al apego al Creador, y a difundir los manantiales, y que se abran las Chimeneas del Cielo, y que la sabiduría cubra la tierra como las aguas cubren el mar, y que venga pronto nuestro redentor, rápido y en nuestros días, Amen.
Esta semana queremos volver unas páginas atrás, en nuestro libro. Estábamos acercándonos al punto central del concepto de Yediat haTorah, pero creemos que vale la pena regresar y hablar un poco más de la primera sefirá de la mente, Jojmá.
Koaj ha Maskil, la Fuerza, el Poder de la mente, es el lugar por el que esa ingente energía procedente de Keter tiene que pasar (como explicaremos en próximas entradas).
El Rabino ahora nos habla del Salmo 89, titulado “Maskil de Eitan Ha Ezrají” (Eitán haEzrají es el seudónimo de Abraham Avinu), a través de él es que la fuente del Einsof, o sea la Divinidad, entra en Israel. A través de él, el primero de los Patriarcas.
En este salmo, titulado Maskil Eitan haEzrají, está relacionado con el Koaj haMaskil (el poder de la mente) que todo judío tiene, cuya alma particular (nefesh pratit) es Eitan haEzrají. Maskil es uno de los 10 modos de decir Música. Este salmo es tan importante que elAdmur haZaken le dio al libro base de la Jasidut de Jabad el nombre de Tania, una permutación de las letras de Eitan. Eitan en hebreo significa fortaleza.
Ezrají significa habitante, lo contrario del guer o peregrino no residente. Ezrají es el que vive en la tierra. Está relacionado con el Kadmón, lo originario. Ezraj también significa: mi sol brillará. Por lo tanto, que está destinado a brillar, a levantarse. Dicen los sabios que esas palabras de Yeshayahu se dicen sobre Abraham avinu: “quién despertó desde el Este? (desde lo primordial del Mundo)”.
Por eso Ezraj está conectado con lo primordial, aquello cuya existencia es anterior a todo. Y también por ello tiene la capacidad de iluminar. Por tanto Ezraj indica tanto algo que es antes, en el momento primordial, como con el futuro.
Y cual es su conexión con Eitan? Las letras que forman Eitan son las que se utilizan para construir el futuro en hebreo (Alef Yud Tav Nun) . Yo seré, tu serás, él será, ….etc. Esta fuerza está traducida en : ezraj, yo brillaré. Eitán además significa fuerte, sólido. Es un sentido cercano al de Ezraj, persona que está sólidamente establecida,-habitante residente, que no ha venido de otro lugar, que tiene fuertes raíces. Así, ser fuerte, es ser con raíces.
Todo lo que es Kadmon es infinito. Primordial: nunca ha habido otra opción. Una cosa que es primordial, expresa que es mejuyab, de obligatoria existencia.
Kadmon Nitsjí: primordial eterno, suma Mashiaj e iguala en su guematria a Ken hatsipor, nido del pájaro. El termino Kadmon Nitsjí, expresa lo mismo que Eitán haEzrají. Eitán haEzrají, que expresa este manantial.
En los salmos tenemos escrito: Ein milá bilshoní (no hay palabra en mi lengua, porque Tú, Hashem, las conoces todas). Pero el Bal Shem decía que Ein se puede leer como nada. No puedo decir ninguna palabra si Tú no conectas conmigo.
Queridos lectores y lectoras, estamos una vez más compartiendo con vosotros nuestra clase semanal. Esperando que disfrutéis, un saludo de parte del equipo de Oreinsof. Si podéis asistir, el estudio es en Valldoreix, a 20 km de Barcelona, el martes a las 21 horas. Podéis escribir a oreinsof.blog@gmail.com.
Hoy vamos a hablar de guematria. Siguiendo el esquema del Nombre Havaiá, tenemos 4 formas de guematria: La que corresponde con la Yud del nombre es la Ejrejí o guematria habitual; sumar las letras por su valor. P.ej. חי = 18= 10+8
En Guematria ejrejí hay dos variantes: aquella que cuenta el valor propio de las 5 letras finales (Kaf=500, Mem=600, Nun=700, Pey=800, y Tsadik sofit=900), es decir, en total 27 letras (22+5). Y aquella que cuenta 22 letras, y no diferencia su valor de las letras finales. La suma de 27 +22 =49, igual al valor de la Sefirat haOmer, la rectificación de los atributos del corazón (las 7 sefirot desde Jesed hasta Maljut).
Tenemos en segundo lugar la guematria Sidurí. Esta atribuye a cada letra un valor según su lugar en el alfabeto. Así, de Alef a Iud el valor ejrejí es igual al sidurí, pero a partir de Jaf cambia, en este caso, su valor seria 11. Así, hasta Tav cuyo valor es 22. Esta guematria se corresponde con la letra Hey del Nombre.
La letra Vav del Nombre se correspondería con la Guematria Katan, que se caracteriza en que atribuye a todas las letras un valor entre el 1 y el 9. Así, si tenemos una Jaf, su valor numérico 20, en Katan sería 2+0, por lo tanto, sumaría 2. Así, la palabra Tsadik en katán daría: 9+4+1+1=15.
Por último, correspondiendo a la Hey final del Nombre Havaiá tenemos la guematria conocida como Katan misparí (Katan de un solo número). Es igual que la anterior katan simple, pero no acepta dos dígitos. En el caso de que su valor sea superior al 9, se suman las cifras hasta que quede sólo un dígito entre el 1 y el 9. Así, la palabra Tsadik (Tsadik, Dalet, Yud, Kuf), valor katan 15, quedaría 1+5=6 en Katan Misparí.
Estas diferentes formas de guematria están relacionadas con características de los 4 Mundos. El Katan Misparí, por ejemplo, nos muestra cómo en el Olam Haasiá, el Mundo material en que vivimos, hay una tendencia hacia la concreción, el detalle más pequeño es crucial en el mundo material (el aleteo de una mariposa en Londres puede causar una tormenta en HongKong, etc…). Sigue leyendo →
Bienvenid@s a la segunda parte de la enseñanza educativa semanal. Esta vez, seguimos con el análisis de la figura de Abrahám avinu. Sobre todo, veremos la característica descrita en la entrada anterior, que es la fortaleza del patriarca. Al final del articulo, responderemos las siguientes preguntas: ¿Como puede interpretar la persona con tales fortalezas a los acontecimientos que suceden en su vida? ¿Cual esta en la raíz de tal interpretación?
Esperemos que disfruten la lectura
(Para acceder a la entrada anterior, podéis utilizar el siguienteEnlace)
La Fortaleza Interior de Abraham
La palabra hebrea eitan significa “la fortaleza de ser”, la característica internalizada por Abraham que revela el secreto de su poder. Está compuesta por las cuatro letras que se utilizan en hebreo como prefijo para construir el tiempo gramatical futuro simple (álef, iúd, táv y nún).
Esto apunta a una idea muy importante en el proceso de educación. Previamente a la iniciación y a la inspiración de un deseo o voluntad en aras del desarrollo espiritual, los estudiantes están atados al pasado. Sus horizontes los limitan a una explicación de la realidad basada en las leyes de la causalidad física. Sólo ven que algo previo a este momento actual a causado un efecto en él. Aunque esto es verdad, es sólo una parte del cuadro. Todas las acciones acarrean consecuencias y generan efectos para bien o para mal, según el caso. Pero semejante punto de vista es incompleto, ya que no puede hacer frente a realidades espirituales que desafían el tiempo.
La iniciación nos introduce al “presente continuo” donde son posibles todas estas cosas por la renovación y recreación continua de cada momento, donde se expande la conciencia hasta incluir dimensiones más allá del tiempo linear y donde se sobrepasarán o manipularán las leyes físicas de la causalidad.
Pero mientras que la iniciación/inspiraciónnos excita a un idealismo que finalmente trasciende cualquier confrontación real con la adversidad, la integración entrena al estudiante a enfrentar la realidad y abordar cada dificultad con fortaleza de espíritu y fe en Di-s. Pero la integración no se detiene aquí, va más lejos aún y extrae una revelación del futuro.
Esto funciona así:
Cuando aprendemos a perseverar frente a las pruebas y las tribulaciones y a usar esas experiencias como un vehículo para profundizar nuestra relación con Di-s, le revelamos a Di-s y a nosotros mismos nuestro punto de “fortaleza del ser”, eitán. Esto es, hacemos real lo que ya existía previamente sólo como potencialidad. De esta manera crecemos hacia el futuro, como así también nos acercamos a la expresión de nuestro ser perfecto y verdadero, que es el punto final verdadero de la travesía de nuestro alma. Esto es llamado revelar el futuro, porque en cabalá el futuro (atid) significa “lo que está preparado pero aún no está revelado”, contrariamente a su definición más común como algo que no tiene existencia en absoluto en el presente. Esta es la rectificación requerida por la educación, descubrir que incluso nuestro futuro es una realidad actual.
Nos vemos en la proxima semana.
Cordialmente, Lightletter y el equipo de OrEinSof.com
Estas semana llegamos a uno de los momentos mas importantes en nuestra Toráh. Tras haber cruzado el mar, salvarse del malvado Faraón, el pueblo se prepara para recibir la Toráh Di-s. La preparación se realiza durante varios días y la Toráh tampoco se presenta sobre una bandeja de plata. el pueblo debe demostrar que esta preparado a recibirla.
La porción entera, en Internet, traducida a castellano: Shemót 18:1-20:23
כָּל הַנֹּגֵעַ בָּהָר מוֹת יוּמָת A cualquiera que toque la montaña se le dará muerte (Shemót 19:12)
וְכָל הָעָם רֹאִים אֶת הַקּוֹלֹת וְאֶת הַלַּפִּידִם וְאֵת קוֹל הַשֹּׁפָר וְאֶת הָהָר עָשֵׁן וַיַּרְא הָעָם וַיָּנֻעוּ וַיַּעַמְדוּ מֵרָחֹק Todo el pueblo veía los sonidos, las llamas, el toque del cuerno de carnero y la montaña que humeaba. El pueblo se estremeció al verlo, manteniéndose a distancia (Shemót 20:15)
וַיַּעֲמֹד הָעָם מֵרָחֹק וּמשֶׁה נִגַּשׁ אֶל הָעֲרָפֶל אֲשֶׁר שָׁם הָאֱלֹהִים El pueblo se mantuvo a distancia mientras Moshé entraba en la niebla donde lo Divino estaba [revelado] (Shemót 20:18)
La noticia de la salida del pueblo de Israel llega a Itró, que decide llevar a Tziporáh, la mujer de moshéh, y a los dos hijos, Gershom y Eliezer,y ver a Moshéh. allí ve como Moshéh atiende a todo el pueblo de sol a sol. le dice que debe cambiar esta forma por otra, para evitar su agotamiento. Itró siguiere a Moshéh que se convierta en mediador entre el pueblo y Di-s . además, le sugiere asignar lideres que ayuden en temas de importancia menor.
En el sexto mes, Tevét, siete semanas tras la salida de Egipto, delante del monte Sinái, se une todo el pueblo mientras Di-s se desciende y otorga los diez mandamientos. A lo lejos, el pueblo ven los sonidos del Shofár, el humo en la montaña y el fuego. luego piden de Moshéh que vaya él para recibir los diez mandamientos, ya que ellos temen por su vida. Moshéh acepta y entra en la niebla, donde esta Di-s.
En Parasháh Itró, se unen dos atributos durante la Matán Toráh,Moshéh recibe la posibilidad de hablar, y asi, su bondad se une con su misericordia.
¿Que diferencia hay entre estos dos atributos?
¿Como vemos en otros puntos de nuestra historia la importancia de de unir el bien y la misericordia?
¿Como se relaciona todo esto con la venida del Meshíajben davíd?
Parasháh Itró tiene 72 versos exactamente. el numero de la Parasháh es 17. el valor en gimatria de estos números alude mas a lo que pasa en nuestra Parasháh. Rabi Izjak Ginsburgh nos explicara el significado de esto en el siguiente vídeo.
Los sabios dicen que cada uno de nosotros debe sentir como si estuviera en el la salida de Egipto. La lectura de la Parasháh semanal nos da mas posibilidad sentir e identificarse con nuestro pueblo en estos momentos. el canto del mar que cantamos en las oraciones diarias se origina en esta misma porción semanal.
Os invitamos a leer la Parasháh completa en su versión virtual. Shemót 13:17-17:16
וַיהֹוָה הֹלֵךְ לִפְנֵיהֶם יוֹמָם בְּעַמּוּד עָנָן לַנְחֹתָם הַדֶּרֶךְ וְלַיְלָה בְּעַמּוּד אֵשׁ לְהָאִיר לָהֶם לָלֶכֶת יוֹמָם וָלָיְלָה Dios iba delante de ellos de día con una columna de nube, para guiarlos a lo largo del camino. Por la noche ella aparecía como una columna de fuego, suministrándoles luz. Podían así viajar día y noche (Shemót 13:21)
אָז יָשִׁיר משֶׁה וּבְנֵי יִשְׂרָאֵל אֶת הַשִּׁירָה הַזֹּאת לַיהֹוָה וַיֹּאמְרוּ לֵאמֹר אָשִׁירָה לַּיהֹוָה כִּי גָאֹה גָּאָה סוּס וְרֹכְבוֹ רָמָה בַיָּם Entonces Moshé y los israelitas entonaron este cántico a Dios. Decía: Cantaré a Dios por Su gran victoria, caballo y jinete echó al mar (Shemót 15:1)
וַיִּקְרְאוּ בֵית יִשְׂרָאֵל אֶת שְׁמוֹ מָן וְהוּא כְּזֶרַע גַּד לָבָן וְטַעְמוֹ כְּצַפִּיחִת בִּדְבָשׁ La familia de Israel llamó [al alimento] maná. Parecía semilla de cilantro, [excepto que era] blanco. Sabía como una rosquilla de miel (Shemót 16:31)
Mientras se acerca el pueblo de Israel a la costa del mar, el ejercito de Faraón corta rápidamente la distancia. El pueblo entra en pánico. Se pregunta a Moshéh porque les ha llevado para morir en el desierto. Moshéh les tranquiliza y les dice que no volverán a ver el ejercito Egipcio nunca mas.
La travesia del mar rojo
Moshéh eleva su bastón sobre el agua del mar, y el mar parte en dos partes, y el pueblo de Israel pasa en el medio, sobre tierra seca. el mar se encierra y hunde a todo el ejercito egipcio. Israel canta el canto de alabanza, shirat hayam, el canto del mar, donde agradecen a Di-s.
Al estacionar en Maráh, el pueblo encuentra las aguas amargas, Di-s instruye a echar un trozo de madera a la agua amarga, y se endulza de forma milagrosa. Luego, ordena a Moshéh golpear la roca con su bastón. agua viva sale de la roca y da respuesta a la sed del pueblo.
La batalla contra Amalék en Repidím
El pueblo de Israel recibe el Mán (Maná) por la primera vez. su sabor es dulce y su color es claro. no lo pueden guardar, sino llevarlo a sus tiendas y comerlo inmediatamente. durante el sexto día se da suficiente cantidad para dos días, ya que el séptimo día no caerá el Mán. algunos no siguen estas instrucciones y salen en vano a buscarlo durante el día de Shabát.
El pueblo se enfrenta a Amalék en Repidím. durante esta famosa batalla, Moshéh sube a una montaña. Mientras que él levanta sus brazos Israel ganará la batalla. Su hermano Aarón, y Júr, le apoyan sus brazos hasta la derrota del enemigo.
Llega la hora de la enseñanza del Rav Ginsburgh. Estudiamos hoy sobre uno de los momentos mas importantes de la salida de Egipto. es la travesía del Mar rojo.
el pueblo de Israel pasa entre las aguas. El rabino nos recuerda que no es la primera vez que se menciona en la Toráh la separación de las aguas, ya que durante la creación del mundo, tambien se separaban.
¿Que simbolizan las aguas en la Toráh?
¿Que simboliza la separación de las aguas, durante la creación del mundo? ¿Y durante el Exodo?
¿Que descubrimos con la interesante comparación entre las aguas y el proceso de la Teshuváh?
Esta semana seguimos con leer de lo sucedido durante de la salida de Egipto. Cada año recordamos tal acontecimiento durante la fiesta de Pésaj, pero debemos, de hecho, recordarlo todos los días. Se puede añadir debe existir un motivo por lo que recibimos la libertad y la Toráh con tan poca diferencia en el tiempo. Cuando pensamos en uno no podemos dejar de recordar el otro.
Al principio de la Parasháh Bó, בא (Ven), Moshéh aparece con su hermano Aarón en el palacio de Faraón, y le le advierte de la plaga de las langostas. en consecuencia de los actos del rey de Egipto, su país sufre grandes y terribles castigos: una ola de langostas nunca vista antes en la tierra de Egipto, perjudica a la agricultura de todo el país. luego, cae sobre Egipto la oscuridad que no permite a ningún egipcio ver la luz del día durante tres días seguidos.
Di-s endurece el corazón de Faraón, que no permite liberar el pueblo de Israel. En consecuencia, llega la mas horrible de todas las plagas: en la mitad de la noche, mueren todos los primogénitos del pueblo egipcio, desde el hijo del rey, y hasta los primogénitos de los sirvientes y de sus animales. las familias de israel están a salvo, gracias a la señal que ponen en las entradas de sus casas
El pueblo debe salir esa misma noche de Egipto. ellos salen con la fortuna de sus vecinos egipcios. llevan las provisiones del pan no leudado, porque no disponían del tiempo necesario para su preparación completa.
su trayecto les lleva desde Raamsés, la ciudad egipcia, a Sukót. el tiempo total del pueblo en lat tierra de Egipto es de cuatrocientos y treinta años.
Se instruye al pueblo el sacrificio del péter réjem, el primogénito de los animales, para rescatar a los primogénitos del pueblo de Israel. también, se describe en detalle la fiesta de Pésaj y la obligación de poner los Tefilín (Filacterias).
Esta semana, Nuestro rabino habla del concepto de la segregación, la haflaía הפלייה. tal termino aparece únicamente cuatro veces en toda la Toráh, pero tres veces de estas aparecen en nuestra Parasháh en las ultimas tres plagas.
וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción (segregación) milagrosa entre Egipto e Israel (Shemót 11:7)
¿que es lo que distingue la tercera segregación de las primeras dos?
¿Que aprendemos de esta ultima distinción, que va mas allá de la misma Parasháh, sobre el pueblo de Israel?
En la parasháh de la semana, seguimos la historia facinante de Mosheh rabeinu. Detrás de una lista larga de cuadros, esculturas y peliculas, esta la historia original, la que cuenta lo sucedido entre dos personas, dos naciones, un solo dios y Diez plagas que caen sobre Egipto.
Si queréis leer la Parasháh completa, podéis acceder a la siguiente pagina, donde encontraréis la Parasháh en hebreo y en castellano: Shemót 6:2-9:35
Las plagas que caen sobre Egipto tienen una estructura muy simbólica: la primera plaga se relaciona con la ultima, ya que el elemento de la sangre que se repite en las dos. Cada plaga es mas dura que la anterior. la ultima es la mas dura de todas: allí se quita la vida de todos los primogénitos egipcios. en esta parasháh leemos sobre las primeras siete plagas, mientras que en la próxima porción, Parasháh Bó, aparecerán las ultimas tres.
Esta semana nos complace compartir con tod@s la enseñanza sobre Mosheh rabeinu. delante de Faraón.
El rabino ginsburgh habla sobre la forma que nuestro redentor trata el rey de Egipto. los dos grandes sabios, Rabi yojanán y Resh lakísh, entraban en majalóket, en debate, a base del siguiente verso (que pertenece a la proxima porción de parasháh bo.
וַיֵּצֵא מֵעִם פַּרְעֹה בָּחֳרִי אָף (Vayetzé meeím paróh bejarí áf) y Dejó al faraón en gran enojo (Sehmót 11:9)
¿Como interpreta cada sabio el acto de Moshéh? que podemos aprender de la interpretación de resh lakish?
¿como podemos ver positivamente a los gestos de cortesía de Moshé delante del malvado faraón? ¿como el malvado debe derrumbarse tras su alabanza?
Enbuenahora, Beshaáh továh. Esta semana empezamos el segundo libro de la Toráh, sefer shemót (Nombres). Algunos comentaristas mencionan como los nombres de los hijos de Israél aparecen en el principio de la parasháh, pero muy pronto, todos los nombres personales se borran. no queda nada mas que un pueblo esclavizado. una masa de personas sin nombre ni personalidad propia.
podemos seguir con atención la Parasháh entera aquí: Shemót,1:1-6:1
Durante la lectura, no podemos dudar que la figura principal en ésta es el Redentor del pueblo de israel, y el profeta mas importante en todos los tiempos. De forma sorprendente, el gran profeta se nos revela con sus sus debilidades, sus dudas delante de los retos, con los cuales nosotros también podemos identificarse . Podemos vivir el proceso de transformación que Mosheh rabeinu ha tenido que pasar para convertir en la persona que conocemos hoy en día.
Querid@s participantes: llega la hora del video semnal! :
En el segundo capitulo de Parashah Shemót, se describe el nacimiento de Mosheh rabeinu.
Su madre, Yojeved, vio Lo bueno en él. Rabino ginsburgh se detiene en este mismo verso (Shemót 2:2) :
וַתַּהַר הָאִשָּׁה וַתֵּלֶד בֵּן וַתֵּרֶא אֹתוֹ כִּי טוֹב הוּא וַתִּצְפְּנֵהוּ שְׁלשָׁה יְרָחִים La mujer quedó embarazada y tuvo un hijo . Se dio cuenta de la bondad en él y lo mantuvo oculto durante tres meses.
Lo que dice Yojeved sobre su hijo, que es bueno, indica sobre una propiedad muy profunda de su corazón y de su ser. El Rabino utiliza las diferentes sefirót de la Kabaláh, para llevarnos al significado mas profundo y multi-dimensional de esta afirmación.
Hace unos dias, el 14 de Tevét (27 de deciembre), Nuestro Rabino, Itzjak Ginsburgh, Realizó una enseñanza interesante sobre Parasháh VAIEJI. En la bendición de Iaakóv, aparecen tres animales que representan tres hijos, tres tribus. el León representa a Yehudáh, el Lobo al Binyamín y Dan se representa por la serpiente.
El Rabino dice: dos animales aprovechan de su caza, y la tercera no tiene ningún deleite de ésta.
Hay una distinción importante mas, comentada en el Talmúd: Una de las animales mencionadas come a su presa mientras esta viva, y la otra espera a que se muera.
¿que podemos aprender de esto, sobre los tribus, sobre el reino de Israel, sobre nosotros mismos?
Os invitamos a la enseñanza del Rav, desde jerusalén, con el proximo video.
Agradecemos al Rabino, Itzják Ginsburgh, que sigue preparando sus enseñanzas todas las semanas, enriqueciéndonos con su conocimiento y sabiduría desde su comunidad en Israel. También somos muy agradecidos a todo el equipo en Gal Einai, que hace posible la grabación de los videos, su publicación y traducción al castellano, para que nosotros podamos aprovechar adecuadamente de estas enseñanzas.