Parasháh Toldot | Manantiales de Nuestra Alma

בס”ד

Estimad@s amig@s,

A la espera de que nos llegue el vídeo con las reflexiones sobra la parasháh de esta semana, nos complace esta vez, compartir con vosotros un comentario escrito del rav Ginsburgh.

Nuestras almas poseen infinitas profundidades esperando ser elevadas y manifestadas en la superficie. El servicio Divino de nuestro patriarca Itzjak era cavar pozos de agua y liberar, literal y figurativamente, las aguas atrapadas en sus corrientes subterráneas, permitiéndoles brotar hacia la superficie y esparcirse.

En esta meditación, rav Ginsburgh describe la correspondencia entre los niveles del alma y los manantiales que cavó Itzjak. Cuando logramos identificar estos niveles en nosotros mismos, podemos alcanzar la infinita amplitud del nivel más elevado de nuestras almas, atravesando todas las barreras y consiguiendo la fertilidad la verdadera realización en nuestras vidas.

¡Que disfrutéis y que os sea de provecho para vuestro estudio!

Shabat shalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

El Servicio Divino de Itzjak

El principal objetivo individual del descenso del alma de nuestro patriarca Itzjak a este mundo fue cavar pozos de agua en el desierto, elevando las aguas y manantiales subterráneos para que se revelen sobre la tierra, con el apoyo de su esposa Rivkáh.

La tarea de cada alma es el servicio espiritual tanto del hombre como de  su esposa, las dos mitades de una misma alma. Este servicio de extraer del seno de la tierra las aguas de abajo y elevarlas a la superficie de la tierra es considerado una forma femenina del servicio Divino en general, llamado «elevación de las aguas femeninas». Esto va a ser explicado a continuación.

Luz Directa y Luz de Retorno

El trabajo de Itzjak era complementario del de su padre, Abraham, cuyo servicio y rectificación era traer luz directa desde Di-s en lo alto hacia el mundo abajo. Su principal ocupación era traer huéspedes a su casa, donde les enseñaba a amar a Di-s. Abraham proyectaba luz a sus invitados, que eran como estudiantes sentados a los pies de su maestro. El maestro proyecta luz directa, desde arriba hacia abajo a sus estudiantes. Este servicio, realizado desde arriba hacia abajo es llamado or iashar, «luz directa».

El servicio y rectificación de Itzjak su hijo complementaba al del padre actuando en dirección puesta, de abajo hacia arriba. Al cavar los pozos revelaba la luz oculta simbolizada por las aguas vivientes, que previamente habían sido atrapadas en el reino material inferior. Con sus herramientas rompía las corazas, las cáscaras físicas revelando la luz encubierta desde abajo hacia arriba. Este servicio se llama or jozer, «luz de retorno».

Esta es la labor del tzadik oculto que inspira a la gente para estimular su amor y temor a Di-s, aunque no concientemente. Al cavar los pozos, Itzjak proyectaba su energía positiva hacia los corazones de la gente, causando que experimenten un inexplicable estímulo por conocer y amar a Di-s.

Atención:
28.11.2001 Nos acaba de llegar vídeo en Castellano.
Más info al pinchar para abrir la publicación. Gracias.

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 3. Divulgación

בס”ד

En la entrega anterior:

Las enseñanzas del Arífueron entonces compiladas en el texto titulado El Árbol de la Vida, Etz Jayim. Tan abarcadoras y penetrantes eran las enseñanzas del Arí, que un estudiante de kabaláh que no haya estudiado aún elquinto nivel de la kabaláh, podría decir que el trabajo clásico para el estudio de la kabaláh en nuestras generaciones es El Árbol de la Vida.

Si no lo has leído, puedes recuperar el artículo anterior pinchando aquí.

Divulgación de la Sabiduría

El Arizal explica que a medida que se aproxima la era mesiánica se vuelve crucial que sea enseñado el estudio de la kabaláh. En sus palabras: “es una mitzvá [un mandamiento] revelar esta sabiduría” (mitzvá legalot zot hajojmáh).

Esto está basado en la declaración del Zohar que “con este libro [es decir el Zohar], saldremos de nuestro exilio con misericordia” (Zohar III:124b).

En otras palabras, el estudio de la dimensión interior de la Toráh, como se revela en el Zohar, tiene el poder de prevenir los dificultosos eventos traumáticos que de otra manera serían necesarios atravesar para hacer la transición desde nuestro estado presente de conciencia hacia la conciencia de la era Mesiánica.

Aunque el Arizal fue el primero en decir que había llegado el momento de que la kabaláh sea enseñada abiertamente, de todas maneras aún plantea ciertas condiciones impuestas a aquellos que decidan estudiar la dimensión esotérica de la Toráh. Por parte de los maestros hay por cierto una mitzváh de revelar las enseñanzas ocultas, pero sólo a aquellos que ya son dignos de integrarlas a sus vidas. La descripción de lo que se requiere de un estudiante apropiado incluso está delineada en la introducción al Etz Jaim, El Árbol de la Vida, el texto más básico de la kabaláh del Arizal .

La Quinta Etapa de la Kabaláh: Jasidut

Más de un siglo y medio después de la declaración del Arizal de que el tiempo había llegado para que se revele la kabaláh, el Baal Shem Tov (1698-1760) fundó el movimiento jasídico. Como fue explicado en extenso por uno de los más grandes sabios jasídicos, rabí Isaac de Homil (que fue un discípulo de rabí Shneur Zalmen de Liadi, el fundador de la rama Jabad del jasidut, de su hijo rabí Dov Ber y su nieto el Tzemaj Tzédek), las enseñanzas del Baal Shem Tov en particular y el jasidut en general son la etapa final de la kabaláh. Son una revelación única de la sabiduría Divina de la Kabaláh en el sentido que forman un nuevo cuerpo de enseñanzas que proveen como un todo una visión más profunda y un esquema conceptual más avanzado que los que fueron revelados antes, con el cual comprender e internalizar las enseñanzas del Zohar y del Arizal. Jasidut es entonces la quinta etapa de la revelación de la Kabaláh.

Sigue leyendo