Leyes para el alma | Parashat mishpatim

B»H

Querida comunidad,

Ha llegado al que todos esperábamos. ¿Como aprendemos a caminar en el desierto? tenemos que recibir nuestra ley que nos fortalece y nos forma como pueblo.

Este momento ya llego. Moshe recibe y otorga al pueblo 53 preceptos que hablan de distintos temas. Entre éstos: Las leyes de los sirvientes, las penas por el asesinato, secuestro, asalto y robo, penas civiles por daños y por descuidar los animales violentos.

También se habla de la ley del trato del extranjero, la ley de la ofrenda de los productos de la agricultura y de la celebración de las diferentes festividades judías.

 

Cerramos nuestra enseñanza con el vídeo de nuestro rabino, extraído desde el archivo del instituto Gal Einai.

Primera parte «no comerás el cordero con la leche de su madre»

En esta parte, el Rav Ginsburgh nos recuerda uno de los varios preceptos que se mencionan en nuestra parasha:

רֵאשִׁית בִּכּוּרֵי אַדְמָתְךָ תָּבִיא בֵּית יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ לֹא תְבַשֵּׁל גְּדִי בַּחֲלֵב אִמּוֹ
Trae tus primeros frutos al Templo de Dios tu Señor. No cuezas carne en leche, [incluso] la de su madre (Shemot 23:19)

Este precepto se menciona en tres sitios distintos en la Toráh. Si dejamos de lado lo que conocemos acerca de este importante precepto, miremos un momento el gran principio que lo determina.

Segunda parte: el conflicto bajo mirada cabalística:

Todos nosotros tenemos que manejar conflictos en nuestra vida. Conflictos suceden entre personas, entre comunidades, y dentro de nosotros mismos. Nuestro Rabino explica que se requiere para resolver un conflicto, y cuando el conflicto no puede resolverse mediante la mera negociación.

Tercera parte «Nim velo Nim, Tir velo Tir«

Desde la escritura de la Toráh y hasta estos días, estamos en este estado: Duerme y no esta durmiendo. despierta y no esta despierto». ¿Como podemos salir de este estado? ¿Como combinamos las siguientes dos cualidades, sabiduría y la astucia, para despertar del sueño?

Shabát de paz para todos

Lightletter, El equipo de OrEinSof.

 

No podrás ignorar | Parashá Ke Tetsé

Shalóm y Bienvenid@s al comentario de nuestra parashá.BITSELA-49KiTetseh

Nuestra lectura semanal que leeremos esta shabat nos lleva a un estudio fascinante de los preceptos. De hecho, en esta Parasháh se describen 74 de los 613 Mitzvót de nuestra Toráh. Entre éstas, encontramos las «leyes de la cautiva bella», los derechos de herencia del primogénito, «la ley del hijo rebelde y descarriado».

En otra parte, aparecen las leyes que protegen los derechos del esclavo, del trabajador y de cualquier ser vivo que trabaja para uno. Aparecen las leyes del divorcio y otras leyes que permiten a la mujer reconstruir su familia en el caso de que su marido ha fallecido. Al final de la parashá aparece la siguiente ley del recuerdo:

זָכוֹר אֵת אֲשֶׁר עָשָׂה לְךָ עֲמָלֵק בַּדֶּרֶךְ בְּצֵאתְכֶם מִמִּצְרָיִם
Recuerda lo que te hizo Amalek cuando ustedes salían de Egipto (Dvarím 25:17)

Ahora, nos detenemos en explicar una de las leyes que aparecen en la parashá:

El precepto de devolución del objeto perdido

Lógicamente, podemos pensar que la persona que encuentra un artefacto suelto, puede quedar con este «regalo» ya que tuvo la buena suerte de encontrarlo, mientras que la pérdida de tal objeto fue una justicia que llegó desde arriba. Aqui la ley judía entra en acción: Un judío no puede ignorar tal situación, y tiene la obligación de actuar y devolver el objeto perdido a su propietario original. un judío no puede actuar con egocentrismo, y debe tratar el objeto perdido como si perteneciera a su propio hermano.

o_Bosque perdida

Hasta aquí, hemos tratado la interpretación mas explícita de este precepto: Tenemos que devolver el objeto perdido a su propietario. pero ¿que es lo que pasa si lo que se ha perdido es un ser humano?

En la Gmarah, aparece el debate/alegoría que enseña «lo que debemos hacer cuando encontramos a alguien que se perdió entre los huertos». Cuando lo perdido no es algo físico sino espiritual, también tenemos la obligación de devolver lo perdido su propietario.

Or Hajaím Hakadosh, «renueva» la interpretación diciendo que todo israel son descritos como Tzón kedoshim. Son el ganado que, en el caso de perderse, deben encontrar su camino de vuelta. entonces es cuando Los Tazikím «no pueden ignorar» (לא תוכל להתעלם /lo tujál lehitalém/) y  encontraran el modo de ayudar a su pueblo volver a encontrarse en el camino correcto.

Los casos mas difíciles pasan cuando la persona ya no es consciente de que esta perdido. Ya no pose de motivación de encontrar el camino correcto. Aquí, nuestra obligación es mas  importante todavía: Hay que volver a enseñar el camino correcto, para cada uno de los hermanos judíos, para que pueda volver entre nosotros.

(Basado en el libro de «Etz Pri» del Rav Ginsburgh. la entrada en hebreo)

Deseamos a todos Shabbat Shalóm umevoraj

Desde todo el equipo de OrEinSof

Arrepentimiento y Misericordia | Parashát Ekev

B»H

Shalóm a todos. Esta shabát nos hablará Moshe rabeinu, desde el desierto. Nos advertirá de lo que va a pasar con nuestro pueblo, y nos consolará con el mensaje de Di-s. Nuestro pueblo triunfará en la tierra de israel, pero no podemos olvidar nunca el que nos da todas estas fuerzas.

El nombre de la parashá, Ekév, se interpreta de dos formas. la primera es la simple: «ekev» se traduce como «en consecuencia de», o «por» . La otra manera de interpretar el nombre es recordar que Akév es el talón del pie.

Los comentaristas nos recuerdan que el talón simboliza las ordenanzas sencillas que tenemos que cumplir. Son las cosas que nosotros podemos despreciar fácilmente o pasar por alto. En esta parashá, tenemos que recordar que los preceptos son para cada parte de nuestro cuerpo. Nuestros talones, que son el extremo mas bajo de nuestro cuerpo, deben cumplir por igual los mitzvót, y nosotros tenemos que cumplirlos con toda la Kavanáh (intención), con todo nuestro cuerpo y alma.

Esta parashá contiene algunos versos muy conocidos. nos inspiran durante todos los dias del año.

לֹא עַל הַלֶּחֶם לְבַדּוֹ יִחְיֶה הָאָדָם כִּי עַל כָּל מוֹצָא פִי יְהֹוָה יִחְיֶה הָאָדָם
no es de pan solamente que el hombre vive, sino de todo lo que sale de la boca de Dios (Devarím 8:3)

Para concluir la sesión de hoy,  nos vamos a estudiar de nuestro Rabino.

En esta la parasha aparece un percepto muy central de la torah. Es el percepto del recuerdo de la tierra de Israel. Existen diez cosas que tenemos que recordar siempre.

וְזָכַרְתָּ אֶת יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ כִּי הוּא הַנֹּתֵן לְךָ כֹּחַ לַעֲשׂוֹת חָיִל
Debes recordar que es Dios tu Señor Quien te da el poder para que te vuelvas próspero (Devarim 8:18)

Tenemos que recordar que el que está en los cielos, aunque no lo vemos, él es que nos da la fuerza que necesitamos para construir la tierra de Israel.

foto_higos_-z

¿Que es el Tikún que se lleva a cabo mediante el recuerdo de nuestra tierra?

El higo, que representa tanto en nuestra torah, ¿Como se relaciona con el precepto de la parashá?

Shabát shalóm

El equipo de OrEinSof

Parashá Koraj | El Guardaespaldas

Estimados lectores: Bienvenidos al video de la Parashá semanal.BITSELA-38Korach

No hay mejor persona que Koraj, para simbolizar la dificultad humana de alegrarse con lo que uno tiene. Se dice en Pirkei avot: ¿Quien es alegre? el que está contento con lo que tiene. Y aqui en la Parashá, Koraj no esta contento. El desea lo que no puede tener, y paga con la vida de toda su familia.

Rebellion of Korah

En nuestra porción semanal, la estancia del pueblo en el desierto puede crear dificultades espirituales, que el pueblo debe superar. A continuación veremos que, incluso en la tierra prometida, no cesan de llegar las dificultades. Pero en el desierto pasa algo especial: Con la ausencia de grandes conflictos, crece la posibilidad de conflictos internos. ¿Como resolvemos estos $conflictos? La respuesta debe ser:  Con mucha Emuná. Tenemos que recordar siempre que lo que yo recibo de hashem debe ser mi porción, mientras que el otro recibe lo destinado para el.

Os pasamos la  una fascinante grabación de la clase del rav, que habla de un precepto importantísimo, mencionado en nuestra Parasháh.

וְשָׁמְרוּ מִשְׁמַרְתְּךָ וּמִשְׁמֶרֶת כָּל הָאֹהֶל
«Veshamru mishmartejá vemishmeret kol haohel»
serán de este modo encomendados con sus responsabilidades hacia ti y la Tienda (Vaikrá 18:3)

¿Que es lo que debemos guardar realmente? ¿Como podemos guardarlo?

¿De donde proviene esta acción de guardar?

¿Cuales son los diferentes niveles de guardia de la santidad?

Deseamos Shabát Shalóm a Tod@s

El equipo de OrEinSof

Parasháh Lej Lejá | Conversión: La Toráh de Mashíaj

B»H

Estimados lectores y lectoras de OrEinSof

A partir de esta semana, la narrativa de las parashot cambia su ritmo. hemos volado a través de la historia de la creación del mundo para ponerse delante de la historia personal de nuestro padre Abram.

Nos complace compartir con tod@s la enseñanza de nuestro rabino, pero primero, miremos un poco lo que nos dice la Parasháh de esta Shabat. 

Abram sigue la palabra de Di-s, y deja a su país de origen. Se establece en Cnaán, donde  construye un altar y da sacrificios a Di-s.

El  hambre y la necesidad causan a Abram a bajar a Egipto. Él pide de su esposa Sarai a identificarse como su hermana. pronto, el rey de Egipto toma a la hermosa Sarai y tiene la intención de casarse con ella. Di-s le castiga con una plaga. Sarái vuelve con Abram, que se recompensa con oro y ganado.

Lot, el sobrino de Abram que le acompañaba en su viaje a Egipto, se establece en la ciudad de Sdom. Se captura por los conquistadores de la ciudad. Abrám sale con sus gente para rescatarlo y derrota a los tres reyes. el rey de la ciudad de Shalem (Jerusalen) le bendice y da el regalo del pan y del vino.

Entonces llevó [a Avram] afuera y dijo: “Mira el firmamento y cuenta las estrellas. Ve si puedes contarlas”. [Dios] entonces le dijo: “Así es cuán [numerosos] serán tus descendientes”

Mas adelante, Di-s revela a Abram el futuro de su desendencia, que saldrá al exilio, pero volverá a su tierra 400 años después.

Por no poder dar hijos a Abrám, Sarái le aconseja que Hagar, su sirvienta, le concibiera un hijo. por la mala relación que se lleva entre las dos . Hagár huye al desierto. finalmente vuelve por el orden de Di-s. Mas tarde nacerá Ismael.

Di-s cambia el nombre de Abram por Abrahám (padre de naciones), mientras que Sarái se llamará Saráh (Princesa). Se da a Abrahám y a su familia el precepto de la Miláh (La circunsición). Abrahám realiza el pacto de la Miláh a los noventa y nueve años, mientras que su hijo Ismaél lo realiza a los trece años. Todos los hombres que viven con Abrahám pasan por el pacto de la Milah

En el vídeo semanal, Rabino Ginsburgh se detiene a interpretar unos de los principales versículos de la parasháh:

וַאֲבָרְכָה מְבָרֲכֶיךָ וּמְקַלֶּלְךָ אָאֹר וְנִבְרְכוּ בְךָ כֹּל מִשְׁפְּחֹת הָאֲדָמָה (Bereshit 12:3)
Bendeciré a aquellos que te bendigan, y al que te maldiga, maldeciré. Todas las familias de la tierra serán bendecidas a través de ti

Que curioso es el uso que se hace en Abrahám para bendecir a todas las familias de la tierra. Reflexionemos sobre esta bendición, apoyándose en las enseñanzas del Rav:

¿A través de cual acto bendecirá Abrahám a las familias de la tierra?

¿Que parte toma la persona convertida a lo largo de la historia del judaísmo?

Eliahu el profeta reparte el lapso de la existencia en tres partes de 2000 años cada uno.   cual el  la interpretación de nuestro rabino?

Shabat Shalom

El equipo de OrEinSof

Columnistas Invitad@s | Hueso Indestructible

בס”ד

Cuenta el midrash que el Emperador Adriano sabía de la existencia de un hueso con propiedades extraordinarias, y decidió preguntar a los sabios de Israel. Se dirigió a Rabino Yehoshúa ben Janania y le preguntó: ¿A partir de qué parte del cuerpo Di-s empezará la resurrección?  Rabino Janania le respondió: “Del hueso que hay en el extremo superior de la columna vertebral, llamado Luz«. Adriano replicó: “Dame un prueba de que esto es verdad”. Rabino Janania agarró uno de estos huesos, y lo puso en agua, pero no se ablandó. Lo puso en fuego, pero no se consumió. Intentó molerlo, pero fue en vano. Lo colocó en un yunque, pero el yunque se quebró.

Con esto Rabino Janania demostró que el hueso Luz es como una semilla de origen divino, a través de la cual el cuerpo se reconstruirá en el tiempo de la resurrección de los muertos (Bereshit Rabá 328).

Veamos cuál es la explicación de Rabino Ginsburg,  extraída del libro «Body, Mind and Soul»:

«Nuestros sabios enseñan que existe un hueso indestructible en la parte de arriba (o, según ciertas opiniones, en la parte de abajo) de la columna vertebral, a través del cual el cuerpo resucitará al final de los días.

Puede llamarse עצם הלוז /etzem haLuz/, hueso luz* o también לוז של השדרה /luz shel shidráh/, luz de la columna (vertebral), según Vayikrá Rabbáh 18:1.

El valor numérico de etzem haLuz es 248, el número de miembros –según nuestros sabios– del cuerpo humano, que corresponden a los 248 preceptos positivos de la Toráh. Así, este hueso comprende todos los miembros del cuerpo.

En terminología moderna podemos decir que, de este hueso eterno, lo más esencial [1] es la descripción totalmente codificada de hombre en una molécula de ADN. De esta molécula esencial, el hombre podrá, en el tiempo de la resurrección, volver a la vida.

En efecto, la parte más potente del ADN en el cuerpo es la médula ósea, que corresponde a la sefiráh de jojmáh, sobre la cual se dice “ellos morirán, pero no con jojmáh (Job 4:21). Incluso después de la muerte física, no sólo el hueso luz no muere, sino que asegura la futura reconstitución del cuerpo entero.    

El valor numérico de luz shel shidráh, 882, corresponde a dos veces la palabra emét (verdad, 441).

En Kabaláh y en Jasidismo, la verdad implica la vida eterna, ya que la verdadera verdad no tiene fin. De Yaakov, “el hombre de verdad” se dice que “Yaakov nunca murió”. Dos veces emét implica resurrección y vida eterna en dos planos simultáneos, en el plano físico y en el espiritual

Esto converge con la opinión de Najmánides (y de la Kabaláh y Jasidismo) que con la resurrección de los muertos, no sólo el alma, sino también el cuerpo, vivirán para siempre»

-Moriáh Mazal, Barcelona

(*) No nos referimos a la palabra «luz» en castellano, como luz eléctrica, sino a la transliteración de la palabra hebrea לוז /luz/, en la que el sonido «z» no corresponde a la zeta castellana… y que significa avellano, avellana; y también esencia, parte principal o núcleo

[1] En hebreo, la palabra hueso (etzem) es la misma para: esencia, y también puede serlo para objeto, lo esencial, lo fundamental, meollo (lo más importante de algo).