Entre el cielo y la tierra | La Entrega en la Integración

B»H

Querid@s compañer@s de estudio,

En la serie Kabaláh y educación, presentamos la fusión entre los mas profundos conceptos espirituales de la Kabaláh, y el proceso educativo, que se lleva a cabo en cualquier espacio dedicado a la enseñanza y el aprendizaje. Evidentemente, tenemos que integrar el discurso educativo con nuevas formas de pensar, propias del pensamiento Kabalistico.

Hoy, Hablaremos de la fase de la integración, Que es un tema central y muy conocido al nivel espiritual. Sin embargo, lo que estamos a punto de descubrir es que en este camino siempre queda algo nuevo por revelar.

Esperamos que disfruten la lectura

La Entrega en la Integración

La fase educativa de la integración se refiere a la unión con Dios, quien es la “Nada Verdadera”. Dado que el proceso de desarrollo de nuestra relación con Dios consiste en imitar o emularlo, debemos disolver nuestro sentido de ser “algo”, o sea, nuestro ego e interés personal. Nos acercamos a Dios en la medida en que abdicamos de nuestro apego a la individualidad y el egoísmo.

Identificamos erróneamente el crecimiento espiritual como un proceso de adquisición, ya sea de poderes místicos, técnicas o realizaciones, etc. Pero en realidad es todo lo contrario. Es un proceso de desmantelamiento y descarte de lo mas sobresaliente de nuestro sentido inflado del ser y de desembarazarse de una capa tras otra del ego.iStock_000016696342Medium

Si la humildad nos brinda intimidad con Dios entonces la tarea educativa mas inmediata y esencial es enseñar al estudiante a ser generoso. ¿Por que generosidad? Porque el habito de dar debilita el ego. Afloja los nudos impenetrables y oscuros de egoísmo que nos impiden entregarnos completamente a Dios. Moises alcanzo los mas altos niveles de profecia porque fue quien encarno este estado de humildad, como lo indica su declaración al pueblo, que usualmente se traduce del hebreo como:

“¿Y que (máh) somos?”

pero que en el sentido mas literal realmente dice:

“Y nosotros somos que (máh)”.

El momento mas propicio para profundizar la sumisión a Dios es durante la plegaria silenciosa de la amidá. Pero esto es paradójico. La amida, que es una lista de pedidos y deseos, podría aparecer como una auto-gratificación y de las preocupaciones del ego por su propio bienestar físico, causando así nuestra separación de Dios. Pero dicen nuestros sabios que esta plegaria nos trae a un “cara a cara” con Dios, en un máximo estado de intimidad y unión imposible conseguir por otros medios.

Como, en un sentido espiritual, las cosas se llaman cercanas si son semejantes y distantes si son diferentes, la amida debe reconciliar y armonizar de alguna manera los dos polos del ser humano -el cuerpo hecho del “polvo de la tierra” y el alma de origen celestial- por eso la persona que reza expresa exactamente lo que significa ser “creado a imagen de Dios”

CONTINUARÁ

Kabaláh y Educación | La plegaria rectificando al subconsciente

Shalóm a l@s lectores, y lectoras, de OrEinSof.

La ultima parte de nuestra serie se centra en dos pilares fundamentales del Judio. son la plegaria (la Tefiláh) y la meditación (o Hitbonenút). Esta vez  miramos como estos actos se integran  cumplen con finalidades superiores. ¿Como la plegaria se convierte en una acción consciente?  ¿Como la meditación puede potenciar el significado de nuestras plegarias?

Os deseamos un estudio prospero y fructífero

La Plegaria
Rectificando el Subconsciente

De acuerdo con la cabalá, el nivel subconsciente de la mente puede ser rectificado tan sólo a través de la acción correcta. El subconsciente de nuestra alma física –es decir, la fuerza vivificante dentro nuestro que impulsa las funciones vitales del cuerpo— tiene una concepción física del mundo. Está preocupado en sobrevivir, en sí mismo, en su territorio, y esta es la raíz del ego, del deseo, del egoísmo, etc. Aún así, es un aspecto del alma —que tiene tanto un lado físico como un lado Divino— que como tal es parcialmente físico y parcialmente espiritual. Debido a su naturaleza dual, conecta el cuerpo con la mente permitiendo así que el pensamiento genere una acción.

La meditación calma pero no transforma de hecho el nivel físico del ser. Esto se consigue únicamente con la acción, al forzar al alma física a servir activamente al alma Divina, a invertir su fuerza física en ejecutar acciones ordenadas por Di-s.

Para entrenar el alma física empleamos las mismas técnicas que utilizaríamos para entrenarnos en cualquier actividad física. Por medio de la repetición forzada del comportamiento apropiado, el entrenador imprime un hábito de acción correcta sobre el aprendiz. El cuerpo (o nivel inconsciente del ser) es entonces programado para actuar de acuerdo con la mente. De esta manera el alma física es purificada. Un alma física rectificada es aquella cuya forma habitual de comportamiento corresponde a la voluntad de Di-s.

"Hitbonenút". Por Musya Hertzog

La plegaria se convierte en acción (y no solo en intención) cuando es expresada de manera audible. El cuerpo es forzado a pararse (en la Amidá), inclinarse frente a su Creador, utilizar su aliento para pronunciar palabras que proclaman la soberanía de Di-s y suplicar por un mundo de perfección espiritual. De esta forma el alma animal es rectificada, tanto por la disciplina física de la plegaria como por el poder de sus palabras y su contenido.

La meditación que emplea también algún tipo de acción significativa, como recitar un verso de la Torá en un estado devoto de súplica, es de hecho una forma simple de plegaria. (Es la integración inter-incluída dentro de la inspiración). Esto también provoca cierta purificación del subconsciente. Asimismo, cuando rezamos con gran concentración —lo que es llamado el servicio del corazón— experimentamos la expansión de la percepción consciente asociada con la meditación. (Esto es inspiración inter-incluida dentro de integración). Una vez más, los dominios de la inspiración y la integración no son excluyentes, sino que cada uno abarca y de hecho depende del otro.

Y así en el ciclo de la práctica diaria, hay un proceso educativo que ocurre a través de la alternancia de la meditación y la plegaria, que se convierten en inspiración e integración en nuestro trabajo constante por retornar a Di-s.

Nos vemos en la proxima Enseñanza,

Lightletter

OrEinSof.com

Kabalah y Educación | La Espada y el Arco (2)

Shalóm a Tod@s,

En esta fascinante enseñanza, reconocemos nuevas maneras de entender la Tefilah. la comparación de la meditación y la plegaria con elementos bélicos nos obliga valorar de nuevo la fuerza que estas partes de la practica judía pueden dar a cada uno de nosotros.

antes de seguir adelante, nos gustaría citar al profeta Isaias, que ilustra una forma mas de ver a los instrumentos bélicos:

 וְכִתְּתוּ חַרְבוֹתָם לְאִתִּים וַחֲנִיתוֹתֵיהֶם לְמַזְמֵרוֹת לֹא יִשָֹּא גוֹי אֶל גּוֹי חֶרֶב וְלֹא יִלְמְדוּ עוֹד מִלְחָמָה

De las espadas forjarán arados, 
de las lanzas, podaderas.
No alzará la espada pueblo contra pueblo,
no se adiestrarán para la guerra. (Isaias 2:4)

en la entrada anterior:

La Torá alude a dos formas de comunicación con Di-s -la meditación y la plegaria-cuando relata la bendición de Iaacov a su hijo Iosef: “He tomado esta ciudad (Shejem) de los amoritas con mi espada y con mi arco”. El traductor arameo Onkelos, interpreta la palabra “espada” como una plegaria en el sentido de contemplación/meditación y la palabra “arco” como plegaria con sentido de súplica. El primero describe un proceso de ingresar a un estado de solemnidad y devoción, mientras que el segundo se refiere a nuestra conversación real con Di-s, con lo que se llega a la culminación de todo el esfuerzo…

Existen instrucciones precisas para realizar esta tarea y el arco debe estar afinado como las cuerdas del arpa, de esta manera, aunque el disparo sea a ciegas y contra un enemigo invisible, las flechas llegarán a destino porque el arquero estará en armonía con Di-s.

La Espada y el Arco. Segunda parte

[Este principio es particularmente aplicable al proceso de teshuvá. El factor limitante en el crecimiento personal y espiritual es el grado en que la persona puede despojarse de las múltiples capas de su ego. Es importante desacelerar y tomarse tiempo si es necesario, para evitar precipitarse hacia un punto de ruptura.]

La excepcional fuerza requerida para estirar un arco representa la humildad de recordar constantemente la dependencia humana de Di-s y la extrema insignificancia del ego y la personalidad. Los arcos antiguos usados como armamento de guerra eran apuntados hacia arriba en un ángulo de 45 grados y la cuerda era estirada en dirección opuesta hacia la tierra. Estirar hacia abajo simboliza la humildad, la que determina la distancia que recorrerá la flecha. Luego de este esfuerzo previo de tensar y jalar del arco, el arquero libera la flecha y Di-s realiza el trabajo final de dirigirla hacia el blanco correcto.

Salir victorioso con el arco es alcanzar el estado de madurez más elevado, cuando el arquero controla y dirije los niveles conscientes y subconscientes de la personalidad. La iniciación purifica los aspectos conscientes del ser y la integración lleva su claridad hacia los niveles subconscientes ocultos del ser, incorporando veracidad en el yo físico provocando su transformación en concordancia. La primera opera a través de la meditación y la última por medio de la plegaria.

A primera vista, podría parecer que la meditación debería ser el método de elección para penetrar en el subconsciente  mientras que la plegaria estaría limitada por los horizontes de la percepción consciente  Pero de hecho es todo lo contrario. La meditación es un proceso de pensamiento consciente y discursivo que culmina en la concentración sobre un tema en particular o punto de enfoque. Si lo logramos o no (en otras palabras, nuestra habilidad de concentrarnos) depende de nuestra fortaleza mental. El grado de penetración en la profundidad del asunto o el desarrollo del pensamiento a través de varios niveles de abstracción, dependerá de la magnitud de la concentración. Si somos “ignorantes” es porque no nos concentramos bastante como para analizar los detalles que conforman nuestro entorno. Somos conducidos primariamente por nuestro subconsciente porque no examinamos estos impulsos, poniéndolos así bajo nuestro control consciente.

Para liberarnos de la obediencia ciega a nuestros impulsos físicos, seleccionando exclusivamente las motivaciones apropiadas según las cuales actuar, debemos diferenciar entre aquellos deseos que son verdaderamente favorables a nuestros objetivos y los que desperdiciarán nuestra energía y en definitiva nos llevarán a la derrota.

La meditación refuerza la habilidad de concentrarse. Aunque amplía los límites de la percepción consciente para incluir más y más de lo que antes era inconsciente  sin embargo, su campo de influencia primordial sigue siendo los reinos conscientes del intelecto y las emociones.

Nos vemos en la proxima Parasháh

OrEinSof.com

Kabalah y educación | La Espada y el Arco (1)

B»H

Shalóm a la comunidad virtual de OrEinSof, 

Nos complace compartir con vosotros nuestras enseñanzas, Cada reflexión que se comparte con los demás, cultiva un punto de luz más en el mundo de Hashém. Esperamos que la siguiente enseñanza se difunda y se propague entre todos nosotros.

¿Que podemos aprender de la curiosa comparación entre la plegaria ante hashém, o de la meditación, con los términos como la espada o el arco? ¿Que podemos aprender de esto, de lo que sucede cada vez que rezamos o meditamos?

La Espada y el Arco

La Torá alude a dos formas de comunicación con Di-s -la meditación y la plegaria cuando relata la bendición de Iaacov a su hijo Iosef: “He tomado esta ciudad (Shejem) de los amoritas con mi espada y con mi arco”. El traductor arameo Onkelos, interpreta la palabra “espada” como una plegaria en el sentido de contemplación/meditación y la palabra “arco” como plegaria con sentido de súplica. El primero describe un proceso de ingresar a un estado de solemnidad y devoción, mientras que el segundo se refiere a nuestra conversación real con Di-s, con lo que se llega a la culminación de todo el esfuerzo.

Las enseñanzas jasídicas explican en extenso cómo la meditación –la batalla con espada y lanza- es un combate cuerpo a cuerpo; una lucha contra la maldad consciente  contra aquellas cosas que son percibidas y vividas verdaderamente como “enemigas del alma”. La concentración equilibrada y enfocada en el Shemá puede erradicar la maldad palpable en el alma y rectificar la dimensiones concientes de la personalidad.

No obstante, este es todavía un estado inmaduro porque el subconciente aún no está controlado.

La plegaria –el combate con arco y flecha- es la batalla contra el mal subconciente escondido. Las flechas son arrojadas a ciegas y Di-s las dirige hacia el objetivo.

Pero si la victoria sobre el enemigo invisible depende de Di-s, entonces ¿por qué algunos “arqueros” son más exitosos que otros? Las enseñanzas jasídicas explican: los equilibrados y a la vez humildes son los más exitosos. Metafóricamente, el arquero se prepara para la batalla “encordando la flecha”, o sea, colocándola en su lugar y estirando la cuerda. Esto significa llevar el cuerpo y el alma a un estado de equilibrio y tensión positiva. Existen instrucciones precisas para realizar esta tarea y el arco debe estar afinado como las cuerdas del arpa, de esta manera, aunque el disparo sea a ciegas y contra un enemigo invisible, las flechas llegarán a destino porque el arquero estará en armonía con Di-s.

CONTINUARÁ

Kabalah y Educación | Dos plegarias para meditar (1)

B»H

A Todos y Todas, Shalóm. Al finalizar las fiestas, durante la cuenta del omer, contamos los días  mientras hacemos nuestro trabajo personal. nuestra libertad, Evidentemente, implica mucha responsabilidad: Cada uno tiene su propio deber de estudiar la Toráh. el estudio sigue, en compania, a través de la enseñanza mutua. cuando compartimos el conocimiento, mejoramos el dominio del tema que estudiamos. Sin duda es una tarea para toda la vida.

En la ultima sección empezábamos hablar del poder de la plegaria. ¿como el rezo se convierte en una fase esencial del proceso educativo?. Durante La próxima enseñanza, hablaremos del «Shemáh«. Hablaremos de la fuerte relación que hay entre las dos partes de la oración.

Antes de empezar, para los que quieren leer de la ultima clase, pueden entrar por aqui.

Kabalah y Educación | Meditacion, Plegaria y Educación

Dos Plegarias para Meditar

La meditación fundamental es el Shemá -la declaración esencial del monoteísmo– que en español se traduce:

“Oye oh Israel, Di-s es nuestro Di-s, Di-s es Uno”

Esta declaración es seguida por otra:

“Bendito sea Su Nombre cuyo Glorioso Reino es por Siempre y para Siempre.”

El primer verso proclama la transcendencia de Di-s -que El incluye toda la creación y sin embargo es infinitamente más grande que ella. Nos enseña a oír y reconocer que la esencia última e incognoscible de Di-s es idéntica a la fuerza vivificante del mundo material, incluso se expresa a través de las leyes físicas de la naturaleza. (Es por esto que en este verso en Hebreo son utilizados dos nombres diferentes de Di-s: el inigualable Nombre de cuatro letras, el Tetragramaton, que nos es prohibido pronunciar; y el Nombre de Di-s Elo-im que aparece a lo largo del relato de la creación en el libro de Génesis y cuyo valor numérico es igual a «hatéva» (86), «la naturaleza”.

Poder apreciar la unidad indivisible entre estos dos aspectos aparentemente contradictorios de Di-s (aquello que se encuentra por encima y no ha sido afectado por la naturaleza, y aquello que es la naturaleza) es resolver el acertijo de cómo lo “infinito” puede estar contenido dentro de lo “finito”. El proceso de crecimiento hacia Di-s es el proceso de entendimiento e internalización de las implicaciones ?ltimas de esta verdad.

El segundo verso declara la inmanencia de Di-s, afirma que El se encuentra presente por igual en el interior de cada punto de la realidad. Su “glorioso reino” –se refiriéndose a la perfección que existe incluso ahora, oculta dentro de la aparente imperfección de la realidad física- está, estuvo, y estará constantemente presente; el único cambio es la proporción en que es revelada por las capas exteriores de la realidad. A medida que la creación evoluciona, se manifiesta más de esta belleza interna en la superficie.

Las palabras del Shemá no son tan sólo conceptos abstractos, sino que poseen un poder verdadero. Cuando recitamos esta afirmación, en hebreo, con un entendimiento profundo, transformamos de hecho la realidad física de acuerdo con esta verdad. A través del primer verso atraemos luz al mundo, elevando su materialidad y avanzando en su propósito de ser un vehículo para la Divinidad. A través del segundo verso provocamos la revelación de ese punto de bien que vitaliza todo objeto y todo momento.

CONTINUARÁ

Kabalah y Educación | Meditacion, Plegaria y Educación

B»H

Querid@s lectores y lectoras de OrEinSof,

JAG SAMEAJ! !Feliz fiesta de Pésaj!. Esperamos que ya estáis preparados para esta fiesta tan importante en todas nuestras comunidades alrededor del mundo!

La noche que hemos salido de esclavitud a nuestra libertad nos implica la obligación de crecer como personas, ante Hakadósh baruj hu.

Esperamos poder compartir un momento de estudio antes del día festivo. ¿Que parte en el proceso educativo se lleva a cabo mediante la plegaria? ¿Como la plegaria complemente tal proceso?

Meditacion, Plegaria y Educación

El crecimiento espiritual se consigue a través del trabajo duro. Es importante comprender principios teóricos, pero esto sólo nos puede llevar hasta cierto punto. Es imposible aplicar esos principios en la acción sin dirigirnos hacia Di-s mediante la comunicación de la plegaria. Cada fase de la educación se refiere a este proceso. Durante la fase de iniciación/inspiración, el estudiante desarrolla la habilidad de contemplar a Di-s, mientras que en la fase de integración profundiza su relación con Di-s mediante la plegaria. No obstante, los dos están entrelazados: la contemplación/meditación inflama el corazón con amor a Di-s otorgando a la meditación profundidad y sinceridad, mientras que la plegaria crea una comunión con Di-s que dá significado y dirección a la meditación.

El servicio de la meditación es la búsqueda espiritual e intelectual de conocer, comprehender y sentir una verdad particular de la Torá en su máxima amplitud posible. Al procurar profundizar en un interrogante, ya sea un asunto esotérico o un asunto legal más simple, atraemos nuestro conocimiento de Di-s, heredado e instintivo, a un estado más conciente y revelado.

Inicialmente, nuestra inmadurez espiritual requiere que la idea sobre la cual meditemos sea corta, fija y perfectamente definida. Gradualmente, a medida que maduramos, nuestra mente puede ordenar temas de complejidad mayor, límites menos restringidos y de más espontaneidad. A medida que aprendemos a ver con los ojos de la Torá, nuestra perspectiva se alínea con la de Di-s, porque “Di-s y Su Torá son uno”. Toda plegaria formal también se vuelve una especie de meditación, porque la liturgia sirve como un punto o foco para el pensamiento y la atención. El valor de la meditación es que disciplina la mente a penetrar a través de las varias capas de veracidad que yacen detrás del significado simple de las plegarias.

Nos vemos en la próxima enseñanza

Desde OrEinSof.com

Kabalah y Educación | Preparando el futuro (2)

B»H

Shalóm a todos y a todas, bienvenid@s a la segunda parte de la enseñanza educativa semanal. En la ultima parte hemos preguntado como los acontecimientos del futuro pueden interpretarse como la realidad presente. ¿como se puede afrontar los eventos dolorosos, e incluso aprender de estos y salir mas fuertes?.  Hoy hablaremos de todo esto, y pondremos a nivel practico todo lo que hemos mencionado en la clase anterior.

Es innecesario mencionar que nuestro blog tiene suficiente sitio para todos, y por supuesto,  para sus comentarios y sus ideas. estas podéis dejar su sitio correspondiente debajo del articulo

Preparando el futuro (2)

La plegaria es el medio ideal y más completo de aplicar estos principios teóricos para traer el futuro a espresente. Es la expresión práctica de la fe interior que a su vez cataliza una profundización aún mayor de la fe. Cuando le pedimos a Di-s que apoye nuestros esfuerzos para servirLo de una forma más perfecta (de cualquier manera que imaginemos nuestro próximo paso en esa dirección) debemos agregar que sólo buscamos ese respaldo si nuestro objetivo expresa en la acción la suprema y verdadera voluntad de Di-s de que nos perfeccionemos. Si no, Di-s nos corregirá lo más gentilmente que se pueda.

Todo esto es reforzado con el entendimiento de los principios involucrados, porque el conocimiento afirma la fe más sólida y profundamente en nuestros corazones. Cuando cumplimos estos requerimientos, necesariamente tendremos nuestro propósito, porque así permitimos que se revele el destino.

En resumen, vemos entonces que la educación es una amalgama de dos procesos paralelos. El educador debe enseñar a sus estudiantes a encarar la vida con excitación y entusiasmo, reconociendo cada momento como un nuevo comienzo. Este no es sólo un prerequisito sino un requerimiento continuo, porque sólo cuando los estudiantes sienten pasión por la vida pueden afrontar en el camino cualquier desafío con alegría y vitalidad de tal manera que puedan afirmar el crecimiento.

El educador debe enseñar simultáneamente a sus discípulos a aplicar su creciente conocimiento de la unidad Di-s a los problemas prácticos que surgen en sus vidas. Deben aprender que Di-s es el comienzo, el final y la sustancia esencial de la creación. Nada existe aparte de El y no sucede nada que no acerque al mundo a Su visión y deseo de su perfección. Cada experiencia, incluso el sufrimiento, sirve para este fin de atraer más divinidad al mundo. Cuando los estudiantes llegan a saber esto con fe perfecta, entonces tienen los elementos para extraer las lecciones de cada adversidad que ocurra.

El educador enseña a sus estudiantes a facilitar el proceso de crecimiento a través de desarrollar una conexión con la plegaria. Cuando planean concientemente un sendero para el cambio positivo que refleje de forma cierta los planes supremos de Di-s para su perfección, entonces podrán progresar hacia ese objetivo lo más rápido y eficientemente posible. Por eso deben mantener constantemente en el ojo de sus mentes una visión de la finalidad a la que aspiran, pidiendo a Di-s que corrija las equivocaciones y llene los espacios en blanco, recordando constantemente, por supuesto, que el resultado final es conforme al arbitrio Todo Poderoso.

Hasta aquí la enseñanza del rav. esperamos que os ha gustado

Nos vemos beezrát hashém, en la proxima enseñanza.

Lightletter, OrEinSof.com

kabalah y educación | Preparando el Futuro (1)

B»H

Shalóm a tod@s. esperamos que estáis preparados:

¿Como puede el educador moldear la realidad futura de sus aprendices? ¿Por que tiene él que «devolver» a la conciencia presente a los acontecimientos que todavía no ocurrieron? Hoy empezamos a responder y explicar la fuente de fortaleza de abrahám avínu, en un nivel mas practico: sabemos que solo hay un abrahám,  pero nosotros podemos aprender algo de él, de su sabiduría y de su experiencia. Esperamos que disfruten la lectura, y que os sirva en su vida educativa, familiar, y comunitaria.

Preparando el Futuro

En cabalá, futuro (atid) significa “lo que está preparado pero aún no revelado”, en contraposición a la definición más corriente “algo que no existe en absoluto en el presente”. Esta es la rectificación requerida por la educación, descubrir que incluso nuestro futuro es una realidad presente.

¿De dónde viene este futuro, quién lo prepara y cómo?

Cuando Di-s creó el mundo, comenzó proyectando una visión de la finalización y la perfección de todo el proceso creativo (en general y en todos sus detalles). Esta visión imaginaria es la que inspiró y guió de hecho los actos subsiguientes de la creación. Esto es similar para nuestro propio proceso creativo, donde primero visualizamos el producto final, lo fijamos con los ojos de nuestra mente y luego tratamos de reproducir esa visión en el mundo físico. Similarmente, así como la visión que tuvo Di-s de su universo perfecto precedió al trabajo real de la creación, así será su futuro inevitable y su punto final. El canto que entonamos cada semana para recibir al Shabat expresa esta misma idea en el pasaje que dice: «Lo último en la acción es lo primero que surge en el pensamiento”. Como esta perfección es la voluntad del Creador y Di-s es la fuerza singular de la creación, nada se puede oponer a Su deseo en sentido absoluto, Su voluntad será cumplida. Entonces, vemos que Di-s “preparó el futuro” incluso antes del inicio, un destino que es irrevocable y existe, incluso ahora, en Sus “pensamientos”.

La fe en el bien absoluto que está por venir está basado realmente en un conocimiento íntimo y profundo y a veces inconsciente de que Di-s es el único amo de todos los mundos y dirige hacia el bien cada detalle de cada momento, lo que quiere decir, hacia la realización de Su visión de su perfección. Así, la fe trae ese futuro al presente, al afirmar que ese bien y esa perfección son el destino irrevocable de la creación. Cuando luchamos en el presente motivados por la fe, para penetrar a través de las capas exteriores de nuestros problemas y descubrimos ese punto oculto de bondad que está destinado a ser revelado, entonces ese futuro realmente asume una existencia concreta en el presente, en nuestras mentes y nuestros corazones.

Este principio tiene una aplicación práctica en los ámbitos personal y colectivo. Significa que una técnica verdaderamente potente para liberarse de los patrones negativos de la personalidad, para sobreponerse a la inercia del hábito y realizar cambios positivos en la vida, es hacer contacto con lo trascendente a través de la plegaria. Para hacer esto, debemos utilizar un amplio expectoro de expresión, debemos implorar, prometer o discutir mientras combinamos nuestra plegaria con visualizaciones concretas del futuro rectificado. La premisa subyacente es que todo deseo de crecer en concordancia con la voluntad de Di-s es buscar esa realidad que es un futuro inevitable e infinitamente bueno.

Continuaremos muy pronto,

Esperamos verles con nosotros.

OrEinSof.com

Para entrar en la segunda parte del articulo, podéis utilizar el siguiente enlace: kabalah y educación | Preparando el Futuro (2)