Un poco antes de terminar el libro de vaikrá, entramos a la porción semanal, /bejukotái/ (que significa «en/según mis leyes») . Las leyes de nuestro pueblo son realmente lo que nos anclan a nuestra tierra.
un ancla tradicional, o /Ógen/ en el puerto de Yaffo. (Fuente-Wikipedia)
En su enseñanza, el rabino Ginsburgh menciona la importancia de una palabra importante que aparece muy frecuentemente en esta Parasháh. Es la palabra /Ajuzáh/, que viene de la raiz א.ח.ז, /aleph, jet, zain/. y que significa agarrar algo sin soltarlo. Al leer los parashót, /Behár-Bejukotai/, palabras de esta raiz aparécen en muchas ocasiones, y hacen referencia al fuerte y duradero contacto que tenemos como pueblo con la tierra de israel.
¿Como podemos fortalecer y prolongar este contacto? una de las respuestas puede ser, a través del estudio y el cumplimiento de las leyes de nuestra Toráh.
Deseamos a todos una fructífero estudio y un dulce día de shabát.
¡Shabat Shalom, amigos y seguidores de la mística judía! Os ofrecemos un breve shiur de la parashá de esta semana, Parashat Vaerá. En él profundizamos en el sentido de este mes, Tevet, que es la ira. ¿Qué es la ira? “Enójense pero no pequen”, enojo contra la impureza, el sentido del alma de enojarse por el mal que hay en el mundo. (fuente: dimensiones.org)
Veremos de qué manera aplicar este atributo emocional para que sea una fuerza positiva.
En la parashá de la semana, Vaerá, está el comienzo de las 10 plagas de Egipto. En esta parashá Vaerá hay 7 plagas y las 3 últimas están en la próxima parashá Bo. Siendo “que todo va de acuerdo al comienzo”, la primera plaga da el tono de todas las demás, aunque por supuesto el momento culminante está en la última plaga. Pero como “el final está insertado en el principio y el principio en el final”, el final es la plaga de los primogénitos. Pero en esencia Dios advierte a Mitzraim, al faraón, incluso antes del inicio de todas las plagas. Sigue leyendo →
Shabat Shalom, querid@s amig@s, que estáis estudiando con nosotros, este Shabat leemos la parasha Emor. En este video el Rabino Ginzburgh nos comenta la parashá, haciendo hincapié en lo que nos enseña la parashá acerca de cómo la Torá es igual para judíos por nacimiento y judíos por elección (o prosélitos). Además, en este enlace podéis leer el artículoSantificando el Nombre de Dios (donde el Rabino explica leyes que todo judío debe saber).
La historia de Yetziát mitzráim. la salida de Egipto, se concluye esta misma Parasháh. nuestro pueblo sale de la esclavitud y recibe su libertad, que se celebra con el famoso canto de Moshé:
אָז יָשִׁיר משֶׁה וּבְנֵי יִשְׂרָאֵל אֶת הַשִּׁירָה הַזֹּאת לַיהֹוָה וַיֹּאמְרוּ לֵאמֹר אָשִׁירָה לַּיהֹוָה כִּי גָאֹה גָּאָה סוּס וְרֹכְבוֹ רָמָה בַיָּם Entonces Moshé y los israelitas entonaron este cántico a Dios. Decía: Cantaré a Dios por Su gran victoria, caballo y jinete echó al mar. (Shemot 15:1)
Es un momento muy elevado en la historia de nuestro pueblo. Algunos comentaristas comparan el cruce del mar con el parto de un bebé. Entonces, esta misma Parashá puede interpretarse como el nacimiento de nuestro pueblo.
Mucho se ha comentado de este gran momento, pero nos gustaria destacar algunas interpretaciones de lo que no siempre se notan a la primera vista. En el video del Rav se interpreta el siguiente verso:
וַיֵּט משֶׁה אֶת יָדוֹ עַל הַיָּם וַיּוֹלֶךְ יְהֹוָה | אֶת הַיָּם בְּרוּחַ קָדִים עַזָּה כָּל הַלַּיְלָה וַיָּשֶׂם אֶת הַיָּם לֶחָרָבָה וַיִּבָּקְעוּ הַמָּיִם Moshé extendió la mano por encima del mar. Durante toda la noche, Dios hizo retroceder el mar con un poderoso viento oriental, transformando el fondo del mar en tierra seca. Las aguas fueron divididas. (Shemot 14:21)
Nos llama la atención que no esta escrito, «el mar se dividió» sino las aguas. los comentaristas explican que de allí se puede aprender que a la hora de cruzar el mar, toda la agua del mundo ha sido dividida en dos.
El símbolo de las aguas en nuestra Toráh es muy importante. Las aguas representan el proceso de la Teshuváh. Su fuente de sabiduría se compara con el manantial de agua viva.
¿De que formas podemos interpretar la acción de la división de las aguas? ¿Cuales otras formas mas elevadas podemos sacar de estas interpretaciones?
Esta semana, llega el turno de nuestro Yaakóv a bendecir a sus hijos.
Algunos hijos reciben una bendición muy generosa y clara. Otros hijos reciben una bendición mas bien ambivalente y misteriosa.
La bendición de Efraim y Menashe, los hijos de Yosef
הַמַּלְאָךְ הַגֹּאֵל אֹתִי מִכָּל רָע יְבָרֵךְ אֶת הַנְּעָרִים וְיִקָּרֵא בָהֶם שְׁמִי וְשֵׁם אֲבֹתַי אַבְרָהָם וְיִצְחָק וְיִדְגּוּ לָרֹב בְּקֶרֶב הָאָרֶץ [enviando] un ángel para librarme de todo mal. Que Él bendiga a los jóvenes, y que ellos lleven mi nombre, junto con los nombres de mis padres, Avraham e Itzjak. Que se multipliquen en la tierra como peces”. (Bereshit 47:16)
Este es el inicio de la bendición que recibe Yaakóv:
רְאוּבֵן בְּכֹרִי אַתָּה כֹּחִי וְרֵאשִׁית אוֹנִי יֶתֶר שְׂאֵת וְיֶתֶר עָז ”Reuvén, tú eres mi primogénito, mi fuerza y el comienzo de mi hombría, primero en rango y primero en poder (Bereshit 49:3)
¿Qué es la bendición que recibe el primogénito de Yaakóv, reuvén?
La segunda parte de la bendición aparece en la parasha y en el video del rav. ¿Es una parte de la bendición? suena un poco ambivalente . Tenemos que ir analizando, utilizando la herramientas de la matemática y la Guematria, tal como nos enseña nuestro Rabino.
Estamos en Parashát Toldót. ¿Que significa la palabra Toldót? Se refiere a la historia personal de un hombre o un pueblo. Es todo lo que le acontece durante su vida. Sin embargo, la raiz de la palabra nos indica otra cosa: Toldót comparte la raiz con Yeled, un niño. La mujer que da la luz se llama Yoledet. De hecho, tenemos un nacimiento muy importante en nuestra Parashá. es el nacimiento de Yaakóv y Esav. Es un nacimiento historico que nos sigue influyendo incluso en nuestras vidas.
La parashá completa nos espera en su formato virtual, en el sitio de Jabád.org
Esperamos que podáis disfrutar de la excelente entrada que tambien habla de nuestra parashá sobre Avimejej, Itzják y los pozos que cavó Abrahám Avinu. Si recordamos que la Toráh es nuestra Agua espiritual, no podemos pasar por alto por lo que hizo Itzjak, y cavó sitio para almacenar nuevas aguas, cuando recuperó los pozos de su padre. !Tanto ejemplo podemos tomar de nuestro padre Itzják!
La vida de Itzják representa la manera de vivir una vida justa, con Temimút, y con corazón puro. En nuestra parashá, Itzják crece y vive toda su vida en su tierra. A pesar de la dificultad, él no la deja. Itzják tiene respecto a las obras de su padre. y deja sitio a la agua pura para que entre en su corazón.
Ahora, veremos el comentario del Rav:
Rivká espera a su hijo, pero tiene una sensación extraña. Ella no sabe que pasa dentro de ella, entonces ella acude a Hashém. La respuesta que recibe se interpreta en profundidad por nuestro Rabino.
וַיֹּאמֶר יְהֹוָה לָהּ שְׁנֵי גוֹיִם בְּבִטְנֵךְ וּשְׁנֵי לְאֻמִּים מִמֵּעַיִךְ יִפָּרֵדוּ וּלְאֹם מִלְאֹם יֶאֱמָץ וְרַב יַעֲבֹד צָעִיר La palabra de Dios para ella fue: “Dos naciones hay en tu seno. Dos gobiernos se separarán desde tus entrañas. El dominio irá de un gobierno para el otro. El mayor servirá al menor” (Bereshít 25:23)
!que noticia tan sorprendente! podemos interpretarla mas, y así encontramos las raíces de la lucha y el esfuerzo interminable al que tenemos que estar preparados nosotros, incluso en nuestros días.
Seamos todos avales para que este shabát, como muchas otras, sea de paz y de tranquilidad.
Shalóm a todos nuestros querid@s lectores y lectoras,
En Parashá Viaierá, vemos a Abrahám nuestro padre en momentos clave en su vida. La noticia y el nacimiento de su hijo Itzják, la promesa que recibe de Hashém, hasta el gran desafío, la Akedáh de su hijo.
A través de la historia de su miembro familiar Lot, aprendemos de las relaciones de abrahám con su familia cercana:
El que juzga toda la tierra
Ante la destrucción de las ciudades de Sedom y Amoráh, Abrahám avinu intercedió por la salvación de las personas justas que hubieran allí. Abrahám se auto anula, y se compara con el plovo de la tierra, respectando la decisión de Hashém. A pesar de ello, él utiliza terminos muy fuertes en su discurso:
חָלִלָה לְּךָ מֵעֲשׂת | כַּדָּבָר הַזֶּה לְהָמִית צַדִּיק עִם רָשָׁע וְהָיָה כַצַּדִּיק כָּרָשָׁע חָלִלָה לָּךְ הֲשֹׁפֵט כָּל הָאָרֶץ לֹא יַעֲשֶׂה מִשְׁפָּט Sería sacrilegio siquiera atribuirte un acto tal a Ti: matar al inocente con el culpable, permitiendo que el justo y el malvado sean tratados de la misma manera. ¡Sería sacrilegio atribuirte esto a Ti! ¿No actuará justamente el Juez de todo el mundo? (Bereshít 18:25)
¿Cuantas personas justas deben estar en una ciudad para que ésta se salve? Hashém contesta, por diez personas, justamente el número de personas necesarias para rezar juntos, no se destruirá la ciudad. Como todos sabemos, cuando sale Lot con su familia de la ciudad, ya no queda ninguna persona justa en ese lugar.
El paisaje visto desde el monte de Sdóm
El video del Rav
Os traemos el video que explica una parte muy difícil en nuestra parashá: la parashia de las hijas de Lot.
¿Como podemos interpretar la historia de las hijas de Lot? ¿De cual manera relacionan los Jajamim, los sabios, entre la acción de las hijas de Lot y la venida del rey David?
Al final del video, el Rav concluye la enseñanza:
¿Cual es el gran valor en cumplir los preceptos con prisa y sin demoras?
Un poco antes de Shabát, hablamos de la parasháh. ¿Qué vemos en la porción semanal? El nombre de la parashá nos indica: «Ve». observa que existe la opción de elegir entre la bendición y la maldición. la maldición nos viene, entonces, en consecuencia de nuestra elección propia. Cada uno de nosotros puede elegir seguir la palabra de hashém, pero la no elección se convierte en una decisión, delante de hashém.
Luego, se habla de diversos temas, como la lucha contra la idolatría, la sentencia frente un falso profeta, los animales kosher y los que no son. También, se habla de la ley del diezmo y del año sabático.
El verso que se trata en el video semanal
אַבֵּד תְּאַבְּדוּן אֶת כָּל הַמְּקֹמוֹת אֲשֶׁר עָבְדוּ שָׁם הַגּוֹיִם אֲשֶׁר אַתֶּם יֹרְשִׁים אֹתָם אֶת אֱלֹהֵיהֶם עַל הֶהָרִים הָרָמִים וְעַל הַגְּבָעוֹת וְתַחַת כָּל עֵץ רַעֲנָן Eliminen todos los lugares donde las naciones a quienes están expulsando adoran a sus dioses, [ya sea que estén] sobre las altas montañas, sobre las colinas o bajo cualquier árbol frondoso (Dvarim 12:2)
Pero hay algo que debe llamar nuestra atención. A continuación se nos dice que tras la lucha contra la idolatría, hay que dejar de lado esta eliminación. Debemos desocuparse para llevar a cabo algo importante: la construcción de nuestra tierra. ¿Cómo podemos dinamizar dos funciones tan distintas? ¿Cómo estas dos funciones se complementan?
Shalóm a todos. Esta shabát nos hablará Moshe rabeinu, desde el desierto. Nos advertirá de lo que va a pasar con nuestro pueblo, y nos consolará con el mensaje de Di-s. Nuestro pueblo triunfará en la tierra de israel, pero no podemos olvidar nunca el que nos da todas estas fuerzas.
El nombre de la parashá, Ekév, se interpreta de dos formas. la primera es la simple: «ekev» se traduce como «en consecuencia de», o «por» . La otra manera de interpretar el nombre es recordar que Akév es el talón del pie.
Los comentaristas nos recuerdan que el talón simboliza las ordenanzas sencillas que tenemos que cumplir. Son las cosas que nosotros podemos despreciar fácilmente o pasar por alto. En esta parashá, tenemos que recordar que los preceptos son para cada parte de nuestro cuerpo. Nuestros talones, que son el extremo mas bajo de nuestro cuerpo, deben cumplir por igual los mitzvót, y nosotros tenemos que cumplirlos con toda la Kavanáh (intención), con todo nuestro cuerpo y alma.
Esta parashá contiene algunos versos muy conocidos. nos inspiran durante todos los dias del año.
לֹא עַל הַלֶּחֶם לְבַדּוֹ יִחְיֶה הָאָדָם כִּי עַל כָּל מוֹצָא פִי יְהֹוָה יִחְיֶה הָאָדָם no es de pan solamente que el hombre vive, sino de todo lo que sale de la boca de Dios (Devarím 8:3)
Para concluir la sesión de hoy, nos vamos a estudiar de nuestro Rabino.
En esta la parasha aparece un percepto muy central de la torah. Es el percepto del recuerdo de la tierra de Israel. Existen diez cosas que tenemos que recordar siempre.
וְזָכַרְתָּ אֶת יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ כִּי הוּא הַנֹּתֵן לְךָ כֹּחַ לַעֲשׂוֹת חָיִל Debes recordar que es Dios tu Señor Quien te da el poder para que te vuelvas próspero (Devarim 8:18)
Tenemos que recordar que el que está en los cielos, aunque no lo vemos, él es que nos da la fuerza que necesitamos para construir la tierra de Israel.
¿Que es el Tikún que se lleva a cabo mediante el recuerdo de nuestra tierra?
El higo, que representa tanto en nuestra torah, ¿Como se relaciona con el precepto de la parashá?
Shalóm a Todos y a todas. Esta Shabát empezamos a leer el quinto libro de la Torah. Para los que conocen la torah por primra vez, esta dispuesta una sorpresa, ya que este libro ya no se narra en tercera persona, sino en primera persona. La persona que lo narra no es otro que Moshé rabenu.
Este asunto se convierte en un poco complicado, ya que sabemos que cuando Moshé habla, no es simplemente moshé. necesariamente, Hakadosh baruj hu pasa sus mensajes a través de él.
El libro de Devarim nos se narra en el desierto en un sitio y período preciso:
אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר דִּבֶּר משֶׁה אֶל כָּל יִשְׂרָאֵל בְּעֵבֶר הַיַּרְדֵּן בַּמִּדְבָּר בָּעֲרָבָה מוֹל סוּף בֵּין פָּארָן וּבֵין תֹּפֶל וְלָבָן וַחֲצֵרֹת וְדִי זָהָב Éstas son las palabras que Moshé le habló a todo Israel junto al margen oriental del Jordán, en el desierto, [y] en la Aravá, cerca de Suf, en las inmediaciones de Parán, Tófel, Laván, Jatzerot y Di Zahav (Devarím 1:1)
El dia tambien lo sabemos:
וַיְהִי בְּאַרְבָּעִים שָׁנָה בְּעַשְׁתֵּי עָשָׂר חֹדֶשׁ בְּאֶחָד לַחֹדֶשׁ דִּבֶּר משֶׁה אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל כְּכֹל אֲשֶׁר צִוָּה יְהֹוָה אֹתוֹ אֲלֵהֶם En el [día] primero del mes once en el año cuarenta, Moshé [también] les habló a los israelitas respecto de todo lo que Dios le había ordenado para ellos (Devarím 1:3)
El pueblo ya está dispuesto a entrar en la Tierra prometida. El tiempo se detiene, y moshé expresa todas las obligaciones, El dice expresamente (en Parashát Vaétjanán Devarím 3:23-7:11) que el no acompañará al pueblo en la tierra prometida, a pesar de su gran voluntad. En otro tono, revela que el ya sabe que el pueblo irá en mal camino, y pagará por ello (Parashát ki tavóDevarím 26:1-29:8). Estamos delante de un gran discurso de Moshé rabeinu, el que concluye su propia vida.
Nuestro rabino, Itzják Ginsburgh, nos explica algo interesante acerca del libro de Devarim Ya a partir de esta parasháh:
Siempre leemos la primera parashá antes de nueve del mes de Av. Es un mes caloroso, y el ayuno de nueve de Av nos recuerda la destrucción del templo. el calor y la destrucción se mezclan con lo que nos dice la Parashá.
¿Que relación tiene el calor esto con todo el libro de Devarim?
¿El fuego en nuestras palabras y bocas puede convertirse en algo positivo, por supuesto. Escuchemos lo que nos dice el rabino al respecto.