Sod Hashem Lireav

B»H

¡Shalom, querid@s lector@s! A todos quienes nos habéis seguido desde el inicio de este proyecto, a los que se nos han unido poco a poco en el camino, a todos los que nos habéis dado la confianza de acompañarnos en vuestro recorrido, ¡MUCHAS-GRACIAS-POR-ESTUDIAR-CON-NOSOTROS!

¡gracias por estudiar con nosotros!

¡gracias por estudiar con nosotros!

Tenemos un pequeño presente, que hemos estado preparando para compartirlo con tod@s, y es la traducción (casi) completa del libro Shiurei al Sod Hashem Lireav vol. 2. En él, Rab Guinzburgh explica con mucho detalle los 5 niveles del alma, con sus correspondencias con las letras del Nombre de Hashem.

Este libro será provechoso a quien quiera tener un conocimiento claro y verdadero de lo que somos, y de la relación entre Hashem, la Torá y nuestro ser. Asimismo, os invitamos sinceramente a hacer todo tipo de consultas y comentarios acerca de los niveles que se tratan.

LibroSodHLireav2

el equipo de Oreinsof

Año 5775: las Nueve Lunas

B»H

Queridos amigos, como al inicio de cada nuevo año, nuestro Rabino Ginzburgh nos da algunas claves sobre los signos del año que comienza. Es un artículo un poco largo pero nos inspira mucho para profundizar y sacarle jugo a este estupendo año 5775. (no olvidemos que este shabat es Yom Kipur)! Un cordial saludo del Equipo de oreinsof.

1) Año de las Nueve Lunas para el Nacimiento

תשע»ה es la palabra tishá, «nueve».
Un adelanto de la conferencia del 18 de Elul 5774, Reunión Jasídica para Mujeres festejando el nacimiento de las dos luminarias del Jaisidut: el Baal Shem Tov y el Admur Hazakén.

Este año será será תשע»ה, 5775, y lo primero que surge es leer las letras de este año como una palabra simple. תשע»ה, tishá, las nueve lunas del año 5775significa “nueve” en género masculino. Hace cinco años también fue nueve, tesha, en género femenino. En la noche del seder de Pesaj, las familias de Israel se reunen y al final cantan el poema “¿quién sabe uno?”, ejad mi iodea. Cuando se llega al número nueve preguntamos ¿quién sabe nueve? Y la respuesta es “yo sé nueve”, “nueve lunas del nacimiento”. La luna que representa hoy al Admur Hazakén, frente al sol representado por el Baal Shem Tov. Son las nueve lunas del embarazo de la mujer.
Entonces, lo primero que pensamos es que la señal de este año es que sea un año del nacimiento, un nacimiento nuevo. Que toda mujer casada, con la ayuda de Dios de a luz en este año. Es un deseo, la primera bendición, que este año tishá, nueve, sea de nueve lunas para el nacimiento de otro niño, que es una imagen y semejanza Divina, y para eso Dios creó el mundo. Y quien cumple esa tarea es la mujer.
A quien todavía no le llegó el momento físicamente, también espiritualmente hay nueve lunas para el nacimiento. Cuando se está gestando algo nuevo, la característica de la mujer es que las cosas maduran y se captan mejor en ella que en el hombre. Esto lleva tiempo, pero después de que capta y madura una idea nueva, un sendero nuevo en la vida, al final nace y se concreta. En cada uno de nosotros hay un “¿Quién sabe nueve? Yo sé nueve: nueve lunas del nacimiento” del año 5775. Esto es lo primero y más simple. Sigue leyendo

Corazón recto: incluir la multiplicidad

B»H

Estimados lector@s: queremos compartir con vosotros este regalo, de las enseñanzas del Rabino Ginzburg-que él impartió a un grupo de estudiantes para explicarles el libro Sod Hashem Lireav. Este fragmento en especial dirigido a quienes queremos reforzar nuestras emociones. Que sea para bendición para cada uno de vosotros, queridos compañeros.  flores

PirkeiAvot

Clikad si quereis conocer más sobre Pirké Avot

En este periodo, entre Pesaj y Shavuot, leemos un capítulo de Pirké Avot cada shabat. Las Pirké Avot son llamadas en el lenguaje de nuestros sabios milei dejasiduta[1] (palabras de piedad), palabras de jasidut, y reparación de los atributos cuyo inicio en la sefirá de Jesed. Leamos lo que está escrito y lo explicaremos:

תִּיקּוּן הַמִּדּוֹת ̶ ׳מִדּוֹת יְשׁרוֹת׳ ̶ הוּא בִּבְחִינַת הַ״מּוּרְגָּשׁ״ שֶׁבַּנֶּפֶשׁ,

La rectificación de los atributos: “atributos rectos”, está en el aspecto emocional del alma.

En la lección anterior estudiamos que la mente es llamado “intelecto” muskal, los atributos rectos son llamados “parte emocional” murgash, y la nefesh es denominada “naturaleza” mutbá [el vínculo entre la acción en la realidad, la estudiamos en el siguiente capítulo].

EMOCIÓN

La emoción significa también la acción de emocionarse o conmoverse del hombre con respecto a alguna cosa, y en el lenguaje de la Biblia emoción significa también “junto”. El versículo dice: “juntos rectificaremos (iajdav namtik) el secreto, a la casa de Dios iremos con emoción”[2], y explica Rashi “que unidos” estábamos acostumbrados a endulzar el secreto con la Torá y en la casa de Dios solíamos ir con emoción en medio de una multitud”. Según esto, ir con emoción significa ir en unión. La emoción (reguesh רגש) tiene las mismas letras que puente (guesher גשר), que significa unir entre dos cosas separadas, entre dos distantes; entre dos niveles o entre dos atributos, etc. La emoción rectificada cumple la función de unir y unificar entre dos cosas distantes. La emoción que no sirve para unir entre dos es una emoción que no está rectificada, que no brota de la mente. El ser humano sólo se emociona y se conmueve, pero sin mente; y eso no le lleva a actuar en la realidad. Es decir, la emoción que no está rectificada no sirve en realidad para unir la inteligencia que hay en el alma con la acción, la parte natural que hay en ella

¿Cómo se consigue una emoción rectificada? Sigue leyendo

La carta del Rabino para Rosh Hashaná 5774

B»H

Querid@s lectores de Oreinsof, os ofrecemos la carta del Rabino.  ¡ Shaná tová umetuká! itzjak ginzburgh de joven

CARTA DE ROSH HASHANÁ DE 5774

En los días de misericordia y súplicas de perdón, cada uno de los hijos de Israel es llamado a hacer teshubá. Rosh Hashaná es especial para la teshubá general de recibir el Yugo del Reino de los Cielos, y el resto de los dias de teshubá, para la teshubá particular de orregir todas nuestras  acciónes y nuestros caminos.

En nuestra generación, la generación de la Teshuvá, está el deber de conectar la teshuvá individual con la teshuvá global. No sólo la nuestra propia por la responsabilidad que tenemos a ello cada uno, la responsabilidad de regresar al camino de la Torah y las mitsvot, sino corregir también por el bien de muchos, trabajar por la unión del estado judío con la Torah de Israel.

LAS TRES MITSVOT COMUNITARIAS

  Sigue leyendo