La busqueda del tesoro | La cuenta del omer

B»H

Querid@s lectores y lectoras, con la ayuda de Di-s, vamos avanzando. Ya hemos pasado el veinti quinto día de la cuenta del omer. Anteriormente ya lo dijimos: Contar suele parecer una tarea fácil. ¿Que tenemos que hacer mientras contamos? ¿Que representa esta cuenta? ¿Acaso es mas significativo el lapso de tiempo que transcurre entre sfira y sfira?

Como sucede con otros perceptos de la Toráh, la cuenta del omer es una Mitzvá  que debemos ejercer mediante la acción de bendecir el hashém. luego, procedemos con la acción de mencionar el dia en el que estamos en relación con la cuenta del omer. Resulta que cada dia que pasa también se representa mediante los siete primeras sefirot.

Los sefirot deben incluirse. Asimiemo, cada dia se representa mediante la combinación de dos sefirot, y nos demuestra nuestra introspección de nuestras cualidades

La tabla de los sefirot y su Interinclución, o Hitcalelut

Los comentaristas insisten. ninuna sefira viene en su estado puro. Cada Sefira debe incluir algo de las otras seis cualidades. Asimismo, cada dia se representa mediante la combinación de dos sefirot, y nos sirve de guía de introspección diaria de nuestras cualidades.

Hoy por ejemplo, las dos cualidades son el Netzaj  y el maljut. La primera cualidad se relaciona con la persistencia ,  mientras que la segunda cualidad se relaciona con el Autocontrol: 

El Autocontrol es el fundamento para conseguir la persistencia. Junto con cada una de las otras seis cualidades anteriores, la persistencia alcanza elevar el espíritu  (desde el libro «Sefirat haomer-Tikun hamidot»)

Mas adelante, compartiremos mas articulos acerca de la cuenta del omer. Os animamos a compartir dudas que surgen durante este periodo exepcional. Deseamos a tod@s un trenscurso fructífero y vitalizante del mes de Iar.

Lightletter, OrEinSof.com

Preguntas y Respuestas | Enfermedad y Emunáh

B»H

Queridos lectores, Shalóm.

A veces podemos ver, que la pregunta que hacemos no es nada mas ni nada menos que la simple voluntad de quitar peso y nuestras dudas, para comprender algo, tenerlo mas claro. La Toráh y una fuerte Emunáh, nos pueden proporcionar tal claridad, incluso en situaciones difíciles o peligrosos.

¿Como podemos seguir la vida y tener las fuerzas necesarias delante de tales situaciones?

El proximo articulo trata tales cuestiones. 

¿La Amenaza de una Enfermedad es un obstáculo para el Casamiento?

Pregunta: Siento que he encontrado mi pareja, mi alma gemela, un hombre especial con finos rasgos de carácter y un alma pura. Nos amamos profundamente. Siento que la clase de amor que siento por él puede ser canalizado hacia un incremento en mi conciencia de Di-s y mi espiritualidad judía. Es un portador de una enfermedad que en un 20-30% de los casos puede causar que contraiga una enfermedad terminal incurable. No hay peligro de que la enfermedad sea transmitida a su esposa o sus hijos.

Si continuo con esta relación, hay una chance mayor que la normal de que acabe con una gran penuria en mi vida.

Creo que puedo sobreponerme a mis temores rápidamente si tengo la confianza de que estoy haciendo lo correcto desde una perspectiva espiritual y de la Torá. Estoy en medio de una gran agitación y angustia y espero oír pronto de usted.

Respuesta: Su dilema es verdaderamente comprensible, y particularmente doloroso en vista de las tr[agicas circunstancias que rodean la enfermedad de su pareja. Sus temores de no ser «normal» por la situación en que se encuentra son infundados. En la vida no existe algo así como «una situación modelo». La Providencia Divina opera en todos los ámbitos para asegurar que cada persona se ocupe de la rectificación particular relevante a su alma. Con cada situación de esta clase que le acontece al hombre hay una reserva correspondiente de fuerza interior que recibe para afrontarla. Debemos ver como un mérito el ser enfrentados con una situación especial que demande una fortaleza de ánimo especial.

En su situación, el tema debe ser afrontado en varios niveles. En el plano racional de la ley judía, hay principios que determinan hasta cuánto podemos involucrarnos en situaciones que constituyan una amenaza para la salud. Como usted indicara, no hay una amenaza significativa para su propia salud física, sólo para el hombre. Aunque usted está preocupada por las consecuencias emocionales que le ocacione este riesgo de salud, la ley judía indica que no debe preocuparse por aquel riesgo que de una chance del 70-80% de seguir relativamente sano. Después de todo, encontramos que una confianza en una probabilidad mayor es un principio válido incluso en casos que involucran la pena capital. Por lo tanto si usted cree verdaderamente que usted es espiritualmente compatible, el margen de riesgo médico no debería minar su convicción.

Como indica en su carta, la palabra clave es la confianza o bitajón. El grado en que perfeccione su bitajón va a influenciar sobre la magnitud en que ambos venzan la inseguridad futura. De acuerdo con el pensamiento jasídico, bitajón es el estado subyacente del ser asociado con la sefirá «masculina» netzaj, «victoria» o «eternidad». También representa la victoria sobre la muerte. La sefirá «femenina» correspondiente hód, «esplendor» o «reconocimiento», se expresa en el alma por la cualidad de temimút, la simple dedicación incondicional a nuestros objetivos en la vida. Está dicho que hód es la fuerza que nos capacita a sobreponernos a la enfermedad. Aferrándose firmemente a estos estados respectivos del ser, estará en una posición adecuada para saber exactamente cómo responder a esta situación.

Debe fortalecer su bitajón eligiéndo adornar el cumplimiento de alguna mitzvá asociada con la vida doméstica como cashrút o mezuzá.

Esperamos a sus preguntas, nos vemos en la proxima semana.

Lightletter

OrEinSof.com

Sefirot | Emanaciones Divinas (11) Fundamento

En la entrega anterior:

Nétzaj también puede significar “conducir” u “orquestar” (como la palabra con la que empiezan muchos de los salmos de David, lamnatzéaj). De aquí que su conciencia es pragmática por naturaleza, como está reflejado en su correspondencia con la pierna derecha, la cual es el primer miembro del cuerpo supremo que “toca el suelo”.

Si nos visitas por primera vez, puedes recuperar la colección completa de artículos aquí.

Yesod es la novena de las diez sefirot, y el sexto de los atributos emotivos dentro de la Creación.

Aparece en la configuración de las sefirot en el eje central, directamente debajo de tiféret, y corresponde en el tzélem Elokim al órgano reproductivo (en el hombre; y el útero en la mujer).

Yesod es asociado en el alma con el poder de contactarse, conectarse y comunicarse con la realidad exterior (representada por la sefiráh de maljut). El fundamento (yesod) de un edificio es su inserción en el suelo, su unión con la tierra, (maljut).

Correspondiendo con el órgano reproductivo en el hombreyesod es el fundamento de las generaciones por venir. El poder de procrear, es la manifestación del infinto dentro del contexto finito de la criatura llamada ser humano. Cada hombre individual, es «pequeño» respecto de todas las generaciones que vendrán (de él). El yesod es conocido como el «pequeño órgano» del hombre, lo «pequeño que aferra lo grande [infinito]«. El yesod es el «pequeño» y «estrecho» puente entre el infinito potencial de procreación que fluye dentro de el, y su actual manifestación en la progenie humana.

Por esta razón, la sefiráh de yesod es identificada en la Toráh con el tzadik (el justo), como está dicho: «y el tzadik es el fundamento del mundo». En particular, esto se refiere al único, perfecto tzadik de la generación.

En el propio cuerpo del tzadik, finito y limitado en tiempo y espacio, se vuelven manifiestos la luz infinita y la fuerza vital creadora de Di-s. El tzadik procrea tanto en el plano espiritual, como también en el físico. Él experimenta procreación en el ojo interior de su conciencia, en el continuo flujo de nuevas ideas e innovaciones verdaderas en la Toráh. Él procrea despertando las almas de su generación, para que retornen a Di-s y la Toráh. Y eso es lo que dijo el rebe Shneur Zalman de Liadi, con respecto a la primera mitzváh de la Toráh –fructificad y multiplicaos–, el fundamento de la Toráh:

«Un judío debe hacer otro judío».

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (10) Esplendor

בס”ד

En la entrega anterior:

Nétzaj también puede significar “conducir” u “orquestar” (como la palabra con la que empiezan muchos de los salmos de David, lamnatzéaj). De aquí que su conciencia es pragmática por naturaleza, como está reflejado en su correspondencia con la pierna derecha, la cual es el primer miembro del cuerpo supremo que “toca el suelo”.

Si nos visitas por primera vez, puedes recuperar la colección completa de artículos aquí.

Hod es la octava de las diez sefirot, y el quinto de los atributos emotivos dentro de la Creación.

Aparece en la configuración de las sefirot en el eje izquierdo, directamente debajo de guevuráh, y corresponde en el tzélem Elokim a la pierna izquierda.

Hod es asociada en el alma con el poder de avance continuo, con la determinación y perseverancia nacidos de un mandato interno muy profundo, con la finalidad de la realización de los propios objetivos de vida. El reconocimiento de un propósito supremo en la vida y la total sumisión a lo que lo inspira, sirve para dotar a la fuente de la propia inspiración con un aura de esplendor y majestuosidad.

Así, la palabra hod connota tanto «reconocimiento» (hodaá), como «esplendor», este visto como una especie de «reverberación» en forma de aura (hed) de luz.

El aspecto de hodaá de hod, también se manifiesta como el poder de expresar gratitud, (esto lo califica como una respuesta «sefirótica» a jésed), y también como el poder de «confesión» (vidui).

Las dos sefirot de nétzaj y hod son llamadas «dos mitades de un solo cuerpo«. A menudo en Kabaláh, son consideradas como una sola sefiráh (en relación con los Nombres de Di-s, hay uno que los representa: Tzevakot). Esto es más todavía que con respecto a jésed y guevuráh (los brazos derecho e izquierdo), nétzaj y hod (las piernas derecha e izquierda) sólo pueden llevar a cabo su tarea (caminar), funcionando juntas.

En el Zohar, se hace referencia a ellas como «los platillos de la balanza de la justicia». Nétzaj reconoce mientras que hod concede («reconoce » o «confiesa»). Son los responsables del estado de equilibrio general del cuerpo, por ser los dos pilares sobre los que se mantiene.

En la «unión inferior» (descrito antes en nétzaj), la novia entra en un estado conciente de hod. Ella experimenta en forma total la presencia de la providencia Divina, que la llevó a la unión con su novio. Desde lo profundo de su corazón, ella expresa su gratitud y agradecimiento a Di-s, el «tercer socio», de su casamiento.

Hod = 15, la suma de todos los números del 1 al 5. Hod expresa y refleja las cinco emociones del corazón, desde jésed hasta hod. «Biná [la «madre» de las emociones del corazón] se extiende hasta hod«.

El estado espiritual identificado en el jasidismo como correspondiente a la sefiráh de hod es el de temimut (sinceridad).

Sefirot | Emanaciones Divinas (9) Victoria

En el capítulo anterior:

Tiféret es asociada en el alma con el poder de redimir o reconciliar las inclinaciones conflictivasde jésed y guevuráh, como así también permitir brindarcompasión, por lo que se la identifica en Kabaláh como midat harajamim (el atributo de misericordia)…

Si nos visitas por primera vez, puedes recuperar la colección completa de artículos aquí.

 

Nétzaj es la séptima de las diez sefirot, y el cuarto de los atributos emotivos dentro de la Creación.

Aparece en la configuración de las sefirot en el eje derecho, directamente debajo de jésed, y corresponde en el Tzélem Elokim a la pierna derecha.

Nétzaj es asociada en el alma, con el poder de vencer aquellos obstáculos que se encuentran en el camino de la realización de las propias aspiraciones de jésed, otorgar bondad a la Creación. De momento que la palabra nétzaj denota tanto «victoria» como «eternidad», se puede decir que la victoria definitiva de nétzaj, es sobre la muerte misma, el impedimento final de la concreción de jésed.

Antes de matar a Agag el rey del pueblo de Amalek, el profeta Samuel dijo:

«y además Nétzaj de Israel [Di-s], no va a engañar ni va a apiadarse, porque él no es un hombre para apiadarse» (Samuel 1, 15:29).

«Apiadarse» significa cambiar de opinión.

La sefiráh de nétzaj se mantiene firme por siempre y nunca se apiada. Nétzaj no es un mortal («no es un hombre») que teme a la muerte y es por lo tanto susceptible de «apiadarse» frente a la muerte.

Esto, el poder de mesirut-néfesh, estar dispuesto a sacrificar la propia vida por Di-s y la Toráh, está latente en cada alma judía, y encuentra su definitiva expresión en la sefiráh de nétzaj.

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (1)

בס”ד

Querid@s lectores de OrEinSof.com,

Con la nueva semana y el nuevo mes de Kislev, iniciamos también una nueva serie de artículos que seguro te gustará, que te presentaremos de forma breve y que esperamos también te permitan participar a través de tus comentarios, preguntas o sugerencias.

Se trata de “Las Emanaciones Divinas”, todo un estudio básico y a la vez complementario de series anteriores como Fundamento de las Sefirot, que son esos diez “senderos”, emanaciones del Eterno a través de las cuales creó el mundo.

Son 12 partes, pero breves, por lo que quizás publiquemos más de una por semana, de forma que podáis disponer de toda la información en poco tiempo. Tener estos conceptos claros, ayudará a entender mejor cualquier otro artículo sobre kabaláh.

Esta serie está extraída de un material de estudio preparado por el Departamento de Habla Hispana del Instituto Gal Einai, con quien nos complace trabajar, ya que es una  institución sin fines de lucro, dedicada a diseminar e implementar la sabiduría interna de la Toráh y la filosofía del rav Ginsburgh.

Os dejamos pues con este primer artículo de la serie, que empezamos esta semana; no sin antes agradeceros vuestro seguimiento y lectura cada día. Gracias a vosotros hemos superado 13.000 visitas en apenas pocos meses de publicaciones y ello es un honor que nos hacéis con vuestra confianza, que nos obliga a seguir irradiando or ein sof.

Shavúa tov y jodésh tov,

Edit Or

Sigue leyendo