Pesaj, matsá y maror

                                                                                                                                                     B»H

¡ Pesaj Sameaj ! antes del shabat y el seder, tenemos algunas palabras que nos inspiran para poder comprender mejor y disfrutar del seder de pesaj con una consciencia mayor de qué significan las tres mitsvot de pesaj: maror, matsa y pesaj.                                                          fuente: Gal Einai

                                                                                                   (  aquí tenéis una hagada en español   )                    Palabras de Torá

La Torá es la rectificación de que Adam haya comido del Árbol del Conocimiento del Bien y el Mal. La consecuencia de ese pecado fue la introducción del ego y el egoísmo en la psiquis humana. Es muy difícil para la persona negar su egocentrismo por completo; sólo los grandes tzadikim fueron capaces de hacerlo. Pero de todas maneras, decir palabras de Torá nos permite disociarnos de nuestro egoísmo, aun cuando no lo podamos erradicar del todo.

La Torá, por su propia naturaleza, se supone que debe ser expresada verbalmente, como lo establece el verso: “Porque ellas [las palabras de Torá] son vida para aquellos que las dicen” Al hablar palabras de Torá, nuestra boca tiene el poder de purificar la realidad. En el Sefer Ietzirá, el habla es también llamada “el pacto de la lengua”. Como el pacto de la circuncisión, a la lengua se le dio el poder de separar la impureza del mundo y eliminarla.

Palabras de Liderazgo

En la Mishná aprendemos que el mes de Nisán es el Año Nuevo de los Reyes. Dice la Torá que el rey rige a través de su poder de hablar: “Porque la palabra del rey es su soberanía”. Basándose en este verso, los sabios dicen que:

אַמַר מַלְכָּא, עֲקַר טוּרָא , amar malca, akar tura

“Cuando habla el rey, arranca una montaña.”

La palabra de un rey tiene un tremendo poder físico.

En el lenguaje de los sabios el líder es llamado דבר , daber, “orador”. Los sabios nos enseñan que en cada generación hay un orador (líder) y no dos. Más que cualquier otro individuo, el rey es capaz de inspirarnos a hacer grandes actos y desde Moshé en adelante, hasta más recientemente el Rebe de Lubavitch, todos nuestros reyes transmitieron una tremenda fe y confianza con sus palabras.

Dicen también los sabios que todo judío es por cierto un rey, dando a entender que cada uno de nosotros puede alcanzar un estado donde nuestras palabras tienen un impacto sobre la realidad, y más importante aun, tiene cualidades de liderazgo que pueden llevar a enmendar la realidad. Pero, para poder tener ese poder nuestro discurso debe expresar nuestra fe esencial, tal como habla el rey de Israel. En el último discurso que ofreció el Rebe de Lubavitch, nos exigió que nos convirtamos en reyes, alentándonos a conducir a la realidad hacia la era mesiánica.

Sumisión, Separación y Dulcificación

El objetivo general del habla es ser capaz de liberar y expresar nuestra fe. Esto se logra a través de la Seder de Pesajrectificación de nuestro verbo con los tres tipos de palabras nombradas. El Baal Shem Tov nos enseñó que todo proceso (en nuestro caso la liberación de la fe a través del habla) tiene que tener tres etapas, que son: sumisión del mal, separación y finalmente dulcificación (de lo amargo).

La primera etapa de sumisión corresponde aquí a la capacidad de reconocer la verdad y admitir estar equivocado. Esta es la esencia de la sumisión como humildad dicha y expresada con palabras de agradecimiento y reconocimiento.

El propósito de la Torá es distinguir entre lo que está permitido y lo que no. Por lo tanto, decir palabras de Torá es un proceso de separación, separando el mal del bien, y en nuestra psiquis, disociándonos de nuestro egocentrismo.

Las palabras de liderazgo son la tercera función del habla. Inspiran a los oyentes con el carisma que tiene todo rey. En hebreo hay una expresión: “Abre tu boca y tus palabras brillarán”. Esto esta basado en la noción de que las palabras tienen el poder de iluminar la realidad. Entonces, las palabras son “la luz de la boca”, implicando que tienen por cierto el poder de curar, esto es, endulzar lo amargo.

Endulzando las Hierbas Amargas

Estas tres etapas de rectificación de nuestra palabra se consiguen a través de los tres componentes básicos del Seder de Pesaj: el cordero de Pesaj (el sacrificio especial que se come en la primera noche [sólo cuando el Gran Templo Sagrado de Ierushalaim está en pie]), la matzá, y las hierbas amargas, ( פסח מצה ומרור , Pesaj, matzá umaror). En la Hagadá leemos que quien no mencionó estas tres mitvot del Seder de la noche no cumplió con su responsabilidad. Sigue leyendo

Verdadera libertad: manifestar y expresar

Shalom querida comunidad Oreinsof, ya estamos (B»H) finalizando los preparativos para el viaje de Pesaj, la fiesta de nuestra libertad.                                                           ¡Que este año  sea definitiva, y que con este esfuerzo colectivo llegue a nosotros y para todo el mundo  la ansiada gueulá, con la venida de Mashiaj,  en este mes de Nisan mismo! Jag Pesaj Kasher veSameaj!  

Por Yosi Pili (יוסי פלאי)  Fuente: http://www.pnimi.org/months    Traducción: oreinsof.com

Y ¿cómo empezamos la Hagadá de Pesaj? Después de toda la introducción-”KADESH, URJATS, KARPÁS, YAJATS”, llegamos al “MAGGID” -decir la hagaddá-, y mencionamos en voz alta “HE Lajmá aniá di ajalu abhatana beará demitsraim” (traducción: este es el pan de la pobreza que comieron nuestros padres en la tierra de Egipto). La palabra He se interpreta aquí como “éste”, pero tiene Seder de Pesajtambién otro sentido conocido, que esta es nuestra reina, la letra Hey, que no indica empezar con la palabra en esta noche especial. Y aún más: “maggid”, es la quinta indicación (Siman) en la noche del seder (así como hablando de todo, hay quince puntos importantes en la noche del seder-cada uno es una señal, un siman, como la suma de los numeros desde uno a cinco, y como la guematria de la palabra Aviv).
ÉxodoPorqué la palabra toma un lugar tan central en Pesaj? Porque Pesaj es “el tiempo de nuestra libertad” (zman jerutenu), la fiesta de la salida de la servidumbre hacia la libertad, la manifestación de la redención (gueulá). Porqué ¿cuál es la esclavitud más terrible de todas? Es la que atenaza la palabra. Aún cuando la esclavitud y el sufrimiento corporales son duros y amargos, a pesar de todo aún es posible hablar, manifestar y expresar, aún queda dentro de él una punto cualitativo de libertad, y todas las cadenas externas no han vencido el alma del ser humano.
Pero cuando existe una fuerza que amordaza la boca, esto es precisamente la esclavitud. ¿Cómo dijo el Faraón? «Que se haga pesada la esclavitud sobre los hombres y harán en ella, y no levantarán (=hablarán) con palabras falsas”. El exilio de Egipto no era sólo para el cuerpo, sino como si nos hubiésemos olvidado de cómo hablar, la palabra misma estaba en galut. Por lo tanto la gueulá (redención) es, en su inicio y principalmente, gueulá del habla. Es posible hablar, sin temor y sin recelo. Es posible decir toda nuestra verdad, explicar a los niños quién somos nosotros (judíos) y qué somos (am segulá), para hablar y hablar hasta el alba. Los cabalistas explican que el exilio de Egipto alude a “estrechez de garganta” (la parte angosta en el cuerpo del ser humano), que la palabra es como si estuviese grabada en ella, hasta que salimos de Egipto, salimos de la estrechez hacia la amplitud. Sigue leyendo

Derecho de hablar

                                                                                                               B»H
En la noche del seder hablamos, comemos y hablamos… la mejor preparación para Pesaj y la noche del seder es hablar acerca del significado del habla. Porque “ben jorin” –libre-de verdad es aquél que sabe hablar. Y esta habla funciona! Una enseñanza acerca de la “renovación”, para el mes de Nisan.
Por Yosi Pili (יוסי פלאי)  Fuente: http://www.pnimi.org/months Traducción: oreinsof.com
¿Con qué letra empezamos a hablar? El habla es una acción compleja20070814042501-comunicacion y maravillosa, un verdadero milagro que nos sucede sin que reflexionemos sobre ello. Pero si se analiza el habla, podemos ver que se divide en partes simples y básicas, al contrario de esos sentidos que son compuestos y con más detalles.
Después de analizarlo, encontramos que la letra más simple y primitiva de las que pronunciamos es la letra Hey, que, en el habla es la acción “ruidosa” de la exhalación del aire de la boca, sólo vaho de la boca; hakol habel (todo es vaho). Y así se dice acerca de la letra hey, que ella es una “letra ligera que no hay verdaderamente nada en ella”.
La reina de las letras en el mes de Nisan
Todo el resto de las letras tiene un origen corporal, resultado del contacto propio de cada una de ellas en nuestra boca, y sólo la hey es como la neshamá, que se escucha con la acción de la respiración casi sin roce físico; que dirige lo que se toma de la respiración (contrariamente a la letra alef, que se produce como la hey con la sencillez de pronunciarla, pero nosotros hacemos que suene con fuerza, más arriba arriba” de la garganta”).
En abstracto, la letra Hey representa la vocal básica que está tras toda la acción del habla, como el alma insufla la vida en las letras inmóviles, como si en cada letra se encontrara una Hey interior oculta. En los libros de Cabalá se explica que el valor numérico de la letra Hey alude a los cinco “puntos de articulación de la boca”·-la garganta, el paladar, la lengua, los dientes y los labios-, como la letra Hey (que en sí misma se relaciona con las letras de la garganta-las guturales). Ella es la que en su posición de rango superior, distribuye y guía a todo el resto de las letras.
Aunque ella es la quinta en el orden de las letras, existe en la letra He Hey algo original, primario, fuente prístina de la materia prima de todas las letras, y es la que une la esencia de la voz y el habla. Y he aquí que la Creación del mundo se describe en la Torá con la afirmación de Hashem, y empezó con “y dijo Elokim, hágase la luz –yehi or”- la afirmación que su interpretacion es la manifestación (de la cual nuestra habla es un ejemplo), y en la cabalá también se explica en detalle cómo todo fue creado por medio de 22 letras del alfabeto hebreo. Por lo tanto, la conclusión a la que llegamos es que la creación del mundo empieza con la letra Hey, antes de todos los detalles, y así por lo tanto dicen nuestros sabios “este mundo es creado con la Hey”. Por añadidura, mencionaremos que la letra Hey se muestra dos veces dentro del nombre de Dios, el nombre Havayá. Y después de todo esto, podemos decididamente coronar a la letra He como la reina de las letras. Sigue leyendo

Ama a tu projimo como a ti mismo | Parashá Kedoshim

B»H

Nos encontramos entre las dos fiestas de Pesaj. El sabor de la matzá nos recuerda el apuro en la salida de Egipto. Tenemos que salir al desierto inmediatamente. poco a poco, la limpieza exterior se convierte en un proceso de purificación interior.

Justo entonces, leemos la porción semanal de kedoshim. que por causalidad determina entre el bien y el mal, lo correcto y lo equivocado.

 

לֹא תֵלֵךְ רָכִיל בְּעַמֶּיךָ לֹא תַעֲמֹד עַל דַּם רֵעֶךָ אֲנִי יְהוָֹה
No andes como un chismoso entre tu pueblo. No te quedes quieto cuando la vida de tu prójimo esté en peligro. Yo soy Di-s (Vaikrá 19:16)

לֹא תִקֹּם וְלֹא תִטֹּר אֶת בְּנֵי עַמֶּךָ וְאָהַבְתָּ לְרֵעֲךָ כָּמוֹךָ אֲנִי יְהוָֹה
No tomes venganza ni guardes rencor contra los hijos de tu pueblo. Debes amar a tu prójimo como [te amas] a ti mismo. Yo soy Di-s (Vaikrá 19:18)

מִפְּנֵי שֵׂיבָה תָּקוּם וְהָדַרְתָּ פְּנֵי זָקֵן
Ponte de pie ante una cabeza cana, y brinda respeto al anciano (Vaikrá 19:32)

Miramos un comentario acerca de la parasháh, dada por nuestro rabino, desde israel. El rav revela lo que esta detrás del verso de la parashá, aparecido arriba (Vaikrá 19:16)

Sigamos con nuestros estudios de la Torah en la semana que viene.

!Mosadím lesimjá! !Fiestas para nuestra Alegría!

Lightletter, del equipo de OrEinSof.

 

 

Shabát Shalóm

 

 

El Chivo Expiatorio | Parasháh Ajaréi Mot

B»HBITSELA-29AchereiMot

Queridos lectores: Durante esta semana, preparamos nuestros hogares a la esperada fiesta de Pesaj. Las extensas preparaciones que hacemos en nuestras casas tienen un reflejo en lo que nos sucede en nuestro interior. La limpieza del Jametz  nos acerca al objetivo espiritual de todo, la detección de nuetro orgullo que se esconde detrás de cualquier esquina, y la aspiración a nuestra humildad .

Cada año,  el sábado que antecede a la fiesta de pesaj es el Shabát hagadól. «el gran Sábado» ¿porque se llama así? Hay varias explicaciones. una de estas es que principalmente, se denominába «Shabat hagada» (Shabát que antecede a la lectura de Pésaj) que poco a poco iba cambiando a la palabra Gadol (Grande). También, Se comenta que el sábado que precede  a la salida de Egipto, hubo un intento de los egipcios a eliminar a los hijos de Israel, pero no lograron ejecutar su plan por un milagro de hashém.

Un tema central en nuestra Parasháh es la del chivo expiatorio. un acto curioso en el cual, uno de los chivos elegidos previamente, se sacrifica para Hashém, mientras que el segundo sale al desierto, llevando nuestros pecados.

וְהַשָּׂעִיר אֲשֶׁר עָלָה עָלָיו הַגּוֹרָל לַעֲזָאזֵל יָעֳמַד חַי לִפְנֵי יְהוָֹה לְכַפֵּר עָלָיו לְשַׁלַּח אֹתוֹ לַעֲזָאזֵל הַמִּדְבָּרָה
La cabra que tenga la suerte para Azazél permanecerá viva ante Dios, de modo que [Aarón posteriormente] pueda hacer expiación sobre ella y enviarla a Azazel en el desierto (Vaikrá 16:10)

¿Cual es el origen del nombre Azazél? y ¿Como se enriquece el significado de este acto a través los distintos significados de este nombre?

Deseamos a todos un Shabát de paz. Fructíferas preparaciones para la fiesta de Pésaj. 

Lightletter, OrEinSof.com

Parasháh Tzav | Llevar la Ordenanza Divina a la Realidad

Queridos miembros de nuestra comunidad virtual

El Gran sábado esta por delante. El shabát hagadol, que procede cada año al séder pesaj, representa el ultimo sábado que tiene que pasar cada uno de nosotros dentro de su propio Egipto. El próximo sábado ya estaremos libres. no solo fisicalmente, sino también espiritualmente. Cada uno de nosotros tiene su propio Egipto desde que tiene que liberarse. Cada año tenemos este momento que marca tal liberación, de nuestro pueblo y de cada uno de nosotros.

Podemos disfrutar estos días, a través del estudio de la Toráh. demos un paso hacia el estudio de la porción semanal. os invitamos profundizar el estudio, solos o acompañados, enseñando o escuchando la enseñanza del otro. Siempre es mejor estudiar en Jevrúta, es decir, en compania. 

Os proporcionamos el vinculo a la Parasháh en su versión virtual: Vaikrá 6:1-8:36

זֹאת הַתּוֹרָה לָעֹלָה לַמִּנְחָה וְלַחַטָּאת וְלָאָשָׁם וְלַמִּלּוּאִים וּלְזֶבַח הַשְּׁלָמִים
Ésta, entonces, es la ley de la ofrenda quemada, la ofrenda de harina, la ofrenda por el pecado, la ofrenda de inauguración y la ofrenda de paz (Vaikrá 7:37)

אֵשׁ תָּמִיד תּוּקַד עַל הַמִּזְבֵּחַ לֹא תִכְבֶּה
habrá un fuego constante ardiendo sobre el altar, sin ser apagado (Vaikrá 6:6)

וַיִּקַּח משֶׁה אֶת שֶׁמֶן הַמִּשְׁחָה וַיִּמְשַׁח אֶת הַמִּשְׁכָּן וְאֶת כָּל אֲשֶׁר בּוֹ וַיְקַדֵּשׁ אֹתָם
Moshé tomó el aceite de unción y ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, de este modo santificándolos (Vaikrá 8:10)

En la porción semanal, Moshéh recibe las ultimas instrucciones, sobre la ley de los sacrificios, de los korbanót, antes de vestir a Aarón y a sus hijos con su vestidura especial,  y santificar el mishkán.

En el altár, debe haber una llama eterna, Esh tamíd. Con este fuego, se quemarán las ofrendas traídas al mishkán. Se explica que partes de la carne sacrificada se permite comer, y cuando: El Zevaj hashelemim, la ofrenda de la paz,  se permite comer solo durante tres días, y se considera carét,  prohibido, a comerlo después. la parte restante se quemará. Es prohibido comer la sangre (Dam) y la grasa dura (Jelev) del animal sacrificado. Los que comerán la sangre tendrán su alma cortada de su pueblo.

Tenemos una enseñanza fascinante de nuestro rabino: Esta semana, nos detenemos a interpretar el segundo versículo de la Parasháh:

צַו אֶת אַהֲרֹן וְאֶת בָּנָיו לֵאמֹר
tzav et Aharón veét banáv leémor
que les refiriera las siguientes instrucciones a Aarón y a sus descendientes (Vaikrá 6:2)

El rabino explica: la necesidad de ordenar, necesariamente quiere decir «con prisa». esta orden viene donde hay «jesrón kis«, es decir, la imposibilidad de cubrirse.

¿Como se interpreta compromiso con el labor de los sacerdotes a lo largo de los siglos?

¿Que podemos aprender de ellos, acerca de la forma adecuada de ejercer nuestra labor?

¿Que parte en nuestro ser no esta de todo cubierto, y que tenemos que vigilar constantemente?

Os deseamos Shabát shel shalóm, seguido por preciosa noche de Pésaj

Desde todo OrEinSof.

parashah Vaykhal-Pekudei

B»H

Querid@s seguidores y seguidoras de OrEinSof,

Con mucha alegria, entramos muy pronto en los preparativos de la fiesta de Pésaj. a pesar que son muchas detalles que hay que cuidar y preparar, lo hacemos con Simjah, con felicidad. Por dentro nos sentimos mas ligeros. Así  sacamos todo el orgullo de nuestros corazones, y nos preparamos al momento de la fiesta, que representa el nuevo comienzo para el pueblo de Israél.

Esta semana, las dos ultimas  porciones del libro de Shemót se leerán conjuntamente (Parashót mejubarót, o parashot conectadas) haremos un breve resumen de lo sucedido en estas Parashót

וַיַּקְהֵל משֶׁה אֶת כָּל עֲדַת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר צִוָּה יְהֹוָה לַעֲשׂת אֹתָם

Moshé reunió a toda la comunidad israelita y les dijo: “Éstas son las palabras que Dios ha ordenado que [ustedes] hagan (Shmót 35:1)

וְשִׁשָּׁה קָנִים יֹצְאִים מִצִּדֶּיהָ שְׁלשָׁה | קְנֵי מְנֹרָה מִצִּדָּהּ הָאֶחָד וּשְׁלשָׁה קְנֵי מְנֹרָה מִצִּדָּהּ הַשֵּׁנִי
Seis brazos se extendían de los lados de la menorá, tres en uno y tres en el otro (Shemót 37:18)

אֵלֶּה פְקוּדֵי הַמִּשְׁכָּן מִשְׁכַּן הָעֵדֻת אֲשֶׁר פֻּקַּד עַל פִּי משֶׁה עֲבֹדַת הַלְוִיִּם בְּיַד אִיתָמָר בֶּן אַהֲרֹן הַכֹּהֵן
Éstas son las cuentas del tabernáculo (el Tabernáculo del Testimonio), que fueron calculadas por orden de Moshé por los levitas bajo Itamar, hijo de Aarón el sacerdote (Shemót 38:21)

Ilustración de la Menoráh con los siete brazos

Ilustración de la Menoráh con los siete brazos

Para acceder a la parashah, en su versión virtual, podeir utilizar el siguiente enlace Exodo 35:1-40:38

Moshéh reúne al pueblo de Israel para darles las instrucciones de la construcción del Mishkan. pero antes, se instruyen a respectar el día de Shabát.

Un donativo se dará de cada uno a su voluntad. con los materiales donados, se construirá el mishkán. Todo el pueblo de Israel participa en el esfuerzo de la construcción. las mujeres realizan el labor de la costura,mientras todos aportan el material solicitado por Moshéh. Toda la construcción del mishkán esta descrita en nuestra Parasháh. un grupo de artistas, de buen corazón  se entregan al labor de la construcción. la descripción que aparecía en las porciones anteriores, se pone en practica.

Ilustración del KIÓR. Es el lavatorio que servia a los sacredotes.

Ilustración del KIÓR. Es el lavatorio que servia a los sacredotes.

Parashah Pekudei es la porción que concluye el segundo libro de la Toráh, Sefer Shemot. Escucharemos a nuestro rabino en su enseñanza. Esta semana nos detenemos a analizar el siguiente verso:

וַיָּשֶׂם אֶת הַכִּיֹּר בֵּין אֹהֶל מוֹעֵד וּבֵין הַמִּזְבֵּחַ וַיִּתֵּן שָׁמָּה מַיִם לְרָחְצָה
Puso el lavatorio entre la Tienda de Comunión y el altar, y lo llenó con agua para lavarse (Shemót 40:30)

El Kior del Mishkan debe contener suficiente agua para permitir el lavado de manos de los cuatro sacredotes ¿Como se relaciona con las cuatro letras de Havaia?

¿como se relaciona todo esto con el lavado de manos que realizamos cada día?

¿Como explica el rabino que Moshéh no aparece entre los cuatro sacredotes del mishkan?

Nos vemos en la próxima Parashah.

Shabát shalóm

Lightletter y el equipo de OrEinSof

Especial | Pésaj: Limpieza de Pensamientos…

…Pureza de Habla, Castidad de Actos.

בס”ד

En la escalera de diez peldaños del crecimiento espiritual delineado por Rabí Pinjás ben Yair, tres peldaños consecutivos son: “La limpieza nos lleva a la pureza, la pureza nos lleva a la castidad (es decir, abstinencia de la exagerada autoindulgencia de los placeres físicos)”

Estos tres atributos corresponden a las tres vestimentas del alma: pensamiento, habla y acción (aunque no en ese orden), como así también a las tres festividades de peregrinación, los regalim.
Limpieza es principalmente un atributo del habla. Explica Maimónides que una de las propiedades especiales del Hebreo, “la lengua sagrada”, es que es esencialmente un lenguaje limpio, si palabras sucias.

Se dice que Pésaj es la festividad del habla, la libertad del habla. Hablar libremente no significa hablar como se me antoje, utilizar las palabras que me gusten, sean limpias o sucias.

Como hemos explicados, hablar libremente significa ser capaz de dar expresión verbal a las emociones más íntimas del corazón. Esa auto expresión profunda y auténtica surge (el secreto del Éxodo) “limpia”.

La festividad de Shavuot, que conmemora la Entrega de la Torá, corresponde al atributo depureza, más precisamente, la pureza de pensamiento. Durante 7 semanas la novia (el alma colectiva de Israel) se purifica para desposarse con su novio (Dios) en Shavuot. Todos sus pensamientos se concentran exclusivamente en su novio.

Sigue leyendo

Del Rav | La Salida de Egipto en Shabat

בס”ד

...porque cada generación tiene que sentir que ¡ella misma ha salido de Mitzráyim!

Mensaje del rav Ginsburgh para Pésaj 5772

En la salida de Egipto, la acción más importante de todas es el hecho mismo de la salida, היציאה /yitziáh/ . Esta es la expresión que abre todo el proceso de la redención: “y los saqué a vosotros” והוצתי אתכם veotzeti etjém. Este es el principio y la principal de las expresiones de la redención. HaShem nos saca y nosotros salimos de Egipto [Mitzraim, “restricciones, pesares”].

La Salida de un dominio a otro

Meditemos sobre este asunto de acuerdo al significado halájico de la acción de salir. Entre los 39 trabajos prohibidos en Shabat, se cuenta el trabajo de hamotzí mereshut lereshut, המוציא מרשות לרשות , “sacar algo de un dominio a otro dominio”. Por ejemplo, cuando uno saca un objeto de un dominio privado a un dominio público, de una casa a la calle. Teóricamente, el hecho de sacar algo no produce una modificación en el cuerpo del objeto mismo, como sí lo hacen el resto de los trabajos prohibidos en Shabat, como cocinar, sembrar, cortar, regar. De todas maneras se cuenta como un trabajo, tal cual, como todos los demás, porque hay un significado en la ubicación del objeto.

Lo principal de la salida de Egipto es en esencia el paso de un dominio a otro. Del dominio de Egipto al dominio de HaKadosh Baruj Hu.

Al principio éramos esclavos del faraón y el quince de Nisán pasamos a ser esclavos-sirvientes de HaKadosh Baruj Hu, como está escrito en Tehilimהללו עבדי ה’ /halelú ovdei HaShem/ “Alaben siervos de Havayiá”. Una salida que comienza en la noche de Pésaj, cuando el faraón mismo envió al pueblo de Israel, como está escrito: קומו צאו מתוך עמי  /kumú tzeú mitoj amí/ “Levántense y salgan de en medio de mi pueblo”. Y se completó esta salida al día siguiente, con la salida en la práctica como está escrito: בעצם היום הזה יצאו כל צבאות הי מארץ מצרים /veetzém hayiom hazéh yiatzú kol tzivot HaShem meÉretz Mitzráyim/ “y en medio de este día salieron todas las huestes de HaShem de la tierra de Egipto”.

Si vemos esto en más detalle, la salida de Egipto es la salida de un “dominio público” a un “dominio privado”. Por cuanto que “la casa de esclavitud” egipcia que niega a D-os es el dominio público, “turei deperuda”, es el lugar donde todo se disgrega, y cuando el pueblo sale de ahí, ingresa para ser el pueblo de HaKadosh Baruj Hu, es ingresar al dominio privado, como está escrito de HaKadosh Baruj HuYejidóh shel Olam “Él es el Uno del mundo”.

La Alegría de Salir en Yom Tov

He aquí, el trabajo de “sacar” es uno de los trabajos prohibidos en Shabat, pero permitido en Yom TovPésaj es un Yom Tov y este año 5772 es muy especial porque este año Pésaj sucedió justamente igual que aquélla vez en que salimos de Egipto, en ShabatComo está escrito: veetzem hayióm hazé. Entonces al haber sido en Shabat tiene las dos características. Por un lado es Yom Tov y por el otro lado también es Shabat, entonces ¿cómo funciona esto de las tareas prohibidas?

Sigue leyendo

Pésaj | Allí Afuera, Aquí Adentro

בס”ד

Egipto מצרים /mitzráyim/ significa “limitaciones”, aludiendo a los bloqueos psicológicos y a los estados de encierro. Jamétz (el pan leudado) simboliza el egocentrismo.

Egocentrismo, jamétz, es el origen del todo confinamiento psicológico (Egipto). Ningún esclavo puede escapar de las fronteras limitantes de Egipto. El Éxodo es el milagro de atravesar los límites de Egipto anulando nuestra sensación de egocentrismo.
Hay realmente algo allí afuera. No todo es “yo”.

En definitiva, el “algo allí afuera” (no mi sentido inicial del yo) es D-os, que me rodea en Su verdadero egocentrismo, por así decirlo. Todo (incluyendo mi verdadero yo) existe dentro del “Yo” de D-os.

La primera palabra de los Diez Mandamientos, la culminación del Éxodo, es “Yo” –“Yo soy Havayiáh tu D-os que te ha sacado de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud. El “Yo” absoluto de D-os nos saca de nuestro confinamiento psicológico y nuestra esclavitud de nuestro sentido exagerado del ego.

En hebreo, “algo allí afuera” דבר בחוץ /davar bajutz/ equivale a 312 = 12 veces 26, el valor del Nombre esencial de D-os, Havayiáh, cuyas 4 letras (2 de las cuales son la misma) permutan en 12 formas diferentes. Entonces, las 12 permutaciones de Havayiáh (correspondientes a los 12 meses del año, etc.) equivalen a “algo allí afuera”.

En un artículo anterior vimos que 312 = “Él no es un cuerpo y no es una fuerza en un cuerpo” אינו גוף ולא כח בגוף /eino guf velo kóaj baguf/. Un cuerpo es un estado de confinamiento, un sentido creado (finito) y bien definido de egocentrismo. Un cuerpo es todo “aquí” (en un sentido negativo) pero no “afuera”.

Pero D-os es todo lo que hay “afuera “ y Su “afuera” abarca a todo lo que hay “aquí”.

En el Cantar de los Cantares, que leemos en Pésaj, la novia, el alma colectiva de Israel, dice a su novio, D-os: “Te encontraré afuera, te besaré”.

“Allí afuera” besamos a D-os.