Queridos lectores, pedimos disculpas por el retraso en la Parashá Mikets, que se leyó en este sábado. Es un error inexcusable, y pedimos vuestra paciencia; es una parashá muy importante, que enlaza con la de esta semana, Vayigash. Hoy nuestro rabino nos habla del tema de los huesos de José. ¿Qué simbolizan los huesos?
¿Qué importancia tienen los huesos de José?
Vamos a verlo en el video. Un saludo a todos, y ¡Shavúa Tov!
Las enseñanzas del Rav Ginsburgh siempre han sido una fuente de inspiración al estudio de la kabaláh y de la jasidút. Nos complace poder compartir con vosotr@s la nueva serie de Heijalót (las Recamaras del rey). Estas grabaciones son el fruto del merito del equipo de GalEinai, y combinan las clases del Rav, con el espíritu la alegría y el ambiente especial de la comunidad en Israel.
Esperamos que disfruten de las clases.
Hijalót: «para salir de Egipto»
La primera parte: «para salir de Egipto»
El rabino nos explica que la salida de Egipto se relaciona siempre con la necesidad de la anulación del espacio. Al llegar pasar en el mar, se requiere la anulación de la dimención temporal. ¿Como podemos comprenderlo y que podemos aprender de esto?
La segunda parte se dedica a los cantos en la comunidad del Rav: !Se demuestra claramente la Gran alegría de la segunda fiesta de Pésaj!
La tercera parte «Una mitzvá del pueblo: Designar un rey»
La Mitzváh de לְהַעֲמִיד לָהֶם מֶלֶך «lehaamíd lahém mélej» (erigirles un rey) en el lenguaje de los sabios, tiene mucho poder metafórico: La palabra hebrea לְהַעֲמִיד lehaamíd, tiene numerosos significados que pueden contribuir a la comprensión de esta Mitzváh. El Ráv explica las diferentes maneras de entenderla, y comprender las fuentes de la grandeza del rey de Israel.
Tan poco nos falta para terminar el tercer libro de nuestra Toráh. Hemos llegado a los ultimos capitulos del libro de Vaikrá, con los dos parashót, de Behar, y Bejukotái. Esta Shabát, leerem
os las dos Parashót juntas, (Parashót Mejubarót).
La priemra porción, de Parasháh Behár, habla de las leyes del año sabatico, en el cual no es permitido trabajar la tierra. hay que contar 7 ciclos de año sabatico. en el año quincuagésimo, el año de jubileo, se liberan todos los esclavos y los sirvientes. la tierra, de nuevo, recibe su descanso.
En la proxima Parasháh, se manifiestan los Divréi Tojeja, y se comenta en todo detalle lo que puede pasar al pueblo si se desvía del buen camino de Hashém.
Sin embargo, aunque estén en la tierra de sus enemigo, no se abandonarán. Se recordará el pacto con Abrahám, con Itzják y con Yaakóv.
Al final de la Parasháh, se explican cuestiones económicas diferentes acerca del año del jubilero, y algunas desiciones en temas legales, relacionadas con el año sabático.
Os invitamos a la enseñanza de nuestro Rabino. Tanto el año sabático como el año de jubileo rodean el concepto de la cuenta de ciclos de siete. en el primer caso son años que se cuentan, mientras que en el segundo, se cuentan los ciclos de siete años. Siempre pasa un acontecimiento importante al final de la cuenta.
El numero siete aparece varias veces en la parasháh, y nuestra Toráh, tiene una gran importancia. Nuesto Rabino nos explica de los niveles mas profundos que estan detrás de los números. ¿Que tiene el valor siete en el judaísmo ¿Que representan los otros números mencionados en relación al siete?
Bienvenid@s a la Parasháh semanal. EstaShabát, leeremos dos porciones conjuntamente, Parashót mejubarót. Cada cuarto año, se añade un mes al calendario judío. Cuando no es Shanáh meuberet (traducido literalmente como «año fecundado» por el mes que se le añade). se lee las parashót juntas.
Esta semana aparecen varias instrucciones, que protegen al pueblo moralmente, y en consecuencia, tambien fisicalmente. Los pueblos de Egipto y de la tierra de Canaan no siguen estas instrucciones, y salen castigados por ello. la tierra d canaan «vomitará» a sus habitantes, por sus actos impuros. El pueblo de Israel debe seguir la ley de hashém, para tener su derecho de vida en la tierra prometida.
Esperamos que se sienten mas ligeros. el mes de nisán nos dedicamos a quitar el Jamétz, el orgullo, nuestra dependencia de lo material. Durante la noche de pesaj, con el pan de la aflicción, nos sentimos mas libres que nunca.
Es la hora de empezar un nuevo libro en nuestra Toráh, es el libro de Vaikráh. (Y llamó). !Que nombre!. !Que declaración!. Dice tanto con tan pocas palabras. que esta detrás de esta llamada a Moshéh? De esto hablará nuestro rabino en su enseñanza semanal, pero primero, miramos un poco de lo que nos habla la Parasháh.
Una reproducción del Mishkán
La porción semanal menciona los diferentes tipos de los Korbanót, de los sacrificios, que se sacrifican de diferentes formas. cada sacrificio viene a expliar una falta, un pecado , o en cambio, un acto de agradecimiento a Hashem.
La «ofrenda de elevación», o la «Oláh«, se consume completamente en el altar. luego se mencionan cinco tipos de ofrendas vegetales, «Minjáh«, se preparan con harina fina y aceite de oliva. «Korbán hashlemím«, se quema en parte. las otras partes se dividen entre la persona que la entrega y los Cohaním, los sacerdotes.
Las ofrendas de «Jatát» expían transgresiones cometidas por el Cohén gadól, por toda la comunidad, por el rey o por cualquier persona del pueblo. El ultimo sacrificio mencionado, el «Korbán Ashám«, se entrega para expilar el pecado del falso testimonio, o cuando existe la duda si se ha transgredido una prohibición divina. Este sacrificio se entrega también para demostrar el agradecimiento por sacar algún beneficio de la propiedad del santuario.
En el vídeo semanal, nuestro rabino se detiene en el versículo que abre el tercer libro de nuestra Toráh:
וַיִּקְרָא אֶל משֶׁה וַיְדַבֵּר יְהֹוָה אֵלָיו מֵאֹהֶל מוֹעֵד לֵאמֹר Dios llamó a Moshé, hablándole desde la Tienda de Comunión (Vaikra 1:1)
¿que es esta llamada que se hizo a Moshéh? ¿Que «llamada», totalmente distinta, se hizo en el caso de Bilám ben baor?
¿que significa lo que dice el Rabino, que la llamada es continua?
Shabát Shalóm, y feliz preparación para la fiesta de Pésaj
Bienvenidos a la entrada semanal de parashat hashavuáh, la porción semanal. En parashah ki Tisa (cuando lleves), el momento tan esperado de matan Toráh, o la entrega de la Toráh, se convierte en los momentos mas horribles, mas vergonzosos. ¿Que podemos aprender nosotros de lo que ha pasado con nuestro pueblo cuando mosheh subió a la montaña? ¿Como podemos entender el comportamiento de Aarón?
Mas preguntas de respuestas, es la hora del estudio.
Versión completa de la parashah puede encontrarse en el siguiente enlace: Exodo 30:11-34:35
הֶעָשִׁיר לֹא יַרְבֶּה וְהַדַּל לֹא יַמְעִיט מִמַּחֲצִית הַשָּׁקֶל לָתֵת אֶת תְּרוּמַת יְהֹוָה לְכַפֵּר עַל נַפְשֹׁתֵיכֶם El rico no puede dar más, y el pobre no puede dar menos que este medio shékel. Es una ofrenda a Dios para expiar por las vidas de ustedes (Shemót 30:15)
רְאֵה קָרָאתִי בְשֵׁם בְּצַלְאֵל בֶּן אוּרִי בֶן חוּר לְמַטֵּה יְהוּדָה He seleccionado a Betzalel hijo de Urí hijo de Jur, de la tribu de Iehudá, por nombre (Shemót 31:2)
וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם אַהֲרֹן פָּרְקוּ נִזְמֵי הַזָּהָב אֲשֶׁר בְּאָזְנֵי נְשֵׁיכֶם בְּנֵיכֶם וּבְנֹתֵיכֶם וְהָבִיאוּ אֵלָי “Quiten los anillos de las orejas de sus mujeres y sus hijos –replicó Aarón–. Tráiganmelos” (32:2)
וַיֹּאמֶר אִם נָא מָצָאתִי חֵן בְּעֵינֶיךָ אֲדֹנָי יֵלֶךְ נָא אֲדֹנָי בְּקִרְבֵּנוּ כִּי עַם קְשֵׁה עֹרֶף הוּא וְסָלַחְתָּ לַעֲוֹנֵנוּ וּלְחַטָּאתֵנוּ וּנְחַלְתָּנוּ Dijo: “Si estás de hecho complacido conmigo, oh Dios, que mi Señor vaya entre nosotros. Esta nación puede ser inflexible, pero perdona nuestros pecados y errores, y haznos Tuyos” (Shemót 34:9)
Ilustración del Tabernáculo explicada en detalle. clica para recibir la imagen detallada
La porción semanal empieza describiendo la donación de la majatzít hashekel, una medida antigua de dinero que cada uno debe entregar a Di-s, sea rico o pobre. Se explica del lavatorio del cobre puesto en el Mishkán. También se indica como se produce y se utiliza el aceite sagrado de unción.
la persona encargada a construir los artefactos del templo es Betzelél ben urí ben húr. Su don de sabiduría de entendimiento y de conocimiento, le permitirá realizar este labor. el día de Shabát no se hace labor de ningún tipo.
Moshéh rompe las tablas al ver el becerro de oro
Moshéh se demora en la montaña mas de lo esperado, el pueblo construye el becerro de oro y lo adora. Entonces Di-s le avisa del gran pecado del pueblo, y le ofrece ser el padre de una nueva nación, mientras que este se destruya completamente. Mosháh pide misericordia por el pueblo. Cuando baja al campamento, «oye lo que no es ni la gloria del triumfo, ni de sufrimiento de la derrota». Al ver como el pueblo baila alrededor del becerro, Mosháh rompe las tablas. después de quemar el becerro, obliga al pueblo beber las aguas con la ceniza de lo quemado. en ese día los levitas matan tres mil de los responsables de la construcción del becerro.
Moshéh pide el perdón y la misericordia. cuando sube a la montaña por la segunda vez, es agraciado por la visión de los trece atributos de misericordia. Al bajar de nuevo,el pueblo le teme, ya que su rostro ha vuelto luminoso.
El pecado del becerro de oro, dice Rabi Ginsburgh, es el tercer gran pecado cometido en la Toráh, sin embargo, él puede ver algo positivo, hay que ver un punto de luz, que nos puede guiar hacia la redención.
¿Cuales con los cuatro pecados mencionados, y cual es el pecado en cada uno de ellos?
¿Como el pecado puede llevarnos a un estado mejor, a que tenemos que estar atentos?
¿Como el termino Jái, vivo, se relaciona con la expiación del jet (el pecado) y como tenemos que interpretarlo y llevarlo a la practica?
Os deseamos un Shabát de estudio y descanso, Shabát shel shalóm.
es un gran mitzváh, es un precepto importante, estar alegre a lo largo del mes de Adár. Esperamos que todos los miembros de la comunidad encuentren los momentos de alegría, y que sea transmitida entre sus seres queridos.
Esta semana, la Parasháh se dedica a la instrucción que recibe Mosheh como debe construir el Mishkan. alli tenemos con mucho detalle, desde el tipo de material, y hasta la medida exacta de todo lo construido.
Como en todas las Parashót, os recomendamos a estudiar la parashah en su formato original a partir de la versión digital de la porción, accediendo por aqui
Ilustración: Ohel Moed, o el Mishkán
דַּבֵּר אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְיִקְחוּ לִי תְּרוּמָה מֵאֵת כָּל אִישׁ אֲשֶׁר יִדְּבֶנּוּ לִבּוֹ תִּקְחוּ אֶת תְּרוּמָתִי Habla a los israelitas y haz que Me traigan una ofrenda. Toma Mi ofrenda de todo aquel cuyo corazón lo impulse a dar.(Shemót 25:2)
וְעָשִׂיתָ מְנֹרַת זָהָב טָהוֹר מִקְשָׁה תֵּיעָשֶׂה הַמְּנוֹרָה יְרֵכָהּ וְקָנָהּ גְּבִיעֶיהָ כַּפְתֹּרֶיהָ וּפְרָחֶיהָ מִמֶּנָּה יִהְיוּ Haz una menorá de oro puro. La menorá será formada martillándola. Su base, pie y copas [decorativas], esferas y flores deben ser martillados de [una sola pieza de oro].(Shemót 25:31)
Pasaremos a la enseñanza del Rav. esta semana nos detenemos a analizar el versitulo Shemót 25:8
וְעָשׂוּ לִי מִקְדָּשׁ וְשָׁכַנְתִּי בְּתוֹכָם veasú li mikdásh veshajánti betojám Me harán un santuario, y Yo moraré entre (en) ellos
El Rabino explica: no es por casualidad que dice «entre ellos», y no «en él», refiriendo al Mishkán (la tienda de Ohel moéd). Estará en los corazones de Israel para protegerles. ¿de que tiene que protegerles especialmente? para encontrar la respuesta, os invitamos a ver esta fascinante reflexión, bien argumentada, de nuestro Rabino.
Shalom a l@s miembr@s de nuestra comunidad virtual.
La Parashah de esta semana nos revela la otorgación de nuestras leyes. Estas leyes se convertirán en el sistema legal del pueblo judío. Con esto, podemos comprender la importancia y el compromiso que tenemos con los principios de la justicia.
Os recomendamos el siguiente enlace, en el cual, podéis consultar todo el contenido de la Parasháh en castellano y en hebreo: Shemót 21:1-24:18
וְאֵלֶּה הַמִּשְׁפָּטִים אֲשֶׁר תָּשִׂים לִפְנֵיהֶם Éstas son las leyes que debes establecer ante ellos(Shemót 21:1)
וְשֹׁחַד לֹא תִקָּח כִּי הַשֹּׁחַד יְעַוֵּר פִּקְחִים וִיסַלֵּף דִּבְרֵי צַדִּיקִים No aceptes soborno. El soborno enceguece al perspicaz y tuerce las palabras del justo(Shemót 23:8)
esta parashah esta dedicada casi toda a la descripción exhaustiva de varias leyes: Se advierte de maltrato de los sirvientes, de los extranjeros, de aborto accidental de la mujer embarazada, de casos de asesinato o de robo.
También se menciona la importancia de la celebración de las fiestas, de las ofrendadas entregadas en el templo, el año del jubileo (Shnát Shemitáh), y la prohibición de comer carne con leche.
En toda la Parasháh se mencionan 53 preceptos, 23 de ellos son positivos (Obligaciones de hacerlo) , y 30 de ellos son negativos (prohibiciones).
El pueblo se compromete. «naasé venishmáh», haremos y escucharemos todo lo que Di-s nos manda . Moshéh sube al monte Sinai, y queda alli 40 dias y 40 noches, para recibir nuestra Toráh
Hemos llegado al momento de !la enseñzna del rav!
En Parasháh Mishpatim, aparece la expresión especial y única:
ורפא ירפא , verapóh yerapéh (shemot 21:19). Significa: Sanar el sanará. ¿como se puede explicar la repetición del verbo en el versículo? el rabino lo explica a través de la Kabalah.
¿Cuales meses se consideran como los mejores momentos para curar y sanar?
¿que es la diferencia entra la primera aparición de la actividad de la curación, y cual es el objetivo de la repetición?
¿Como podemos entender la función del medico, y en cuales casos, el labor de curar ya no pertenece a nosotros, sino al Kadosh baruj hu?
Tenemos el placer de compartir con vosotr@s la enseñanza de la Parasháh semanal, grabada el día 13 de shevát (24 de enero 2013).
El rabino Ginsburgh habla la travesía del mar rojo. Los sabios hablan de la anulación de tres fundamentos: Lugar, Tiempo, y persona. Mientras queel mar se partía en dos, se perdió la noción del tiempo del espacio y del yo, del ego. Todo esto se explica en la próxima enseñanza.
Agradecemos al equipo de Gal einai, en Israel, que hacen posible esta transición de la enseñanzas del rabino para el mundo hispanohablante. !Yashar Koaj!