Y yo moraré en ellos | Parashat Terumá

B»HBITSELA-19Terumah Bienvenid@s a nuestro estudio semanal.  Esta semana leemos parashát Terumá. En esta parasha, se explica en gran detalle las instrucción del mishkán.

דַּבֵּר אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְיִקְחוּ לִי תְּרוּמָה מֵאֵת כָּל אִישׁ אֲשֶׁר יִדְּבֶנּוּ לִבּוֹ תִּקְחוּ אֶת תְּרוּמָתִי Habla a los israelitas y haz que Me traigan una ofrenda. Toma Mi ofrenda de todo aquel cuyo corazón lo impulse a dar (Shemot 25:2)

La ofrenda (Terumá) viene del pueblo, para construir la sede de hashém, el mishkán. Varias preguntas surgen al construir un «hogar» para el todo poderoso.

Las medidas descritas del Mishkán en la Tora, permiten construir un modelo preciso del mismo.

Los materiales utilizados para la construcción de la arca son sorprendentes: La acacia,  el árbol del desierto, será el material elegido de la construcción. ni oro ni plata.

"Etz shita", la Acacia, que ha servido para la construcción del tabernaculo

«Etz shita», la Acacia, que ha servido para la construcción de la arca que contuvo las tablas

Posteriormente la arca servirá para guardar la las tablas de los mandamientos, y tendrá el nombre de «Arón haedut«. Edut, el testimonio, es el testimonio de lo que pasará al pueblo de Israel: allí se encontrarán primeras tablas con las segundas. las rotas con las completas. Incluso las medidas del tabernáculo no están «completas».

וְעָשׂוּ אֲרוֹן עֲצֵי שִׁטִּים אַמָּתַיִם וָחֵצִי אָרְכּוֹ וְאַמָּה וָחֵצִי רָחְבּוֹ וְאַמָּה וָחֵצִי קֹמָתוֹ Haz un arca de madera de acacia, de 2 codos y medio de largo, 1 codo y medio de ancho y 1 codo y medio de alto (Shemót 25:10)

La parte mas central e importante de todo el mishkán,  ¿podría ser incompleta? La respuesta a todo esto cede en la esencia de la arca. Nada de la arca representa a este mundo, ni las leyes de su construcción ni las «normas» ni las «reglas». Podremos llegar a pensar que hay algo mas que esta oculto, que no tiene explicación humana. Nosotros estamos limitados al intentar comprender todos los misterios del mishkán. Los dos Keruvím que están puestos en los extremos del tabernáculo, también «alojan» un misterio muy grande. Obviamente, no los podemos encontrar en ninguna de en nuestras sinagogas: La construcción de otros Keruvim podrá llevar a una violación de la ley de hashém y conducirnos a la idolatría. Los únicos Keruvim que podemos mencionar, fueron los que estaban en el mishkán y en Beit jamikdásh. Esta la enseñanza por vídeo de nuestro rabino, se vuelve a mencionar el tabernáculo. Dice la parasha que alrededor de la arca se pone un «trono de oro». וְצִפִּיתָ אֹתוֹ זָהָב טָהוֹר מִבַּיִת וּמִחוּץ תְּצַפֶּנּוּ וְעָשִׂיתָ עָלָיו זֵר זָהָב סָבִיב Cúbrela con una capa de oro puro en el interior y en el exterior, y haz un borde de oro en torno a toda su parte superior (Shemot 25:11)

Nuestro rabino nos recuerda que las partes del mishkán no se construyen por cuestiones estéticas.Miren como se encuentran los niveles profundos de esta decoración particular.

Shabát Shalóm a todos

El equipo de OrEinSof

Parasháh Tzav | Llevar la Ordenanza Divina a la Realidad

Queridos miembros de nuestra comunidad virtual

El Gran sábado esta por delante. El shabát hagadol, que procede cada año al séder pesaj, representa el ultimo sábado que tiene que pasar cada uno de nosotros dentro de su propio Egipto. El próximo sábado ya estaremos libres. no solo fisicalmente, sino también espiritualmente. Cada uno de nosotros tiene su propio Egipto desde que tiene que liberarse. Cada año tenemos este momento que marca tal liberación, de nuestro pueblo y de cada uno de nosotros.

Podemos disfrutar estos días, a través del estudio de la Toráh. demos un paso hacia el estudio de la porción semanal. os invitamos profundizar el estudio, solos o acompañados, enseñando o escuchando la enseñanza del otro. Siempre es mejor estudiar en Jevrúta, es decir, en compania. 

Os proporcionamos el vinculo a la Parasháh en su versión virtual: Vaikrá 6:1-8:36

זֹאת הַתּוֹרָה לָעֹלָה לַמִּנְחָה וְלַחַטָּאת וְלָאָשָׁם וְלַמִּלּוּאִים וּלְזֶבַח הַשְּׁלָמִים
Ésta, entonces, es la ley de la ofrenda quemada, la ofrenda de harina, la ofrenda por el pecado, la ofrenda de inauguración y la ofrenda de paz (Vaikrá 7:37)

אֵשׁ תָּמִיד תּוּקַד עַל הַמִּזְבֵּחַ לֹא תִכְבֶּה
habrá un fuego constante ardiendo sobre el altar, sin ser apagado (Vaikrá 6:6)

וַיִּקַּח משֶׁה אֶת שֶׁמֶן הַמִּשְׁחָה וַיִּמְשַׁח אֶת הַמִּשְׁכָּן וְאֶת כָּל אֲשֶׁר בּוֹ וַיְקַדֵּשׁ אֹתָם
Moshé tomó el aceite de unción y ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, de este modo santificándolos (Vaikrá 8:10)

En la porción semanal, Moshéh recibe las ultimas instrucciones, sobre la ley de los sacrificios, de los korbanót, antes de vestir a Aarón y a sus hijos con su vestidura especial,  y santificar el mishkán.

En el altár, debe haber una llama eterna, Esh tamíd. Con este fuego, se quemarán las ofrendas traídas al mishkán. Se explica que partes de la carne sacrificada se permite comer, y cuando: El Zevaj hashelemim, la ofrenda de la paz,  se permite comer solo durante tres días, y se considera carét,  prohibido, a comerlo después. la parte restante se quemará. Es prohibido comer la sangre (Dam) y la grasa dura (Jelev) del animal sacrificado. Los que comerán la sangre tendrán su alma cortada de su pueblo.

Tenemos una enseñanza fascinante de nuestro rabino: Esta semana, nos detenemos a interpretar el segundo versículo de la Parasháh:

צַו אֶת אַהֲרֹן וְאֶת בָּנָיו לֵאמֹר
tzav et Aharón veét banáv leémor
que les refiriera las siguientes instrucciones a Aarón y a sus descendientes (Vaikrá 6:2)

El rabino explica: la necesidad de ordenar, necesariamente quiere decir «con prisa». esta orden viene donde hay «jesrón kis«, es decir, la imposibilidad de cubrirse.

¿Como se interpreta compromiso con el labor de los sacerdotes a lo largo de los siglos?

¿Que podemos aprender de ellos, acerca de la forma adecuada de ejercer nuestra labor?

¿Que parte en nuestro ser no esta de todo cubierto, y que tenemos que vigilar constantemente?

Os deseamos Shabát shel shalóm, seguido por preciosa noche de Pésaj

Desde todo OrEinSof.

Parasháh Pinjas | En la cima del mundo

Estimados Seguidores de OrEinSof

La Parasháh de esta semana, un paso mas antes de entrar en la tierra prometida. es una fase de preparación. nos agrupamos, y se nos asigna un líder nuevo. nos preparan para la repartición de la tierra, aunque todavía nos falta pisar en ésta. nos otorgan las leyes de las ofrendas para que las utilicemos en nuestro nuevo hogar. sin embargo, tenemos un camino por recorrer.

Caminemos el contenido de esta porción de la torah:

Tras la cese de la plaga, Pinjas, el nieto de Aaron, recibe la bendición de Di-s. el pueblo midianita se declara hostil para el pueblo de israel, y sera castigado por esto.

se realiza un censo de todo el pueblo de israél en este censo se realizan unos comentarios sobre los  miembros de las familias: los hijos de koraj no murieron. En la tribu de menashe hay una familia que tiene solo hijas. igualmente vemos que el numero de los miembros al tribu de Shimón se redujo mucho desde el censo de Parasháh BaMidbar, y concluimos que muchos de ellos Murieron en la ultima plaga. la descripción del censo se concluye con el dato que no nombraba en el censo ningún hombre que aparecia en el ultimo censo, salvo Calev y Yehoshua.

Las hijas de Zelofehadreciben el derecho a su tierra, Di-s concede su petición. luego se incorporan algunas modificaciones acerca de las leyes de la herencia de la tierra.

 Al final de nuestra porción, Moshe deja el poder del  liderazgo en las manos de Yehoshua, y se describen las Ofrendas que se dan durante todo el año, en los días de Shabát, al principio del mes (Rosh Jodesh) y durante las festividades.

Como siempre, os invitamos a consultar la parasha completa por aqui: BaMidbár 25:10-30:1

Con nuestro costumbre, contemplemos los descubrimientos y secretos que que pueden emergerse !a partir de un solo versículo de la Parasháh!. un análisis maravilloso hecho por nuestro rabino Ginsburgh.

Pero primero: Aprovechamos la ocación de comentar a los afortunados de nuestros lectores y lectoras,  que residen en ciudad de mexico. este domingo, 15 de julio, el 25 de tamúz, se realiza el seminario sobre la estructura del alma.

podéis recibir mas información e inscribirse a través de este enlace.

Esta semana, el rabino Ginsburgh contempla el verciculo

«וַתִּפְתַּח הָאָרֶץ אֶת פִּיהָ וַתִּבְלַע אֹתָם וְאֶת קֹרַח בְּמוֹת הָעֵדָה בַּאֲכֹל הָאֵשׁ אֵת חֲמִשִּׁים וּמָאתַיִם אִישׁ וַיִּהְיוּ לְנֵס» (BaMidbar 26:10)

(«La tierra abrió su boca y los tragó a ellos y a Kóraj cuando el grupo [rebelde] murió y el fuego aniquiló a los docientos y cincuenta, y serán un milagro«)

La traducción se aproxima, pero algunos significados de la palabra «nés» (Milagro, al alza) se pierden en la traducción. nuestro rabino habla de estos significados. 

¿como paso que los hijos de Koraj no murieron con los otros rebeldes?

¿Cual es el paralelismo entre los tres terminos Ot (señal), Zikarón (recuerdo), Nés (milagro), y sus referentes desde del mundo de la Jasidut?

Os deseamos Shabat shalóm, desde el equipo OrEinSof

Parasháh Nasó | Teshuváh, Confesión, Comunidad

B»H

Estimad@s compañer@s de OrEinSof

¿Cómo habéis pasado este Jag haShavuot? Seguramente, las lecturas de la noche de shavuot han sido una experiencia unificadora. Durante estos días tan importantes, nos juntamos todos, en múltiples partes alrededor del globo, para estudiar y profundizar nuestro conocimiento de Toráh. ¡qué emoción!.Y al acabar las celebraciones, ya lo podemos sentir de nuevo: ¡La Toráh ya es nuestra!  Podemos disfrutar de su sabiduría, sin olvidarnos de seguir su ley y sus obligaciones.
Como es nuestra costumbre semanal, haremos breve revisión de nuestra parasháh, destacando temas de interés e importancia. Recomendamos cordialmente a todos acceder a la porción completa en BaMidbar4:21 – 7:89.
El censo popular nombra a los 8.580 Levitas. Entre ellos se reparte la obligación de transportar el mishkán. Se otorga a los Cohanim su famosa bendición, Birkát haCohaním, que se sigue dando hasta este mismo dia. Se habla de las leyes de la mujer infiel, por las cuales debe beber las aguas amargas para demostrar su inocencia o castigarse por culpable. Aparecen las leyes del Nazir que especifican sus obligaciones, sobre todo, cuando se expone delante de una persona fallecida.  La parasháh termina con la descripción de la ofrenda dada por jefes (Nesiim) de los tribus de Israel.

La lectura de esta semana destaca también una mitzváh muy importante: la teshuváh (el retorno), que se menciona mediante el siguiente versículo:

וְהִתְוַדּוּ אֶת חַטָּאתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ /vehitvadeú et jatatám ashér asú/ (BaMidbar 5:7)

“deben confesar el pecado que han cometido”.Traducido al castellano:

Curiosamente, vemos que no es una persona la que confiesa, sino varias. Quizá este plural es fundamental en relación con la confesión, con la teshuváh.

  • ¿Qué relación hay entre la confesión y el yo?
  • ¿Qué misteriosa relación puede existir entre el yo (aní) y la nada (áin)?
  • ¿Cómo se manifiesta la relación entre teshuváh y bendición de los Cohanim?
  • ¿Es el proceso de teshuváh algo individual o acaso grupal?

Sin más, dejemos que sea nuestro querido rabino quien explique estas incógnitas, con su forma tan especial…

Shabat Shalom

Lightletter y el equipo de OrEinSof.com