Prguntas y respuestas | Carne en shabát

Queridos Miembros de nuestra comunidad virtual,

Partimos con una nueva sección: Las siguientes preguntas que veremos a continuación son de los lectores de Gal einai. Algunos piensan que hacer preguntas demuestra que no sabemos, y mejor escuchar al tutor que preguntarle cosas. La verdad es que una pregunta bien hecha se asemeja a la llave que abre un mar de conocimiento. con lo cual, os animamos hacer lo mismo, y añadir mas preguntas en nuestro foro. nosotros haremos lo mejor que podamos para encontrar las respuestas.

Que tengamos tod@s un estudio fructifero,

Lightletter, OrEinSof.com

Carne en Shabat

P: Tengo una duda, Dado que en el mundo venidero el hombre volverá a ser vegetariano B’H ¿por qué en Shabat se recomienda comer carne siendo que este día es una ‘muestra’ del Olam Haba? Disculpen la ignorancia… 🙂 Jag Sameaj!

R: Muy por el contrario, tus preguntas son una muestra de sabiduría, el ignorante es como el hijo del seder de Pesaj que no sabe qué preguntar.

En Shabat Hashem no descansó, como se traduce normalmente, si no que dejó de hacer. Su finalidad era llegar al Shabat para disfrutar junto a todo lo que había creado. Podríamos decir que todo lo hizo más bien por placer, para disfrutar de Su Creación. Shabat es para la persona sentir un poco eso que siente Hashem, y una de las cosas que nos da placer es comer carne. La Halajá dice que si no se siente placer, se puede no comer carne en Shabat y las Festividades, porque se está desvirtuando la finalidad.

El verdadero placer de Shabat es estudiar Torá y hacer tefilá, conectarnos con Dios, que no es descansar, sino una tarea a veces ardua que necesita concentración y estar lúcidos. Una vez le preguntaron a Raba (el sabio más grande de todos) ¿Por qué este día estás tan lúcido, tu inteligencia es superior al resto de los días de la semana? Es porque ayer comí carne, les respondió. Entonces la carne nos da placer y mejora nuestro entendimiento de la Torá y de la Voluntad de Hashem.
En el futuro, cuando Hashem se revele y nuestros ojos estén despabilados y estimulados naturalmente para ver la verdad, no necesitaremos más carne.

Hasta la proxima semana

Lightletter y el equipo de OrEinSof.

Parasháh Shminí | Puro Placer Divino

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

¿Terminada la limpieza de Pésaj? Suponemos que sí 😉 Ya no queda nada: la tenemos a la vuelta de la esquina y en nuestros hogares se siente ya el ambiente de una festividad única, llena de significado… y en la que sólo el revivirla y sentir que también salimos nosotros mismos de Miztráyim, constituyen la propia esencia del jag.

Seguimos haciendo lo posible por adelantar la publicación de la parasháh al miércoles, de forma de que dispongáis de más tiempo para la preparación y estudio.

No obstante, los vídeos que disponemos en las últimas semanas, son de años anteriores. Lo bueno es que, muchos de vosotros no nos seguíais el año pasado por estas fechas, por lo que podemos repetir los vídeos anteriores, con notas actualizadas, esperando que pronto podamos disponer de nuevas reflexiones del rav Ginsburgh para los grupos de estudios. Así que os agradecemos vuestra comprensión y paciencia. Tan pronto tengamos el vídeo de Shminí 5772, lo añadiremos a esta publicación.

Os recordamos que tenemos un interesantísimo vídeo en la sección “Este mes debatimos…” que trata sobre los Judíos por Elección. Comparte tú también tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores. 

Esta semana pasa algo poco común: Pésaj cae en Shabat. Tendremos la lectura habitual con la parasháh que corresponde (Shminí), y luego leemos para el maftir la porción de la Toráh Bamidbar 19 que contiene el precepto de la paráh adumáh (la vaca roja).

En los tiempos antiguos esta lectura servía para recordar a aquellos que habían pasado a estar ritualmente impuros –por el contacto con un cuerpo muerto– que tenían que purificarse esparciendo sobre ellos las cenizas de la paráh adumáh, antes de poder sacrificar el korbán Pésaj, el sacrificio pascual.

Ahora bien, ¿de qué trata Shminí, nuestra parasháh de esta semana? Reconocemos en ella algunos hechos importantes: (1) En el octavo día [por ello shminí] luego de los siete días de inauguración, Aharón y sus hijos comienzan a oficiar como kohaním; (2) un fuego Divino aparece para consumir las ofrendas del Altar y la Presencia Divina viene a morar en el Santuario.

(3) El Eterno entrega las leyes de la kashrut: la comida apta para ser consumida. Son identificadas las especies de animales kasher y las que no lo son. Sabemos a partir de esta parasháh, que los animales terrestres están permitidos sólo si tienen las pezuñas partidas y son rumiantes; los peces deben tener escamas y aletas; y encontramos una lista de aves no kasher, y otra lista de insectos kasher también.

(4) En Shminí son dadas algunas leyes de pureza ritual, incluyendo el poder de purificación de la mikvéh y de los manantiales. Con lo cual empezamos a tener conciencia de la importancia de diferenciar entre lo ritualmente impuro y lo ritualmente puro.

Amig@s, antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Levítico 9:1 – 11:47, de forma que podamos comprender mejor la dimensión interior de las escrituras, de la mano del rav Ginsburgh.

Fundamentalmente, el rav Ginsburgh ha escogido un interesante tema para centrarse en estas reflexiones, y enseñarnos su significado místico. Partirá de la frase en el psuk 11:36 אך מעין ובור, מקוה מיים יהיה טהור  /aj maayián ubor, mikvéh máyim ihyié tahor/ “pero manantial y pozo, reunión de aguas será puro”.

  • ¿Por qué son esas las palabras utilizadas?, ¿qué descubrimos a través de su guematria?
  • ¿Por qué el agua purifica? y ¿por qué placer Divino?
  • ¿Hay alguna relación entre placer, sinceridad y temor?
  • Manantial, pozo, reunión de aguas ¿cuál es la razón por la que se mencionan 3 tipos de aguas?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Ya os lo imagináis 😉 dejad que el rav Ginsburgh nos lo explique a través del vídeo de esta semana… y encontraremos las respuestas a estas interrogantes, y mucho más.

Recordad que corresponde a una emisión anterior, si recibimos una versión para este año, con gusto os avisaremos y lo publicaremos enseguida.

Por cierto, gracias por vuestros aportes y comentarios que tanto enriquecen nuestro blog.

Pésaj saméaj vKasher,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Para facilitar el estudio, incluímos el texto (en castellano) de la transcripción del vídeo, en el campo inferior de comentarios.

Parasháh vaYejí | El Placer del Amor

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog,

Shalom. ¿Qué os ha parecido la renovación de nuestra web después de estas fiestas de Janukáh? ¿Y la inclusión de nuevas secciones como «De nuestr@s Lector@s» y sobre todo «Este mes debatimos…»?

Ambas son secciones que os atañen directamente: tanto en una como en otra, nos escribís en vez de leernos. Tomáis una parte activa en nuestra comunidad virtual. Esperamos que os guste y os animéis a escribirnos 🙂

Ya sois 454 suscriptores a nuestra newsletter, y muchos nos seguís por e-mail, facebook y twitter. ¡Nos encantaría escuchar vuestras voces!, así que con gusto, os esperamos.

Amor | Escultura en Yerushaláyim.

Mientras os animáis a participar en ambas secciones, vamos a una de vuestras preferidas de la semana: estudiemos la parashá de la semana, de la mano del rav Ginsburgh y su sabiduría kabalística. Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente. Os presentamos el vídeo-comentario de la parasháh, subtitulado en castellano para: vaYejí “Y vivió”, en Bereshit, 47:28 a 50:26.

Como siempre, para complementar el visionado del shiur online, tenéis a continuación la transcripción en castellano (pdf) que podéis descargar aquíCon ella podéis profundizar en el estudio de esta meditación del rav Ginsburgh.

Con vaYejí terminamos el libro de Bereshit. En esta parasháh leemos los últimos 17 años de vida de Yaakov, en Egipto. Antes de fallecer, pide a Yosef que jure que lo enterrará en la Tierra Santa. Luego bendice a los dos hijos de Yosef, Menashéh y Efraím, elevándolos al nivel de sus propios hijos, como progenitores de tribus en la nación de Israel.

Pues bien, con las bendiciones de sus propios hijos (Reuvén, Shimón y Leví) empieza esta meditación semanal del rav Ginsburg, que desarrolla una serie de interesantes enseñanzas místicas que os recomendamos totalmente.

Con la explicación de la guematria, la estructura del texto, su apariencia y también su trasfondo, el rav Ginsburgh nos permitirá tener una completa y profunda compresión de la parasháh, y podremos descubrir al final el título de esta meditación: «el placer del amor».

  • Las bendiciones de Yaakov a sus hijos, ¿te parecen realmente bendiciones? ¿No serán más bien lo contrario?
  • En cuanto a su estructura como texto, ¿siguen estas bendiciones el mismo estilo lírico de la Toráh?
  • ¿Por qué crees que un mensaje quizás negativo se enmarca dentro de una bella poesía?
  • ¿Qué relación crees que puede haber entre placer, verdad, bondad, Yaakov y Reuvén?

Como siempre, os invitamos a leer la parashá de esta semana, a aprender del rav Ginsburgh y posteriormente a intentar responder los planteamientos que os hacemos. Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.

¡Shabat shalom uBrajot!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com