Columnistas Invitad@s | Recuerda lo que te hizo…

בס”ד

Mordejai recordó lo que le hizo Amalek cuando salió de Egipto.

En el Shabat anterior a Purim (Shabat Zajor), después de la lectura habitual de la parashá, este año Parashat Tetzavé, se leen los versículos de Devarim 25:17-19:

«Recuerda lo que te hizo Amalek cuando saliste de Egipto».

Veamos cómo podemos relacionar a Mordejai, protagonista de nuestra próxima fiesta -Purim- con el precepto de recordar lo que nos hizo Amalek…

“Había cierto judío en la capital de Shushan de nombre Mordejai, hijo de Yaír, hijo de Shimi, hijo de Kish de la tribu de Binyamín” (Meguilat Ester, 2:5)

La genealogía de Mordejai así nos lo demuestra. Por un lado, el Targum nos sitúa a Mordejai como nieto de un tal Shimí ben Guera, que maldijo fuertemente al rey David, basándose en pruebas más que fehacientes. La retahíla de maldiciones que le refirió la denominamos klaláh nimretzet, donde nimretzet es el notarikon o acróstico de noef (adúltero), moaví (moavita), rotzeah (asesino), tzorer (opresor) y toeváh (abominador).

La reacción normal de un rey hubiera sido matarlo, pero… David calló y se contuvo, mostrando una gran sangre fría, concluyendo que si Shimi había dicho tales abominaciones era sólo porque eran verdad y el Cielo lo permitía.

Más increíble aun: David nombró a Shimi profesor particular su hijo, el Rey Salomón.

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 5. Peligros (Parte II)

בס”ד

En la entrega anterior:

Finalmente, un defecto más sutil respecto a la fuente de nuestro estudio es que muchos de los maestros que enseñan hoy en día sólo comprenden los aspectos externos de la Kabaláh. La parte más grande de las enseñanzas del Arizal está basada en la distinción entre los aspectos externos e internos de las cosas.  Incluso alguien que sabe de Toráh y Kabaláh, puede carecer completamente de su conocimiento interior.

Los Peligros de la Kabaláh | Parte 2

El anterior Rebe de Lubavitch, Rabi Yosef Yitzjak, dijo algo muy importante a este respecto. Si una persona acostumbra observar el mundo superficialmente, arruina su habilidad de adquirir luego un punto de vista o perspectiva interior. Es como si la perspectiva externa produjera una especie de daño mental o espiritual al alma Divina.

Para explicar un poco más este fallo, debemos utilizar la declaración de nuestros sabios que dice:

una mujer crea un lazo sólo con el primer hombre que hace de ella un recipiente (es decir, que ella es íntima de él) [1]. Un maestro de la Toráh es llamado rav (rabino). Un maestro de la dimensión interior de la Toráh es llamado Rabi (con la letra yud adicional al final).

La relación entre el estudiante y el maestro de Kabaláh es como la de marido y mujer. Así, como una mujer, el estudiante crea un nexo o pacto intelectual con el primer maestro que te inspira con las enseñanzas de la Kabaláh. Es difícil romper esta unión, no del todo imposible, pero muy difícil.

Kabaláh y Jasidut

El tercer peligro en nuestra generación es estudiar Kabaláh sin Jasidut. Como ya se explicó, la quinta etapa de la revelación de la sabiduría de la Kabaláh es el Jasidut. Desde la época en que éste fue revelado es la forma preferencial para estudiar esta sabiduría. La Kabaláh debe ser estudiada también de los textos originales, pero siempre con la inspiración y las fuentes supremas que brindó y reveló el Jasidut. El Baal Shem Tov explicó que incluso cuando los textos clásicos de Kabaláh, que precedieron al Jasidut, son estudiados con un corazón ansioso por el entendimiento interior, no obstante, a causa de la tosquedad de la mente humana, las enseñanzas pueden ser malinterpretadas y pueden resultar en un antropomorfismo del Todopoderoso, que por otro lado es conocido en hebreo como hagshamáh.

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 5. Peligros (Parte I)

בס”ד

En el capítulo anterior:

Todo lo que la persona ha hecho en su vida hasta el momento presente, ya sea en la acción, la palabra o el pensamiento, corresponde a los primeros tres niveles del alma: néfesh, rúaj neshamáh. Esto era claro para los kabalistas antes del Arizal. Las encarnaciones pasadas, sobre las que se enfocó el Arizal, corresponden al aspecto jaiá del alma.

Si no lo has leído, o quieres recuperar la serie entera, puedes hacerlo pinchando aquí.

Los Peligros de la Kabaláh | Parte 1

Lo primero que debemos preguntar antes de estudiar Kabaláh es cuál es el modo correcto de hacerlo sin ponernos en peligro, dado el enorme poder, altamente energético (psicológicamente) y que puede alterar la conciencia (espiritualmente), de esta parte de la Toráh. Las pasadas experiencias nos brindan muchos ejemplos de gente que perdió la cordura o fue dañado psicológicamente por estudiar Kabaláh de una manera inapropiada. Muchos de estos individuos no eran completamente estables desde un comienzo, pero de todas maneras no hay dudas de que el estudio impropio de la Kabaláh contribuyó en cierta medida a su crisis psicológica.

En nuestra generación esto es menos frecuente, porque estas personas que no son psicológicamente estables buscan en general ayuda profesional de alguna tipo y están en alguna clase de programa de tratamiento. Pero aunque muchos peligros psicológicos ya no son más que temas de estudio, siguen existiendo peligros espirituales tales que ponen en riesgo el bienestar espiritual y por ende físico de la persona.

La Kabaláh es una Parte de la Toráh

El primer peligro radica en la noción de que es posible estudiar Kabaláh sin observar las mitzvot. El pueblo judío recibió la Toráh en el Monte Sinaí sobre la base de su declaración «naasé venishmá» (Shmot 24:7), que significa «haremos y luego entenderemos». El hacer crea los recipientes, mientras que entender trae la luz o el alma adentro de estos recipientes. Es importante entender que el propósito definitivo por el cual Di-s creó el mundo fue la formación de los recipientes, viviendo una vida buena emulando a Di-s, la esencia de la Toráh con sus 613 mandamientos para los judíos y los 7 mandamientos para la humanidad.

El intento de tener experiencias místicas o incluso proféticas sin crear los recipientes adecuados que los contengan es peligroso, porque es como crear «un alma sin un cuerpo». La mayoría de las veces estas mismas vivencias son simple ilusión, y en realidad no hay más que la imaginación de la persona trabajando. Pero si se vuelven reales entonces en esencia son el equivalente de la muerte, porque eso es esencialmente «un alma sin cuerpo».

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 4. Profecía (Parte II)

בס”ד

En el capítulo anterior:

Lo que dice esta afirmación es que tenemos una conexión continua y eterna con D~os y que cada acción que realizamos refleja la esencia de lo Divino. Así, el jasidismo revela el nivel de Divinidad previo a la contracción inicial de la luz infinita de D~os que permitió la creación de la realidad finita; el jasidismo revela entonces la capacidad infinitadel alma judía. 

Si no lo has leído, puedes recuperar el artículo anterior pinchando aquí.

Cuando un nuevo discípulo llegaba al Baal Shem Tov, la primera pregunta que le formulaba era «¿qué recuerdas?«. El Baal Shem Tov estaba tintineando en los niveles más profundos del alma del nuevo discípulo para prepararlo para el estudio del jasidismo. En la kabaláh del Arizal también había una «activación de la memoria» pero incluía el «recuerdo de las encarnaciones previas, que por supuesto no revela la existencia del alma como era antes de la creación del mundo, cuando era aún una verdadera parte de Di-s, la iejidá , el aspecto de unicidad del alma.

Aspecto del alma Texto central Desarrollo
Néfesh Sefer Ietziá Entendimiento del mundo natural
Ruaj Zohar Reino de las emociones
Neshamá Pardés Rimonim Facultades intelectuales
Jaiá Etz Jaim Entendimiento supraracional
Iejidá Tania Unidad con Di-s

 Viendo el Futuro

Después que el Maguid de Mezeritch (el sucesor del Baal Shem Tov) falleció, cada discípulo buscó a un Rebe a quien seguir. El mayor de ellos fue el Rebe Menajem Najum de Chernobil. El Rebe Shneur Zalmen, el fundador de Jabad no siguió a su caro amigo el Rebe Najum, sino que se dirigió al Rebe Menajem Mendel de Vitebsk en busca de guía.

El Rebe Shneur Zalman y El Rebe Najum se visitaban una vez al año para la festividad de Sukot y en una de esas visitas, cuando estaban sentados discutiendo profundos misterios de la Toráh en la Sukáh, el Rebe Najum le preguntó a su amigo: «¿Por qué tomaste al Rebe Menajem Mendel como tu Rebe y no a mi?»

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 4. Profecía (Parte I)

בס”ד

En el capítulo anterior:

«…los profetas afirmaron claramente que justo antes de las revelaciones finales de la Toráh por medio del Mashíaj, la profecía retornará al pueblo judío. Una vez más, el propósito de esta profecía no es revelar una “nueva” Toráh, sino más bien preparar el alma para que pueda incorporar la profundidad de la revelación de las enseñanzas ocultas de la Toráh tal como serán reveladas por el Mashíaj.»

Si no lo has leído, puedes recuperar el artículo anterior pinchando aquí.

El Sendero a la Profecía

Veamos ahora cómo se correlacionan las cinco etapas del desarrollo de la Kabaláh con los 5 aspectos del alma.

  • Vital – néfesh, facultades naturales
  • Espíritu – rúaj, facultades emocionales
  • Aliento – neshamáh, facultades mentales
  • Vida – jaiáh, facultades suprarracionales
  • Unicidad – iejidáh, uno con D~os

Como se mencionó, las cinco etapas de la Kabaláh constituyen una evolución de la conciencia judía. Encontramos en los profetas que la profecía verdadera retornará al pueblo judío justo antes de la redención final. En esencia, este no es sólo un signo de la redención que está llegando, es también un prerrequisito. Como mencionamos al comienzo, la Kabaláh es en realidad la unificación de la sabiduría con la profecía y es la que prepara al pueblo judío para el retorno de la profecía.

El primer texto, el Séfer Yetzirá, habla acerca de los diferentes fenómenos de la naturaleza (las estaciones, los días de la semana, los planetas, el cuerpo humano, etc.) y los relaciona con las letras del alfabeto hebreo, por lo que este libro se corresponde con la revelación del aspecto del alma natural o vital, néfesh .

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (2) Corona

בס”ד

En la entrega anterior:

Otra forma de dividir las sefirot es en partzufim (perfiles o rostros). Un partzuf es una figura metafórica de similitud humana, (…). De acuerdo con la kabaláh, las sefirot keter, jojmá, biná y maljut, poseen cada una dos partzufim interrelacionados; mientras que las seis sefirot desde jésed hasta iesod, forman su propio e independiente par de partzufim.

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Las diez sefirot envueltas en la creación, por el artista Dan Weinstein.

Kéter, la primera de las diez sefirot, corresponde al reino de la superconsciencia de la experiencia, y esto se corresponde con la imagen de una «corona», lo que sugiere un aura rodeando la propia conciencia.

En la configuración de las sefirot, kéter aparece en el ápice del eje central.

El Zohar establece: «la corona suprema (kéter elión) es la corona del reino (kéter maljut)». La primera, la más elevada de las emanaciones Divinas (kéter),es entonces conectada con la última (maljut).

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 3. Divulgación

בס”ד

En la entrega anterior:

Las enseñanzas del Arífueron entonces compiladas en el texto titulado El Árbol de la Vida, Etz Jayim. Tan abarcadoras y penetrantes eran las enseñanzas del Arí, que un estudiante de kabaláh que no haya estudiado aún elquinto nivel de la kabaláh, podría decir que el trabajo clásico para el estudio de la kabaláh en nuestras generaciones es El Árbol de la Vida.

Si no lo has leído, puedes recuperar el artículo anterior pinchando aquí.

Divulgación de la Sabiduría

El Arizal explica que a medida que se aproxima la era mesiánica se vuelve crucial que sea enseñado el estudio de la kabaláh. En sus palabras: “es una mitzvá [un mandamiento] revelar esta sabiduría” (mitzvá legalot zot hajojmáh).

Esto está basado en la declaración del Zohar que “con este libro [es decir el Zohar], saldremos de nuestro exilio con misericordia” (Zohar III:124b).

En otras palabras, el estudio de la dimensión interior de la Toráh, como se revela en el Zohar, tiene el poder de prevenir los dificultosos eventos traumáticos que de otra manera serían necesarios atravesar para hacer la transición desde nuestro estado presente de conciencia hacia la conciencia de la era Mesiánica.

Aunque el Arizal fue el primero en decir que había llegado el momento de que la kabaláh sea enseñada abiertamente, de todas maneras aún plantea ciertas condiciones impuestas a aquellos que decidan estudiar la dimensión esotérica de la Toráh. Por parte de los maestros hay por cierto una mitzváh de revelar las enseñanzas ocultas, pero sólo a aquellos que ya son dignos de integrarlas a sus vidas. La descripción de lo que se requiere de un estudiante apropiado incluso está delineada en la introducción al Etz Jaim, El Árbol de la Vida, el texto más básico de la kabaláh del Arizal .

La Quinta Etapa de la Kabaláh: Jasidut

Más de un siglo y medio después de la declaración del Arizal de que el tiempo había llegado para que se revele la kabaláh, el Baal Shem Tov (1698-1760) fundó el movimiento jasídico. Como fue explicado en extenso por uno de los más grandes sabios jasídicos, rabí Isaac de Homil (que fue un discípulo de rabí Shneur Zalmen de Liadi, el fundador de la rama Jabad del jasidut, de su hijo rabí Dov Ber y su nieto el Tzemaj Tzédek), las enseñanzas del Baal Shem Tov en particular y el jasidut en general son la etapa final de la kabaláh. Son una revelación única de la sabiduría Divina de la Kabaláh en el sentido que forman un nuevo cuerpo de enseñanzas que proveen como un todo una visión más profunda y un esquema conceptual más avanzado que los que fueron revelados antes, con el cual comprender e internalizar las enseñanzas del Zohar y del Arizal. Jasidut es entonces la quinta etapa de la revelación de la Kabaláh.

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 2. Evolución

בס”ד

En el capítulo anterior:

(…) la kabaláh como alma interior de la Toráh, es apropiada para brindarnos una visión del futuro perfeccionado y utópico del mundo que vamos a disfrutar cuando el Mashíaj se revele. El estudio de la Toráh nos proporciona a nivel individual y colectivo la conciencia y la fortaleza de carácter necesaria para imaginar este futuro y trabajar en pos de él durante las horas de oscuridad más colosales.

Si no lo has leído, puedes recuperar el artículo anterior pinchando aquí.

Evolución de la Kabaláh

En general hay 5 etapas en la revelación de la sabiduría de la kabaláh, cada una aparece, podríamos decir incluso codificada, dentro de un texto en particular. La kabaláh analiza todas las cosas de nuestro mundo, especialmente aquellas que se relacionan explícitamente a la Toráh, en concordancia con modelos básicos predefinidos que derivan de un estudio profundo de la Toráh. Naturalmente, estas cinco etapas son significativas y deben ser analizadas basándose en los cinco niveles ascendentes del alma.

1. Vital – néfesh

2. Espiritual – rúaj

3. Respiración (la dimensión intelectual) – neshamáh

4. El viviente (la conección supraracional del alma con Di-s) – jaia

5. El único (es uno con Di-s, iejida leiejdaj): este nivel brinda el poder del total autosacrificio (kidush HaShem), porque es siempre uno con Di-s, ya sea investido en el cuerpo o no – iejida

El Estudio de la Kabaláh

Portada de la primera edición.

El Libro de la Formación. El texto que revela la primera etapa que corresponde al nivel vital del alma es El Libro de la Formación, Séfer Yietziráh. De acuerdo a la tradición judía, la sabiduría en este texto es atribuida al primer judío, Abraham. Respecto a su tamaño, es un texto relativamente corto y la mayoría de su contenido aparece como frases enigmáticas, quedando claro por su lenguaje que tiene –por cierto– un origen muy antiguo. Explícitamente, esto significa que la sabiduría contenida en este libro antecede a la entrega de la Toráh en el monte Sinaí. Sin embargo, tradicionalmente, la edición final del libro –a la que podemos acceder en la actualidad– fue compilada en la generación anterior a la destrucción del segundo Templo (siglo I de la era común) por el sabio más grande del período tanáico (de la Mishná), rabí Akiva. Este fue también el maestro y educador de rabí Shimón bar Iojai, el autor del Zohar , literalmente el Libro del Resplandor .

Sigue leyendo

Fundamento de las Sefirot | 15. Perseverancia

בס”ד

En el capítulo anterior:

Esta palabra hitjazkut, fortalecerse y levantarse constantementees la palabra alrededor de la cual gira toda la vida y las enseñanzas del Rebe Najman de Breslov. Rebe Najman enseñó que nunca debes desesperarte, nunca te debes dar por vencido, fortaleciéndote siempre. Lo que nos está mostrando es que debido a las dificultades de la vida (especialmente para el pueblo judío en los tiempos de exilio) uno está siempre al borde de la desesperación. Victoria es en kabaláh el pie derecho y ambos pies están siempre a punto de caer.

Si te has perdido algún capítulo de esta serie, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Perseverancia

Vamos ahora a ocuparnos de la sefiráh de agradecimiento. La persona que nunca para de estudiar Toráh es llamada matmid, que persevera. Nada puede distraerlo y siempre está pendiente de lograr su objetivo, utilizando todo momento posible para estudiar más y más. Por cierto, este es su objetivo, porque en cuanto a la Toráh propiamente dicha nunca hay un fin o un objetivo alcanzable ya que es infinita, y todo lo que pueda llegar a saber es como nada. Esto es llamado en hebreo hatmadáh. Es una empresa constante, de la cual la persona nunca para de ocuparse.

Por ejemplo, si alguien trata de traer al Mashíaj, piensa todo el día en eso, habla de eso, actúa en aras de ese objetivo, nada puede distraerlo de la tarea que tiene entre manos (esta meta, por supuesto sí es alcanzable). Para aclarar mejor esto: victoria es como revitalizarse continuamente; cuando se siente caer se levanta nuevamente. Es como disparos de energía que se da la persona a si mismo.

Pero el agradecimiento es simplemente estar siempre “en la huella”.

Sigue leyendo

Fundamento de las Sefirot | 14. Fortalecimiento

בס”ד

En la entrega anterior:

Entonces existe una devoción hacia arriba –una experiencia dirigida hacia lo exterior, subiendo desde la belleza- hacia nuestros padresy otra devoción fluyendo de forma descendente hacia todo aquel que se encuentra dentro del ámbito de mi existencia. Por supuesto, primero y principal uno debe brindarse al pueblo judío.

Si te has perdido algún capítulo de esta serie, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Fortalecimiento

Ahora nos vamos a referir a victoria y agradecimiento. Las palabras hebreas que describen el fundamento de estas sefirot son: el poder de fortalecer התחזקות /hitjazkut/ y el poder de perseverar התמדה /hatmadáh/. Estas fueron las dos palabras hebreas más difíciles de traducir y debemos explicar lo que queremos decir con ellas.

Junto con la sefiráh de fundamento /yesod/ son los poderes emotivos que juegan cuando una persona está en acción. Claramente, va a estar de relieve su fundamento, o sea su conexión con la realidad. La sefiráh de victoria en hebreo es llamada netzaj נצח . Hitjazkut quiere decir que nunca me doy por vencido; junto fuerzas una y otra vez para salir victorioso. Si caigo, tengo que levantarme. El pueblo judío debe ganar. Yo soy un judío y entonces debo ser un ganador. Si parece que no estoy triunfando entonces debo fortalecerme, tengo que sumar este poder vigorizante.

En todo caso, puedes ser capaz de encontrar una traducción mejor para esta palabra que, nuevamente, significa que siempre puedes volver a levantarte, siempre puedes fortalecerte para no caer de nuevo.

Para tener una idea más amplia de lo que pasa con victoria, agregaremos que la experiencia interior de victoria es la confianza o certidumbre, pero a diferencia de la confianza del agradecimiento, en victoria es algo activo, o sea que la persona se está levantando y haciendo algo basado en su confianza de que HaShem está siempre allí para ayudarlo a cumplir con sus metas.

Sigue leyendo