Sefirot | Emanaciones Divinas (5) Conocimiento

בס”ד

En el capítulo anterior:

La unión de jojmá y biná (“la unión superior” en kabaláh), el “padre” y la “madre” (los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro) es continua, y en el Zohar se encuentra insinuada al expresar: “dos compañeros que nunca se separan“.

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Daat es el tercer y último poder conciente del intelecto dentro de la Creación.

Generalmente, daat es contada dentro de las sefirot sólo cuando no está keter. Esto se debe al hecho de que daat representa la reflección de (la dimensión interior de) keter mismo dentro del reino de la conciencia (como fue explicado anteriormente). De aquí que daat aparece en la configuración de las sefirot en el eje central, directamente debajo de keter, y corresponde en el tzelem Elokim al cerebelo (parte posterior del cerebro).

Daat es asociada en el alma con los poderes de la memoria y la concentración, poderes que se basan en el propio «reconocimiento» (hakará), y «sensitividad» (hergesh) de la significación potencial de aquellas ideas generadas en la conciencia a través de los poderes de jojmá biná. La sensitividad en si misma, deriva de la conección con el origen supraconciente del alma.

En general daat opera en dos niveles: El nivel superior conocido como daat elión («conocimiento supremo») o daat haneelam («el conocimiento oculto»), que sirve para asegurar la continuidad del nexo entre los dos poderes superiores del intelecto –jojmá biná; y el nivel inferior referido como daat tajtón («conocimiento inferior») o daat hamitpashet («conocimiento que se extiende»), que sirve para conectar el intelecto como un todo con el reino de la emoción, lo que acrecienta la propia determinación, resolviendo actuar en concordancia con las verdades esenciales que uno a incorporado en la conciencia.

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (4) Entendimiento

בס”ד

En el capítulo anterior:

En general, el sentido de la visiónse conecta con jojmá (los destellos resplandecientes citados más arriba). De este versículo aprendemos que hay un sentido interno, espiritual de paladear que es inherente a jojmá, que precede y despierta el sentido de la visión.

El estado espiritual identificado en el jasidismo como correspondiente a la sefirá de jojmá es el de bitul (autoanulación).

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Biná es la tercera de las diez sefirot, y el segundo poder conciente del intelecto en la Creación.

Biná aparece en la configuración de las sefirot al tope del eje izquierdo, y corresponde en el tzelem Elokim, al hemisferio cerebral izquierdo.

En su forma completamente articulada, biná posee dos partzufim: el superior, se conoce como Ima Ilaá («la madre superior»), mientras que el inferior es llamado Tevuná («comprehensión»). Estos dos partzufim en conjunto son llamados Ima («la madre»).

Biná es asociado en el alma con el poder de análisis conceptual y razonamiento; por un lado inductivo, y por el otro deductivo. El partzuf de Ima Ilaá es asociado en particular con el poder de captar y comprehender las ideas de jojmá, mientras que Tevuná representa el poder de asimilar completamente en la propia conciencia, las ideas resultantes.

La «comprensión» de biná, implica también la habilidad de examinar el grado de verdad o falsedad inherente en una idea en particular. Job (12:11 y 34:3) expresa esto como: «el oído examina las palabras».

El oído, el sentido de la audición, es asociado con biná. «Oye, O Israel…» (Deuteronomio 6:4), significa «Comprende…» Las letras iniciales de la frase: «el oído examina las palabras» forman la palabra emet, «verdad».

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (3) Sabiduría

בס”ד

En la entrega anterior:

El poder de voluntad, o sea “la cabeza extendida” de kéter, refleja laomnipotencia de Di-s. Por su parte el estado Divino de placer, “lacabeza de nulidad” deketer, refleja la omnipresencia de Di-s, (“la radiación de la Presencia Divina”). Fe perfecta, “la cabeza incognosible” de kéter, refleja la verdad absoluta de que “Di-s es todo, y todo es Di-s”.

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Jojmá, la segunda de las diez sefirot, es el primer poder conciente del intelecto en la Creación.

Jojmá aparece en la configuración de las sefirot en el tope del eje derecho, y corresponde en el tzélem Elokim al hemisferio derecho del cerebro.

En su forma completamente articulada, jojmá posee dos partzufim: el de nivel superior es conocido como Aba Ilaá (el padre superior), mientras que el de nivel inferior como Israel Saba (Israel, el Abuelo). Estos dos partzufim juntos son conocidos como Aba (el Padre).

Jojmá es asociado en el alma con el poder del conocimiento intuitivo, una idea, resplandeciendo a través de la conciencia como destellos. El partzuf de Aba Ilaá es asociado con el poder de extraer espontáneamente esa idea desde el reino de la supraconciencia, mientras que el partzuf de Israel Saba es asociado con el poder de dirigir esa idea hacia la conciencia.

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (2) Corona

בס”ד

En la entrega anterior:

Otra forma de dividir las sefirot es en partzufim (perfiles o rostros). Un partzuf es una figura metafórica de similitud humana, (…). De acuerdo con la kabaláh, las sefirot keter, jojmá, biná y maljut, poseen cada una dos partzufim interrelacionados; mientras que las seis sefirot desde jésed hasta iesod, forman su propio e independiente par de partzufim.

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Las diez sefirot envueltas en la creación, por el artista Dan Weinstein.

Kéter, la primera de las diez sefirot, corresponde al reino de la superconsciencia de la experiencia, y esto se corresponde con la imagen de una «corona», lo que sugiere un aura rodeando la propia conciencia.

En la configuración de las sefirot, kéter aparece en el ápice del eje central.

El Zohar establece: «la corona suprema (kéter elión) es la corona del reino (kéter maljut)». La primera, la más elevada de las emanaciones Divinas (kéter),es entonces conectada con la última (maljut).

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (1)

בס”ד

Querid@s lectores de OrEinSof.com,

Con la nueva semana y el nuevo mes de Kislev, iniciamos también una nueva serie de artículos que seguro te gustará, que te presentaremos de forma breve y que esperamos también te permitan participar a través de tus comentarios, preguntas o sugerencias.

Se trata de “Las Emanaciones Divinas”, todo un estudio básico y a la vez complementario de series anteriores como Fundamento de las Sefirot, que son esos diez “senderos”, emanaciones del Eterno a través de las cuales creó el mundo.

Son 12 partes, pero breves, por lo que quizás publiquemos más de una por semana, de forma que podáis disponer de toda la información en poco tiempo. Tener estos conceptos claros, ayudará a entender mejor cualquier otro artículo sobre kabaláh.

Esta serie está extraída de un material de estudio preparado por el Departamento de Habla Hispana del Instituto Gal Einai, con quien nos complace trabajar, ya que es una  institución sin fines de lucro, dedicada a diseminar e implementar la sabiduría interna de la Toráh y la filosofía del rav Ginsburgh.

Os dejamos pues con este primer artículo de la serie, que empezamos esta semana; no sin antes agradeceros vuestro seguimiento y lectura cada día. Gracias a vosotros hemos superado 13.000 visitas en apenas pocos meses de publicaciones y ello es un honor que nos hacéis con vuestra confianza, que nos obliga a seguir irradiando or ein sof.

Shavúa tov y jodésh tov,

Edit Or

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 2. Evolución

בס”ד

En el capítulo anterior:

(…) la kabaláh como alma interior de la Toráh, es apropiada para brindarnos una visión del futuro perfeccionado y utópico del mundo que vamos a disfrutar cuando el Mashíaj se revele. El estudio de la Toráh nos proporciona a nivel individual y colectivo la conciencia y la fortaleza de carácter necesaria para imaginar este futuro y trabajar en pos de él durante las horas de oscuridad más colosales.

Si no lo has leído, puedes recuperar el artículo anterior pinchando aquí.

Evolución de la Kabaláh

En general hay 5 etapas en la revelación de la sabiduría de la kabaláh, cada una aparece, podríamos decir incluso codificada, dentro de un texto en particular. La kabaláh analiza todas las cosas de nuestro mundo, especialmente aquellas que se relacionan explícitamente a la Toráh, en concordancia con modelos básicos predefinidos que derivan de un estudio profundo de la Toráh. Naturalmente, estas cinco etapas son significativas y deben ser analizadas basándose en los cinco niveles ascendentes del alma.

1. Vital – néfesh

2. Espiritual – rúaj

3. Respiración (la dimensión intelectual) – neshamáh

4. El viviente (la conección supraracional del alma con Di-s) – jaia

5. El único (es uno con Di-s, iejida leiejdaj): este nivel brinda el poder del total autosacrificio (kidush HaShem), porque es siempre uno con Di-s, ya sea investido en el cuerpo o no – iejida

El Estudio de la Kabaláh

Portada de la primera edición.

El Libro de la Formación. El texto que revela la primera etapa que corresponde al nivel vital del alma es El Libro de la Formación, Séfer Yietziráh. De acuerdo a la tradición judía, la sabiduría en este texto es atribuida al primer judío, Abraham. Respecto a su tamaño, es un texto relativamente corto y la mayoría de su contenido aparece como frases enigmáticas, quedando claro por su lenguaje que tiene –por cierto– un origen muy antiguo. Explícitamente, esto significa que la sabiduría contenida en este libro antecede a la entrega de la Toráh en el monte Sinaí. Sin embargo, tradicionalmente, la edición final del libro –a la que podemos acceder en la actualidad– fue compilada en la generación anterior a la destrucción del segundo Templo (siglo I de la era común) por el sabio más grande del período tanáico (de la Mishná), rabí Akiva. Este fue también el maestro y educador de rabí Shimón bar Iojai, el autor del Zohar , literalmente el Libro del Resplandor .

Sigue leyendo

Fundamento de las Sefirot | 7. Su Partzuf

בס”ד

Estimada lectora, estimado lector de nuestro blog,

Seguimos planificando los próximos meses de actividades en nuestro espacio web OrEinSof.com y contemplando nuevos contenidos, más colaboraciones con temas exclusivos para vosotros, y ya estamos perfilando vuestros intereses en relación a los resultados de la encuesta sobre temas a tratar en el futuro. Eso sin comentaros una novedad: la preparación de un mini-seminario online al alcance de todos.

Más adelante os iremos dando detalles de todo. Como siempre, sólo debéis estar pendientes de nuestras publicaciones. ¿Ya estáis suscritos a nuestro blog y recibís nuestras newsletters? Si no es así, os invitamos a hacerlo a través de los enlaces que encontraréis más en la parte inferior de nuestra web.

Esta semana, os presentamos una entrega más de la serie de artículos que ya conocéis “El Secreto de la Ley de la Atracción”, todo un trabajo sobre el Fundamento de las Sefirot. Ésta de hoy es la octava parte, y nos quedan unas siete más de esta interesante sección, que esperamos os esté gustando a tod@s y os anime a dejarnos comentarios en nuestra web.

Os dejamos con el capítulo de hoy de El Fundamento de las Sefirot.

¡Que lo disfrutéis!

Edit Or

Partzuf de los Fundamentos de las Sefirot

Antes de continuar daremos el partzuf completo del cual estuvimos hablando en entregas anteriores, explicaremos sefiráh por sefiráh:

Pero volvamos a este nuevo partzuf que describe el poder de fundamento en cada sefiráh.

Vemos en el cuadro el poder interno correspondiente a cada sefiráh. De sabiduría, entendimiento y conocimiento hemos dicho que son tres términos que están explícitos en los escritos de los Rebes de Jabad. Esto no sugiere inmediatamente que si tenemos la idea de cómo funcionan estos términos, podremos expandirlos esta terminología en particular al resto de las sefirot también.

כתר kéter
 corona
 poder de maravillarse
( הפלאה haflaáh )
בינה bináh 
 entendimiento 
 poder de lograr
( השגה hasagáh )
חכמה – jojmáh 
 sabiduría
 poder de percepción
( השכלה haskaláh )
דעת daat 
 conocimiento 
 poder de reconocer
( הכרה hacaráh )
גבורה guevuráh 
 poder
 poder de repulción
( דחיה djiáh )
חסד jésed 
 benevolencia
 poder de atracción
( משיכה meshijáh )
תפארת tiféret 
 belleza
 poder de devoción
( התמסרות hitmasrut )
הוד hod 
 agradecimiento
poder de perseverar
( התמדה hatmadáh )
נצח nétzaj 
 victoria
 poder de vigorizar
( התחזקות hitjazkut )
יסוד iesod 
 fundamento
 poder de conectar
( התקשרות hitkashrut )
מלכות maljut 
 reinado
 poder de expression
( הבעה havaáh )
Una vez más, la idea es que estamos hablando por ejemplo de sabiduría, y descubriendo el contacto que tiene con la realidad; cómo la sabiduría se conecta y deja su huella en la realidad.



Fundamento de las Sefirot | 4. El Origen de un Partzuf

בס”ד

Estimada lectora, estimado lector de nuestro blog,

Ya conocéis esta nueva serie de artículos que empezábamos a compartir con vosotros: “El Secreto de la Ley de la Atracción”, todo un trabajo sobre el Fundamento de las Sefirot. Hoy os presentamos las partes cuarta y quinta, que esperamos sea de vuestro interés y os anime a dejarnos comentarios en nuestra web.

El Origen de un Partzuf

Si vemos en los libros de Kabaláh y Jasidut que fueron escritos en las generaciones pasadas, no encontramos muchos ejemplos de partzufim . Antes de nuestra generación, había escasa integración y orden en el material de la Toráh en partzufim, en modelos basados en las sefirot. Por supuesto, crear un partzuf basado en las sefirot no es una idea nueva, ya que es una de las cuatro innovaciones de la Cabaláh del Arizal.  En nuestra generación, el Rebe de Lubavitch en uno de sus primeros discursos nos trae un extenso ejemplo de cómo construir partzufim basándose en las cuatro letras del Nombre de HaShem, Havaiáh. Este es un discurso básico que toda persona que estudia Kabaláh hoy en día debe leer cuidadosamente.

Usualmente, cuando creamos un cuadro que describe un partzuf , comenzamos con un tópico que ya ha sido discutido en Kabaláh y Jasidut. Muy a menudo, dada la manera en que ha sido presentado en el pasado, aún si estudia y trata de encontrar todos los recursos que se relacionan con un tópico en particular, lo que resultará es sólo un esquema parcial. En otras palabras, nunca encontrará las partes del partzuf completo discutido en un lugar.

Sigue leyendo