Shalóm a Todos, y bienvenidos a nuestra revisión de la Parashá.
Esta semana leeremos de las ultimas plagas que cayeron sobre Egipto, Makat Arbeh (langostas), Makat Joshej (oscuridad) y Bejorot (de los primogénitos).
Tenemos que recordar que en esta fase de las plagas, Faraón ya puede aguantar lo terrible que pasa en su país. El que mantiene el equilibrio, no es otro que el Kadósh Baruj hu, que cumple palabra por palabra su promesa que dio a Moshé rabenu. Cuando Faraón ya no tiene fuerzas, Hashém endurece su corazón lo suficiente para que se caigan todas las diez plagas. Solo entonces, Moshéh y el pueblo de Israel salen de Egipto.
En el vídeo semanal: La palabra «Haflaya» significa distinción, separación entre personas y entre pueblos. Normalmente, este termino aparece en contextos negativos, pero en nuestra Toráh, se menciona unicamente con significados positivos. Nuestro Rav nos recuerda que esta palabra aparece unicamente en cuatro sitios en la Torah. He aquí el verso:
וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción milagrosa entre Egipto e Israel (Shmot 11:7)
Dado que se mencionan 4 separaciones. tenemos que ordenarlas. Veremos como el Rav ginsburgh los organiza, siguiendo las letras del shem hahavaya.
Querida comunidad, La Parashá de esta semana ilustra el estado mental en el que nuestro pueblo esta. A partir de esto, aprendemos de lo que significa ser esclavo. Hasta ahora, pudimos ver el testimonio de un pueblo entero cuyo mundo físico esta sometido a los labores interminables que le impone el malvado Faraón.
Pero mientras leemos nuestra Parashá, vemos que la esclavitud consiste en algo mas que esto: Lo que nos ata al país del Egipto no es únicamente la mano dura de Faraón. De hecho, tanto Moshé como su pueblo deben prepararse mucho para estar aptos a su salida de Egipto:
וַיְדַבֵּר משֶׁה כֵּן אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְלֹא שָׁמְעוּ אֶל משֶׁה מִקֹּצֶר רוּחַ וּמֵעֲבֹדָה קָשָׁה
Moshé les relató esto a los israelitas, mas por causa de su falta de aliento y duro trabajo ya no lo escuchaban (Shemót 6:9)
«Kotzer Ruaj», significa en hebreo la falta de aliento. La persona con la respiración dificultosa esta pendiente de su próxima respiración y no tiene disponibilidad a defenderse ni a pensar en el futuro. Sus pensamientos permanecen en presente, en la miseria y a la decepción.
entonces viene Moshé con la promesa de Hashém y con todos los signos que ya vio en el desierto: el Sneh que arde pero que no se consume, el bastón que se convierte en un serpiente… Luego Moshe pregunta:
וַיְדַבֵּר משֶׁה לִפְנֵי יְהֹוָה לֵאמֹר הֵן בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא שָׁמְעוּ אֵלַי וְאֵיךְ יִשְׁמָעֵנִי פַרְעֹה וַאֲנִי עֲרַל שְׂפָתָיִם Moshé habló, interrumpiendo la revelación. “Ni siquiera los israelitas me escuchan –dijo–. ¿Cómo puedo esperar que me escuche el faraón? No tengo confianza en mí mismo cuando hablo” (Shemot 6:12)
Si el mismo Moshe Rabeinu presenta sus dudas delante Hashem, podemos preguntar a nosotros mismos como podemos superar nuestras dudas, e identificar cada signo de esclavitud que todavía tenemos, para acercarnos a Hashem, y llegar a nuestra libertad espiritual.
Todo se conecta en la enseñanza de nuestro Rav. Algo debe pasar en el país de Egipto. Es algo que esta relacionado misteriosamente con la Matan Torah.
Al final de nuestra Parashah aparecen las primeras siete plagas. Ya se sabe que en total, son diez plagas que caen sobre Egipto.
Acaso podía nuestro pueblo salir del país de Egipto allí mismo, sin que caiga ninguna plaga?
que valor espiritual tiene el numero diez?
que son las diez plagas para nuestro pueblo, a nivel espiritual?
Pronto empezará Shabát, y esperamos estudiar algo mas. Entremos en el ambiente adecuado para un buen estudio de las enseñanzas del Ráv.
Nuestro rabino encuentra un dato importante que conecta las plagas y aparece en cada una de estas. El elemento que repite es la Distinción del pueblo de los demás. El verbo que להפלות aparece durante las plagas es להפלות (Lehaflót) que puede traducirse como Distinguir o discriminar.
וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción milagrosa entre Egipto e Israel (Shemót 11:7)
En nuestra Toráh, este verbo tiene siempre un significado positivo y prometedor. Si contemplamos la apariciones del verbo «Distinguir» durante las plagas. encontramos tres apariciones distintas, en nuestra parashá, este verbo aparece en su forma de futuro. יפלה (Yfléh). Esto da un signo para las futuras generaciones, El Ráv nos ayuda encontrar la estructura excepcional de las plagas y de los elementos que conectan entre éstas.
Esta semana seguimos con leer de lo sucedido durante de la salida de Egipto. Cada año recordamos tal acontecimiento durante la fiesta de Pésaj, pero debemos, de hecho, recordarlo todos los días. Se puede añadir debe existir un motivo por lo que recibimos la libertad y la Toráh con tan poca diferencia en el tiempo. Cuando pensamos en uno no podemos dejar de recordar el otro.
Al principio de la Parasháh Bó, בא (Ven), Moshéh aparece con su hermano Aarón en el palacio de Faraón, y le le advierte de la plaga de las langostas. en consecuencia de los actos del rey de Egipto, su país sufre grandes y terribles castigos: una ola de langostas nunca vista antes en la tierra de Egipto, perjudica a la agricultura de todo el país. luego, cae sobre Egipto la oscuridad que no permite a ningún egipcio ver la luz del día durante tres días seguidos.
Di-s endurece el corazón de Faraón, que no permite liberar el pueblo de Israel. En consecuencia, llega la mas horrible de todas las plagas: en la mitad de la noche, mueren todos los primogénitos del pueblo egipcio, desde el hijo del rey, y hasta los primogénitos de los sirvientes y de sus animales. las familias de israel están a salvo, gracias a la señal que ponen en las entradas de sus casas
El pueblo debe salir esa misma noche de Egipto. ellos salen con la fortuna de sus vecinos egipcios. llevan las provisiones del pan no leudado, porque no disponían del tiempo necesario para su preparación completa.
su trayecto les lleva desde Raamsés, la ciudad egipcia, a Sukót. el tiempo total del pueblo en lat tierra de Egipto es de cuatrocientos y treinta años.
Se instruye al pueblo el sacrificio del péter réjem, el primogénito de los animales, para rescatar a los primogénitos del pueblo de Israel. también, se describe en detalle la fiesta de Pésaj y la obligación de poner los Tefilín (Filacterias).
Esta semana, Nuestro rabino habla del concepto de la segregación, la haflaía הפלייה. tal termino aparece únicamente cuatro veces en toda la Toráh, pero tres veces de estas aparecen en nuestra Parasháh en las ultimas tres plagas.
וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción (segregación) milagrosa entre Egipto e Israel (Shemót 11:7)
¿que es lo que distingue la tercera segregación de las primeras dos?
¿Que aprendemos de esta ultima distinción, que va mas allá de la misma Parasháh, sobre el pueblo de Israel?
En la parasháh de la semana, seguimos la historia facinante de Mosheh rabeinu. Detrás de una lista larga de cuadros, esculturas y peliculas, esta la historia original, la que cuenta lo sucedido entre dos personas, dos naciones, un solo dios y Diez plagas que caen sobre Egipto.
Si queréis leer la Parasháh completa, podéis acceder a la siguiente pagina, donde encontraréis la Parasháh en hebreo y en castellano: Shemót 6:2-9:35
Las plagas que caen sobre Egipto tienen una estructura muy simbólica: la primera plaga se relaciona con la ultima, ya que el elemento de la sangre que se repite en las dos. Cada plaga es mas dura que la anterior. la ultima es la mas dura de todas: allí se quita la vida de todos los primogénitos egipcios. en esta parasháh leemos sobre las primeras siete plagas, mientras que en la próxima porción, Parasháh Bó, aparecerán las ultimas tres.
Esta semana nos complace compartir con tod@s la enseñanza sobre Mosheh rabeinu. delante de Faraón.
El rabino ginsburgh habla sobre la forma que nuestro redentor trata el rey de Egipto. los dos grandes sabios, Rabi yojanán y Resh lakísh, entraban en majalóket, en debate, a base del siguiente verso (que pertenece a la proxima porción de parasháh bo.
וַיֵּצֵא מֵעִם פַּרְעֹה בָּחֳרִי אָף (Vayetzé meeím paróh bejarí áf) y Dejó al faraón en gran enojo (Sehmót 11:9)
¿Como interpreta cada sabio el acto de Moshéh? que podemos aprender de la interpretación de resh lakish?
¿como podemos ver positivamente a los gestos de cortesía de Moshé delante del malvado faraón? ¿como el malvado debe derrumbarse tras su alabanza?
Shavúa tov. Aunque durante dos fines de semana no pudimos presentaros los vídeomensajes del rav Ginsburgh, relacionados con las porciones de la Toráh que leíamos; no queremos dejaros sin la oportunidad de conocer las reflexiones de nuestro maestro… aunque sea algo tarde. Igualmente podemos aprender muchas cosas interesantes de estas parashiot. Así pues, si disponéis de tiempo, tenéis aquí Shmot y Vaerá.
Las transcripciones están copiadas en el campo de comentarios, caso que os facilite el estudio.
Shmot 5772 | Nace el Redentor de Israel
Shmot es la parashá con la que empieza el libro homónimo, y va de los psukim 1:1 al 6:1.
Los Bnei Yisrael se multiplican en Egipto. «Amenazado» por la creciente cantidad de israelitas, el faraón los esclaviza y ordena a las parteras hebreas Shifra y Pua, matar a todos los varones que nazcan. Cuando ellas no cumplen, paró manda a su propia gente a arrojar a los bebés hebreos al Nilo. A partir de aquí, empieza una historia que bien conocemos.
Ahora bien, la Toráh nos cuenta que la madre, Yojévet, mira a su bebé Moshéh recién nacido, y «ella vio que era ‘bueno’ y lo escondió por tres meses».
El hecho de que el primer término descriptivo usado para Moshéh rabenu es que es «bueno», debe ser algo esencial de su ser, para el núcleo del ser del redentor de Israel. En forma breve, el vídeocomentario del rav Ginsburgh explicará 7 significados diferentes que los sabios han dado sobre a qué se refiere la palabra «bueno» en el nacimiento de Moshé Rabeinu.
Di-s se revela a Moshéh. Utilizando las cuatro expresiones de redención, Él promete sacar a los Hijos de Israel de Mitzráyim, redimirlos de su servidumbre, para después adquirirlos como Su pueblo elegido en el Monte Sinay; luego Él los llevaría a la tierra que le prometió a los patriarcas como su eterno legado.
En esta parasháh leemos el comienzo de las primeras siete de las diez plagas. El concepto 10 es muy, muy importante en la Toráh. Incluso estudiamos que «todos los décimos son sagrados». Cuando decimos que hay 10 cosas ¿a qué nos referimos normalmente en el contexto de la Toráh? Cuando una persona medita, identifica 10 con los Diez Mandamientos, que es el 10 más importante en la Toráh. Los Diez Mandamientos fueron entregados a Israel en el momento culminante del éxodo de Egipto. Eso será en unas semanas más, en la parashá Yitró que comentaremos en su momento.
Esperamos que hayáis pasado un buen Shabat, en paz, armonía y equilibrio con nuestra dimensión interior. Os deseamos una positiva semana.
Shalom uBrajáh y gracias por vuestra paciencia durante estos días en los que nos hemos tenido que reducir la frecuencia de nuestras publicaciones, sin embargo, en cuanto a comunicación… hemos estado igualmente en contacto con much@s de vosotr@s que nos habéis escrito notando este paréntesis. Gracias.
Nos complace deciros que, aparte de estar en contacto por correo electrónico, hemos tenido el placer de conocer personalmente una de nuestras lectoras que nos sigue desde Argentina. Ha sido realmente entrañable. Gracias Silvia por tus palabras hacia OrEinSof.com y por leernos cada semana.
Os recordamos que aún podéis compartir vuestra opinión y comentarios sobre la sección “Este mes debatimos…”, en esta oportunidad: La Ciencia de los Milagros.
Os animamos a participar en esa nueva sección, que se paso nos permite comprobar la participación online de nuestros lectores y lectoras, antes de lanzar una actividad online mucho mayor como el seminario virtual.
Pasemos ahora a estudiar la parashá de la semana, como siempre, de la mano del rav Ginsburgh, enriqueciéndonos con su gran sabiduría kabalística y a través de su videocomentario semanal. Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente en Bo, que podemos leer en Shmot 10:1 – 13:16.
Importante, para complementar el visionado del shiur online, disponéis de la transcripción en castellano en un campo de comentarios, al pie de esta página (mientras nos llega la versión en pdf). Con ella podéis profundizar en el estudio de esta meditación del rav Ginsburgh.
Sabemos que en Bo están las últimas tres plagas enviadas sobre Egipto: (1) langostas que devoran todas las cosechas y vegetales; (2) una oscuridadtangible que envuelve a la tierra; y (3) la eliminación de todos los primogénitos de Egipto.
Hay mucho más en esta porción de la Toráh, como el establecimiento del calendario lunar mensual; conocemos bien sobre el precepto del sacrificio pascual que incluye marcar las jambas de las puertas (de las casas hebreas en Mitzráim) con la sangre del cordero o cabrito que se cenaría con pan ácimo y hierbas amargas…
Ahora bien, pasa casi desapercibida la frase que dice Moshéh rabenu:
«Y a todo el pueblo de Israel, ningún perro le ladrará, desde hombre a bestia, para que sepan que separó Havaiá entre Egipto e Israel«.
Sobre esa curiosa frase, el rav Ginsburgh reflexionará esta semana, y nos enseñará qué hay detrás de ella y por qué es tan importante.
¿Tienen algo que ver los perros con las plagas sobre Egipto?
¿Por qué en el Talmud se habla de los sueños con perros y se menciona este mismo versículo?
¿Qué puede representar un perro a nivel kabalístico? Pista: nada que ver con «el mejor amigo del hombre».
¿Recibieron los perros recompensa por no haber ladrado durante la décima plaga?
¿Qué hay de grandioso con este hecho? ¿Por qué se enfatiza en la Toráh que los perros no ladraron?
¿Sabías que hubo tres consecuencias milagrosas a partir de que los perros no ladraron aquella noche?
¡Cuántas cosas aprendemos esta semana! Y te sorprenderás al saber, hacia el final de la reflexión del rav Ginsburgh, con qué se procesan y preparan las pieles de los animales kasher para pergaminos sobre los que se escribe el Séfer Torá, los tefilím y las mezuzot.
Como siempre, os invitamos a leer la parashá de esta semana, a aprender del rav Ginsburgh y veréis que tendréis respuesta a las curiosas preguntas que hemos formulado.
Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.