Purim, distinción entre la sitra de kedushá y sitra ajra

B”H

fuente: Rav Ginzburgh, Mivjar Shiurei haitbonenut, Volumen 21, página 86.

meguilatNos acercamos a la fiesta de Purim, una de las fechas más especiales de nuestro calendario, y queremos compartir un poco de lo que estudiamos.

En el mundo gentil vemos personas en un principio amorosas. Preguntan, hablan con amabilidad, dan palabras afables y dulces. Parecen muy interesados en nosotros.

En el judío es al revés: al principio todos nosotros somos jajamim (sabios, y también, sabelotodo) – pero cuando jas vejalila llegamos a un tiempo de dificultades, entonces de repente se revela que nosotros somos en esencia amorosos ! Y de nuevo, el amor a Israel y el sentido fraternal del pueblo de Israel se revela en el tiempo de la angustia – y entre los gentiles es precisamente al revés. Todo el tiempo parece que son amorosos, que se quieren muchísimo, pero en el instante que hay problemas, angustias, ellos se convierten en jajamim (sabios, y tambien sabelotodo)! Si es así, esta es la distinción más importante, fina y hermosa – distinguir entre el lado de kedushá (sitra de kedushá) y el otro lado (sitra ajra).

¿Y qué le ocurrió a Zeresh, la mujer de Hamán? En el primer Targum está escrito que al final Zeresh, se convirtió en sabia! Así sale en el texto “vayomerú lo jajamav ve zeresh ishtó” [y le dijeron sus sabios y su mujer Zeresh], es decir, que al final la mujer buena y entregada de Haman, se alejó de él (se hizo sabia y no amorosa).

Quitar las mascaras | La fiesta de Purim

B»H

olamotShalóm, Bienvenidos a la fiesta Jasidica de Purim. Esta fiesta nos da el deber y el poder de estar alegres en todo momento, y más aún, nos otorga el permiso de elegir nuestro disfraz, cambiar algo en nuestra realidad para descubrir algo nuevo en nosotros y en nuestros prójimos.

Resulta que nuestra Toráh también espera a la fiesta, para cambiar su disfrace, descubrir algo oculto y sorprendernos. Rabino Ginsburgh nos enseña como se puede redescubrir a nuestra Toráh, Hoy usaremos mas que nunca los superpoderes de la palabra y la sifra: la Gematria.

Deseamos a todos un feliz Purím.

Desde todos nosotros.

El equipo de OrEinSof

 Los manjares de Purim

(Basado en el articulo «parperaot purim» . (פרפראות פורים) del libro «Olamot» del rav Ginsburgh)

Como se puede llegar perder la diferencia entre el malvado Hamán y el bendito Mordejái? A traves de un trago muy fuerte que se denomina «Guematria». Es muy simple:  !la expresión ארור המן (Arúr Haman o «maldito Haman») equivale precisamente a ברוך מורדכי (Barúj Mordejai o Bendito Mordejái) (502)! . Resulta que para «emborracharse» Ad delo yada significa hacer Gematrías.

De hecho, La fiesta de Purim es buena ocasión de realizar guematrias. Pero además, la sabiduría de las permotaciones guemátricas son característicos de la fiesta de Purim. Alli se revelan todos los disfraces numéricos de nuestras palabras. Bajo su «magia» se descubre conexiones entre distintos términos y conceptos:  razorEin-sof y Adón olám que son «Secreto», «luz», «Sin fin», y «Dueño del universo»  (רז, אור, אין-סוף, אדון עולם )son  «máscaras» que esconden el mismo valor de 207.

El que se dedica a la gematria realmente «Baila» en una fiesta de máscaras en la que los números se visten y cambian «vestidos» de palabras, y las mismas palabras pueden sumar restar o dividirse mediante cálculos matemáticos.

Mas allá del bien y el mal

¿Que nos enseña la similitud gemátrica entre palabras? en primer lugar, nos causa la experiencia de Asombro ante la revelación de la sorprendente proximidad entre conceptos tan lejanos. es como si el universo «se dobla» uniendo sus extremos. Cuando volvemos a reflexionar del tema, descubrimos lo sencillo: Entre dos palabras cuyo valor es identico, existe una Ziká. un vinculo. Que ¿significa esta Ziká? Esto tenemos que descubrir. Palabras que comparten su valor numérico pueden expresar contenidos muy similares, como Ahavá y Ejád («Amor» y «Uno», 13) pero también pueden ser contrarios absolutos, como Mashiaj  y Najásh («Mashiaj» y  «Serpiente». con valor de 358). La gematria no da explicaciones. Va mas alla del bien y el mal, del «bendito» y el «maldito». de todos modos, no comprueba ni refuta nada. Todo lo que hace es demostrar un poco de la red numérica que se esconde detrás de las palabras. La gematria demuestra hechos, y ya sabemos que con hechos no se discute.

Pero los hechos si podemos llegar a interpretar. las similitudes guématricas entre dos terminos pueden indicar lazos de contraste o de semejanza: La Ahavá y Ejád se asemejan, debido a nuestra creencia que el amor es una experiencia unificadóra. Mashiaj y el Najásh, en cambio representan dos contrarios: El primero es el Tikún del segundo.

A veces, la gematria nos lazos que parecen a primera vista sorprendentes o extraños. ¿Que podemos aprender del lazo entre la palabra Jajám (Sabio), y la palabra Zoná (prostituta) (ambos valen 68). La gematria nos obliga reflexionar, y realmente, el sabio se fertiliza intelectualmente de cualquier persona («¿Eizé hu jajam? halomed micol adam» איזה הוא חכם? הלומד מכל אדם  (¿quien es el sabio? el que aprende de cualquier persona) mientras que la segunda se «fertiliza» de manera negativa.

El valor 502 no solo enlaza las expresiones «arur Hamán» y «Barúj mordejái» sino también relaciona las mismas con la expresión «Emunáh pshutá» (Emunah simple). Lo que demuestra que tanto el malo como el bueno son para bien. también la expresión «Shjiná beneihem» שכינה בניהם  y «Ani Ohev otaj» que representan lo que significa la «Emunáh simple» en su plan emocional.

Por ultimo, veremos una sorpresa, el valor 502 vale exactamente la expresión:

«א-להים מאמין בגימטריא» («Di-s cree en gematria»)

Si Di-s cree en gematria, ¿Porque no creamos nosotros también?

Amalék: la duda que decapita

Se sabe que Haman el malvado es un desendiente de Agág el amalecita. Amalek en gematria: 240, que es tambien Rám (רם alto) y Már (מר o Amargo). El amalek llega de lo alto para amargar nuestras vidas. También, comparte la gematria del Safék (ספק o duda). el amalek siempre viene cuando estamos ya comidos por las dudas. La duda, de hecho actua como un guzano e intenta dividir entre la razón y el corazón. de ello podemos llegar a dividir la palabra Amalek en dos terminos que debemos conocer עמלק=עם+מלק Amalék equivale a «Am» mas «Malak»: Descapitar la cabeza de un pueblo es separar su «Cabeza» de su «Corazón».

stock-vector-scared-cartoon-chicken-vector-clip-art-illustration-with-simple-gradients-all-in-a-single-layer-119505895

Ya que esto es un peligro que va mas allá que en el desierto de Sinai, tenemos que estar preparados a defendernos de él incluso hoy en día. Encontraremos una solución, no menos purimica, en la segunda parte de nuestro articulo.

CONTINUARÁ

Purim Smeaj

פורים שמח

OrEinSof.com

Reconocer la sabiduria | el mes preñado 2ª parte

B»H

Shalóm a tod@s. hoy seguiremos con la enseñanza del mes de Adar Aleph. Se dice que el mes mas importante entre los dos «Adares» es el segundo, pero incluso en el primero, la alegria reside a partir de su primer día.

En el siguiente articulo, veremos que la alegria, la luz y la redención tienen algo en común, y no solo durante la fiesta de Purím. Trataremos de conectarse con la raiz que nos dio la salvación de nuestro pueblo en aquel entonces, y veremos como podemos repercutir esto a nuestros días.

En el articulo anterior.

Nuestra primera guematria (equivalencia numérica) para esta semana es: nashim nojriot = Sara Rivka Rajel Lea. Esto nos dice literalmente que el valor numérico de “mujer extranjera” (1086) es igual a la de los nombres de las cuatro matriarcas: “Sara, Rivka, Rajel, Lea”. Esto revela un punto muy importante acerca de la equivalencia según la guematria. Hay veces que la equivalencia denota que los dos lados de la igualdad son como archienemigos o archirivales. El lado positivo y sagrado de la ecuación es responsable y tiene el poder de rectificar el lado negativo.

Purim en un Año Preñado

Segunda parte

Purim se relaciona profundamente con Jánuca de muchas maneras. En Januca celebramos la victoria de la minoría judía sobre las tremendas influencias helénicas que controlaban la sociedad judía en la Tierra de Israel de aquel tiempo. Los milagros de Januca ocurrieron durante la época del Segundo Templo. Dicha influencia se debía predominantemente a la introducción de una “sabiduría externa”, como por ejemplo filosofía, estética, etc., que luchaba contra la sabiduría de la Torá en un intento de dominar al pueblo. Finalmente, los Macabeos triunfaron porque rechazaron esta influencia foránea fortaleciendo el estudio de la Torá. De aquí nuestra segunda guematria para esta semana:

Jojmot Jitzoniot = Majla, Noa, Jogla, Milka, Tirtza

Las hijas de Tzelofejad

Esta guematria dice literalmente que los valores numéricos de la “sabiduría foránea” (1044) y los nombres de las cinco hijas de Tzlofjad: “Majla, Noa, Jogla, Milka y Tirtza” (ver Bamidbár 26:33) son iguales. Como se cuenta en la Torá, las cinco hijas de Tzlofjad, al no tener hermanos, eran tenaces e insistentes en su demanda de que se les diera el derecho de heredar la porción de la Tierra de Israel que le correspondía a su padre. Los sabios nos enseñan que estas cinco mujeres eran especialmente sabias, poseían y manifestaban la sabiduría verdadera y enraizada naturalmente presente en el alma de cada judío. Aprendimos en el Tania que el poder supraracional del alma judía de sobreponerse a las tentaciones inherentes a las sabidurías ajenas yace dentro de la esencia íntima del punto Divino de sabiduría que hay en cada alma judía, la sabiduría que sabe de forma innata que Israel, la Torá y Di-s son esencialmente uno y que la tierra de Israel fue entregada como herencia eterna al pueblo judío. La “mujer virtuosa” judía es especialmente conciente de este hecho y luchando por sus derechos a la Tierra Santa triunfa sobre las sabidurías externas y ajenas que intentan confundir la diferencia entre lo sagrado y lo profano. Lo que aprendemos de esta guematria es que para heredar la Tierra de Israel se requiere que nos identifiquemos con las cinco mujeres de Tzlofjad y de esa manera liberarnos de la confusa influencia de la sabiduría cuyo origen es ajeno a la Torá. Que la voluntad de reclamar la Tierra de Israel nos libere de la confusa influencia de las sabidurías no judías externas.

El Balanceo del Matrimonio

Que el estado rectificado de la mujer sea la individualidad parece contradecir el significado simple de la palabra «novia», calá en hebreo, que proviene de la palabra clot, que significa «final o conclusión», como se explica en jasidút que la novia simboliza el estado de culminación del alma, clot hanefesh. El jatán en cambio se describe generalmente como alguien con su individualidad propia que infunde un sentido similar en su esposa.

La explicación es que el estado original del ser del jatán es espiritual y esto requiere de él descender en busca de individualidad para crear una relación con su esposa. Pero en definitiva el motivo de su descenso es volver a ascender a un lugar más elevado aún. En la literatura talmúdica esto es llamado: «Descenso en aras del ascenso», ieridá tzorej aliá.

La conjunción de ambos vectores de fuerza produce la unión rectificada entre los aspectos femenino y masculino de cada pareja.

Esperamos que os ha gustado el articulo. Pronto volveremos con mas enseñanzas acerca de la fiesta de purím.

!Feliz Adar! Desde el equipo de OrEinSof.

El mes preñado | primera parte

B»H

Querid@s lectores y lectoras. hemos llegado al mes de Adár. se dice que durante este ultimo mes del año, tenemos el compromiso y el deber de estar alegres, gozar y purificar nuestros pensamientos.

Pero este año, no solo tenemos un mes de adár, sino Dos. En el circulo del año «preñado» el mes que recibe la mayor importancia siempre es el sgundo adar (Adar Beit, אדר ב), durante el cual, celebramos la fiesta de purím. sin embargo el primer mes de Adár recibe un nombre especial: חודש העיבור jodesh haibur  (El mes preñado). el año acaba de dar luz a un «recién nacido».

en este fabuloso articulo adelantamos algunos temas con la fiesta de purím, que celebraremos durante el proximo mes. Sin embargo,  nuestro Rabino no olvida el primer adar, y nos da buena enseñanza acerca del año preñado, o shaná meubéret 

Espero que disfruten la lectura.

Lightletter

OrEinSof.com

Purim en un Año Preñado

Este año el calendario judío tiene 13 meses en vez de 12 como los años normales, por eso se llama “año preñado”. Es como si el año está embarazado y tiene otro mes en su vientre. Por eso, el mes adicional, llamado Adar I que es el mes 12 (no el 13 como uno podría pensar), es llamado el “mes de la preñez” (jodesh haibur). Por lo tanto el mes 13 es Adar II.

En esta semana se rememoró las fechas de 14 y 15 de Adar I, o Purim (y Shushan Purim) katán, literalmente Purim menor. Siendo menor, Purim katan no es celebrado con las mitzvot materiales que se cumplen en Purim propiamente dicho, pero sin duda es una ocasión de alegría y de preparación para la transformación que nos posibilitan los días de los dos meses de Adar. Esta transformación puede afectar nuestro ser interior como así también nuestro entorno y sus circunstancias.

Purim katán nos lleva a meditar en primer lugar acerca de la razón de que el Pueblo Judío requiera semejante milagro como ocurrió en Purim:

"Mordejai y Esther" por Aert de Gelder

La historia de Ester y Mordejai transcurrió durante el exilio Persa, que en realidad fue una continuación del exilio babilónico. De acuerdo con los sabios, el motivo de que hayamos sido castigados tan terriblemente con el exilio de Babilonia fue porque los hombre se involucraban en relaciones impropias con mujeres extranjeras, no judías. Esta desecración del ser físico sagrado del Pueblo judío fue entonces incrementado más aún cuando los judíos de Shushan comieron la comida no kasher servida en los festines del rey Ajashverosh descriptos en el comienzo del libro de Ester.

Nuestra primera guematria (equivalencia numérica) para esta semana es:

nashim nojriot = Sara Rivka Rajel Lea

Nuestras cuatro matriarcas

Esto nos dice literalmente que el valor numérico de “mujer extranjera” (1086) es igual a la de los nombres de las cuatro matriarcas: “Sara, Rivka, Rajel, Lea”. Esto revela un punto muy importante acerca de la equivalencia según la guematria. Hay veces que la equivalencia denota que los dos lados de la igualdad son como archienemigos o archirivales. El lado positivo y sagrado de la ecuación es responsable y tiene el poder de rectificar el lado negativo. En este caso, la identificación estricta con la identidad judía y su permanencia, que se propaga a través de las generaciones comenzando por nuestras cuatro santas matriarcas y continuando a través de todas sus hijas, las mujeres de Israel, tiene el poder de rectificar la profanidad presente en el cuerpo proveniente de acciones físicas impropias.

—CONTINUARÁ

!Feliz Purím! | Mensaje del Rav

B»H

Estimad@s lectores/as de OrEinSof, 

Durante este fin de semana, selebramos la fiesta de Purím: Acabamos de recibir una bendición de felices fiestas, y un mensaje muy especial, que queremos compartir con vosotros.

De parte de todo el equipo de OrEinSof, os deseamos purím saméaj. !Feliz fiesta para Tod@s!

 

 

Del Rav | Purim. ¿Por qué es «de Ester»?

בס”ד

¡El equipo de OrEinSof.com os desea un alegre Purim!

El rav Ginsburgh recibió esta pregunta:

¿Por qué la Meguiláh recibe el nombre de Ester y no el de Mordejai?


A lo que nuestro rav responde:

Mordejai, el tío de Ester (y según nuestros sabios, también su marido) fue su mentor. Por su propio ejemplo, se negó a inclinarse ante Hamán, y él le inspiró al autosacrificio. Siguiendo sus instrucciones, Ester puso en peligro su vida por ir –sin ser llamada– ante el rey Ajashverosh, para pedir por su pueblo.

A pesar de que Mordejai era el «maestro» y Ester la «alumna», el sacrificio de Mordejai fue más bien pasivo (negándose a inclinarse), mientras que el sacrificio de Ester fue activo.

Lo activo y lo pasivo en Kabaláh masculino y femenino respectivamente. Por lo tanto, Ester, la mujer y la alumna, es en realidad el hombre de la historia, mientras que Mordejai, el hombre y el maestro, es en realidad la mujer.

Por esta razón, el libro se llama «meguiláh» de Esther, quien es la protagonista activa –la heroína– de los acontecimientos.

Por esta razón, también, Ester mereció convertirse en la reina del imperio persa (incluso antes de su acto de sacrificio, puesto que Di-s conoce el futuro), mientras que Mordejai sólo mereció convertirse en virrey… designado por su propia sobrina, Ester.

La enseñanza para nosotros es que «la acción es lo principal». Con estas palabras, el Rebe de Lubavitch (posiblemente mejor identificado con la figura de Mordejai más que con cualquier otro personaje del Tanaj), concluía siempre sus exposiciones.

Con el fin de unificar a nuestro pueblo y por lo tanto merecer la redención verdadera y duradera, cada uno de nosotros –al igual que Ester– debe empezar a asumir un rol masculino, activo.

Ester comenzó dando instrucciones a Mordejai –antes de que ella fuese a ver al rey– para que reuniese al pueblo en ayuno y oración.

Debemos tomar el ejemplo de Mordejai pero debemos tener nuestra propia iniciativa, y además debemos actuar con autosacrificio. Así resonarán las palabras del Rebe en nuestros oídos:

«¡Haz todo lo que esté en tu poder para causar la redención verdadera y completa del Mashíaj, de inmediato!»

Traducción, Aviel Pérez.

Columnistas Invitad@s | Recuerda lo que te hizo…

בס”ד

Mordejai recordó lo que le hizo Amalek cuando salió de Egipto.

En el Shabat anterior a Purim (Shabat Zajor), después de la lectura habitual de la parashá, este año Parashat Tetzavé, se leen los versículos de Devarim 25:17-19:

«Recuerda lo que te hizo Amalek cuando saliste de Egipto».

Veamos cómo podemos relacionar a Mordejai, protagonista de nuestra próxima fiesta -Purim- con el precepto de recordar lo que nos hizo Amalek…

“Había cierto judío en la capital de Shushan de nombre Mordejai, hijo de Yaír, hijo de Shimi, hijo de Kish de la tribu de Binyamín” (Meguilat Ester, 2:5)

La genealogía de Mordejai así nos lo demuestra. Por un lado, el Targum nos sitúa a Mordejai como nieto de un tal Shimí ben Guera, que maldijo fuertemente al rey David, basándose en pruebas más que fehacientes. La retahíla de maldiciones que le refirió la denominamos klaláh nimretzet, donde nimretzet es el notarikon o acróstico de noef (adúltero), moaví (moavita), rotzeah (asesino), tzorer (opresor) y toeváh (abominador).

La reacción normal de un rey hubiera sido matarlo, pero… David calló y se contuvo, mostrando una gran sangre fría, concluyendo que si Shimi había dicho tales abominaciones era sólo porque eran verdad y el Cielo lo permitía.

Más increíble aun: David nombró a Shimi profesor particular su hijo, el Rey Salomón.

Sigue leyendo

Columnistas Invitad@s | ¡Mishe, mishe, mishe!

בס”ד

Cuando el mes de Adar entra, aumentamos la alegría (Talmud Taanit 26 b)

Llegamos, finalmente, al mes de Adar. Digo finalmente, porque Adar es el último de los 12 meses del año. Sabemos que cada mes, según el Séfer Yetziráh, está relacionado con una letra, un mazal, una tribu de Israel, un sentido y un miembro del cuerpo.

A modo de referencia diremos que la letra es la kuf, el mazal los daguim o peces, la tribu Naftalí, el sentido la risa, y el miembro el bazo.  

El Séfer Yetziráh tiene varias versiones que presentan algunas divergencias. La primera divergencia por lo que refiere al mes de Adar, es que, aunque la mayoría de los comentaristas afirman que el sentido es la risa, en uno de los comentarios se dice que es el sueño o el poder de soñar.  Veamos cómo lo podemos relacionar.

¿Qué es lo que nos provoca risa?

Generalmente, la risa es provocada por una distorsión acusada entre una causa y su efecto. Cuando se rompe la relación “causa-efecto”, por el motivo que sea, nos causa risa, y cuanto más distorsión, más risa.

Dicen que risa está conectada con la habilidad de dar la vuelta las cosas: podemos decir entonces que los estudiosos de la Toráh son los magos de la risa. Para muestra, un botón: abrid cualquier página del Talmud al azar y veréis cómo las discusiones llegan a extremos completamente hilarantes.

Sigue leyendo