Clases Sod Hashem Lireav (5)

B»H

Seguimos con nuestra clase semanal. Hoy vamos a estudiar la oración que hacemos antes de empezar el estudio. Cualquier duda estamos a vuestra disposición, atentos a vuestros comentarios. Si alguien puede asistir, estudiamos en Valldoreix, a 20 km de Barcelona el martes a las 21. Escribid email a:oreinsof.blog@gmail.com. Shavúa Tov a todos!.  

Tefilá Kodem ha Limud: Oración que precede al estudio, del libro del Rabino Itzjak Ginzburgh, «Sod Hashem Lireav»:

Deseo estudiar para que el estudio me lleve a la acción, y a las cualidades rectas y a comprender la Torá y a apegarme al Creador y a esparcir los manantiales de las grandes profundidades y se abran las chimeneas del cielo y se llene la tierra del conocimiento de Dios como las aguas cubren el mar, con la llegada del justo redentor pronto en nuestros dias amen.

Cualquier cosa que hagamos, depende de cómo estudiamos Torah. Hay 3 cosas que tengo que saber antes de estudiar. 1º, lo más importante es que te lleve a la acción (lo más importante es la acción). letaken olam bemaljut Shakai (reparar el mundo bajo el reino del Todopoderoso, y dice la Torah “y en seis días terminó la Creación que él había creado para hacer…laasot).

Midot yesharot. Estudiamos para rectificar nuestras 6 cualidades emocionales. Aquí, sabemos que Yakob está relacionado con el círcíndiceulo, Israel con lo recto, con lo yeshar. Dice Tehilim 97 Le ishré lev simjá los rectos de corazón tienen alegría. La Torah me llenará de atributos rectos. También decimos: “si encuentras Yetser haRá, llévalo a la casa de estudio”…

Yediat haTorah: es una mitsvá estudiar. Hay tres nudos que conectan: (1)Israel conectado con la Torah, (2)la Torah conectada con  Hakadosh BarujHu. Eso implica (3),que si estás conectado a la Torah, lo estás también con Hakadosh BarujHu. Hasta que, tras los años, adquieres la Torah. Es como dicen los sabios: Oraita veKudshá Berij Hu Ejad (la Torah y Hakadosh BarujHu son uno). 

Hasta este momento, hemos dicho: yo estudio para mejorar mi nefesh-ruaj-neshamá (n”r”n), las almas interiores. 

En el pasuk de la creación del hombre: Génesis 2,7:(Y formó Hashem Elokim al hombre del polvo de la tierra, y insufló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente (trad. Rabi Meir Matsliaj Melamed, Centro Eductivo Sefaradí Jerusalén).  Vayyitser Hashem Elokim et haadam afar min haadamá, vaipaj beapav nishmat jaím, vayehí haadam lenefesh jayá.  Onkelus, traductor clásico traduce al arameo nefesh jayá por “ruaj memamelá” alma parlante . Tenemos en este pasuk y su traducción aramea los nombres de las 4 almas. Falta una, pero es que el primer hombre no tenía yejidá (que es el Mashiaj que está dentro de él). Si hubiera superado la prueba (no comer del Fruto del Árbol), Adam tendría también este nivel, él sería el Mashiaj.

Sigue leyendo

Preguntas y Respuestas | El judio y sus posesiones

Queridos lectores, Shalóm

Cual es la relación entre el nosotros y lo que es nuestro? ¿puede un artefacto defectuoso que tenemos influir en nuestro bienestar, o en nuestra salud? 

Una simple pregunta, abre de nuevo, un mundo de respuestas, y posiblemente, abre el camino a  mas preguntas.

Esperamos que disfruten, y os invitamos a participar en nuestro foro, con preguntas suyas.

Cordialmente, 

El equipo de OrEinSof.

El judío y sus Posesiones

P: Este artículo fue escrito originalmente como respuesta a una pareja que escribió expresando su preocupación por las implicaciones espirituales que pudieran tener los problemas constantes que tenían con sus mezuzot y tefilín. Cada vez que un escriba las chequeaba encontraba algo incorrecto, e incluso aunque ellos inmediatamente lo corregían, un nuevo problema era descubierto la vez siguiente y que no había aparecido o sido apreciado con anterioridad.

R: Los bienes de las personas son afectados por su actual estado spiritual. Sabemos por el Talmud y otras fuentes que uno de los propósitos de un judío es rectificar sus posesiones, y los grandes sabios también era muy respetuosos y cuidadosos con sus bienes (y desde luego con los de los demás).

Además, el término usado en el Shemá (una compilación de 3 pasajes bíblicos Deuteronomio 6:4-9, 11:13-21 y Números 15:37-41) comienza con esta palabra, que se nos ordena recitar dos veces al día) para “posesiones” esmeodeja, “tu poder”, que en Jasidut es explicado también como el estado trascendente del alma, makif. Este estado supraconsciente (es decir, todavía inconsciente), en el alma-raíz de uno puede descender y manifestarse en nuestras posesiones. En otras palabras, lo que ocurre con nuestros bienes puede reflejar lo que está pasando en el alma raíz de esa persona antes de que la persona misma se de cuenta de ello.

Esto es visto en las leyes de tzaraat, las plagas de “lepra” que la gente solía tener. El Rambam explica que estas plagas aparecían primero en la casa de la persona, en la cual se manifiesta el “estado trascendente distante” o makif harajok, del alma. Si no mejoraba su comportamiento, aparecerían en sus ropas, el “estado trascendente cercano” omakif hakarov. Sólo si todavía seguía sin mejorar su comportamiento finalmente aparecía sobre su piel.

Tefilín

Ahora, los tefilin y las mezuzot son las posesiones más sagradas y representativas de una persona. Ambas están relacionadas con la casa, ya que los compartimentos de los tefilín son llamados batim, “casas”, y la mezuzá significa que la casa y todo su contenido son sagrados y están dedicados a Dios. Más específicamente, la mezuzá refleja el “estado trascendente distante” del alma de una persona, y los tefilín, siendo algo que es puesto en el cuerpo como una vestimenta, refleja el “estado trascendente cercano” del alma. En términos de niveles del alma, hay cinco niveles en total, de los cuales tres, nefesh-ruaj-neshamá se invisten en el cuerpo haciéndose concientes y dos permanecen por así decirlo rodeando o trascendiendo el cuerpo. La mezuzá refleja la iejidá, el más elevado de los dos estados trascendentes del alma, y los tefilin la jaiá , el segundo.

Por lo tanto, si hay algún defecto en los tefilín o las mezuzot, significa que hay algún sutil desequilibrio en los poderes del alma de su supraconciencia. Este “defecto” puede haber o no afectado aún la parte consciente del alma. Si todavía no, y es corregido en los tefilín/mezuzot, puede ser “interceptado” antes de que entre en la conciencia.

Mezuzáh

¿De dónde vienen todas estas imperfecciones del alma? El hecho de que uno las tenga (como manifiestas en sustefilín/mezuzot) no significa necesariamente que sea una mala persona. Puede significar simplemente que es espiritualmente activo. Cuando una persona está experimentando y explorando nuevos niveles de espiritualidad, inevitablemente encuentra mezclas de impurezas en su interpretación personal de lo que está experimentando. Estas impurezas deben ser expulsadas, así como cuando uno come incluso la comida más pura, hay partes de ella que no pueden ser asimiladas y deben ser excretadas.

Cuanto mayor es el cambio espiritual que uno experimenta, mayores son las impurezas que serán expulsadas. Ello no significa que las cosas vayan mal, simplemente que las cosas están sucediendo.

Así vemos que muchos tzadikim chequean o incluso cambian sus tefilín/mezuzot a menudo. El Lubavitcher Rebe por ejemplo, aconsejaba frecuentemente a la gente que revisaran las suyas, a menudo con resultados sorprendentes.

Hasta la proxima semana
OrEinSof.com

Querida Ana Frank (6) Cartas para Ana

en la entrega anterior:

Sabemos que cuando Ana comenzó a escribir el diario, no pensó que nadie lo vería. Por eso escribió los nombres verdaderos de las personas que estaban con ella en el escondite… La escritura de las emociones tiene que ejecutarse desde del lugar personal más profundo, de tal manera que no queremos exponerlo ante nadie en el mundo. También si sabemos que quizás un día lo llegarán a leer, o incluso que nosotros mismos lo publiquemos, la escritura tiene que realizarse como si nadie más la ha de ver.

Si te has perdido alguna entrega de esta serie, pincha aquí para recuperarlas todas.

Cartas para Ana

 Destacamos antes que muchas personas de todo el mundo, y en especial jovencitas de la edad que Ana Frank tenía al escribir el diario, acostumbran seguir escribiéndole cartas. Cuando una persona logra llegar a su prójimo desde una distancia tan grande en el tiempo y el espacio, esto nos enseña una lección muy importante acerca de la fuerza del alma, cuando se eleva sobre las limitaciones del mundo para alumbrar a lo lejos.

Si somos capaces de conmovernos con las palabras de una persona que hace tiempo se fue de este mundo, a tal punto de impulsarnos a contestarle, es porque en cierto sentido su alma nunca se fue. Todavía está aquí, dentro de nosotros, incitándonos a pensar y sentir.

Ana Frank murió a los 16 años de edad. Si todavía estuviera viva tendría 83 años. Podemos tratar de imaginar como sería; una mujer anciana, probablemente a esa edad algo encorvada, pero teniendo todavía esa misma chispa en los ojos, esa sonrisa pícara y la personalidad tenaz y vigorosa que conocemos tan bien de sus fotos y su diario. Pero nos resulta difícil hacer eso, porque en los ojos del alma ella permanece siempre joven. Esa es la suerte de aquellos que mueren al comienzo de sus días: permanecen a los ojos de aquellos que los recuerdan, jóvenes por siempre.

A pesar de todo lo trágico de su muerte prematura, justamente esos que permanecen jóvenes eternamente, esos que al morir siguen viviendo, nos transmiten algo importante acerca del alma: también ella, el alma, permanece joven eternamente como ellos, inmune del paso del tiempo.

Hay una costumbre de seguir contando los días de nacimiento también muchos años después de la muerte. Así, por ejemplo, los jasidim acostumbran leer cada año el salmo que corresponde a la edad de su Rebe difunto. No obstante, explica la Cabalá que en la resurrección de los difuntos, las personas revivirán con la misma edad en que se fueron, como si no hubiera pasado ni un día.

En otras palabras, después morir la persona madura y no madura, descansa y no descansa. Es difícil representar ante nuestros ojos una idea como la resurrección de los difuntos (por eso, el Rambam dijo acerca de los días del Mashíaj, que “no sabremos cómo será hasta que no sea”), pero si intentamos hacerlo respecto a Ana Frank, podríamos imaginarla que viene a nosotros como una anciana en un cuerpo de adolescente. Y así tenemos ante nosotros una parábola más agradable todavía de la apariencia del alma: madurando constantemente, pero al mismo tiempo fresca y vigorosa (algo parecido, notemos, se explica en jasidut acerca de la apariencia del Mashíaj que deseamos: estará compuesto del alma del Moshé anciano y en el cuerpo de David más joven…).

¿Qué le escribirían a Ana Frank?

¿Qué le quisieran contar de vuestras vidas aquí y ahora?

El diario de Ana Frank merece estar en la lista de los libros obligatorios de todo estudiante de su edad, en Israel más que en cualquier otro lugar, y hay que alentar a los alumnos a escribir cartas, y difundir las cartas más interesantes. El alma de Ana puede seguir iluminando nuestro mundo, y estimular a nuestras almas a que se expresen tal como ella lo logró hacer tan bien.

FIN

2º Seminario | Toráh y Ciencia

בס”ד

“Mas allá del debate: Una visión unificada de la Toráh y la ciencia”

En Marzo de 2010, tuvo lugar en la ciudad de Barcelona un debate entre los profesores Wagensberg y Zeiger sobre la teoría de la evolución.

Nuestra presentación en el segundo seminario OrEinSof.com, el  22 de julio de 2012, es más ambiciosa: aspiramos a trascender el debate y a explorar una visión unificada de la Toráh y la ciencia, incluyendo  una explicación de la teoría científica de la evolución.

El conocimiento científico representa la cúspide de la sabiduría humana. Mucha gente piensa que la ciencia va resolver todos los problemas y brindar una respuesta a todas las preguntas. Sin embargo la ciencia no nos enseña nada sobre aspectos básicos de la existencia, tales como la naturaleza del alma o la esencia de lo divino.

Frecuentemente, los mundos de la Toráh y la ciencia parecen no tener nada en común. Muchos estudiantes de las yeshivot están profundamente sumergidos en la sabiduría de la Toráh pero ignoran conocimientos básicos como la forma como actúa un antibiótico, o  la manera como funciona un teléfono móvil. Por otra parte, científicos distinguidos son incapaces de explicar la naturaleza del bien y el mal.

La Toráh explica que su propósito principal es la unificación del mundo de la divinidad con el mundo natural.

Mas aún, el objetivo central de nuestra generación es la unificación de la Toráh con la ciencia. Nuestra realidad cognitiva ofrece numerosos ejemplos del progreso del proceso de unificación de la Toráh con la ciencia. Misterios  de la mecánica cuántica están siendo explicados por secretos de la Kabaláh. El conocimiento de la anatomía del alma explica la relación humana entre el bien y el mal.  Y en el campo de la evolución, la visión de la Toráh que revela al ser humano como la culminación del proceso de evolución biológica nos ofrece una explicación del propósito de la creación.

¡Esto y mucho más en nuestro 2º Seminario en Barcelona, os esperamos!

Estad pendientes a la información sobre inscripciones.

El Profesor Eliézer Zeiger es biólogo vegetal y autor de un libro de fisiología vegetal (del que ha publicado ya 5 ediciones en 10 idiomas). También ha escrito más de 100 artículos científicos de gran interés y difusión. El Prof. Zeiger fundó y dirige la «Torah Science Foundation», una organización dedicada a difundir la unidad de la Toráh y la ciencia. Actualmente escribe “La Toráh de la vida”, un libro de texto que integra el conocimiento biológico con la sabiduría de la Toráh.

Parasháh Shminí | El Milagro del Pez Volador

בס”ד

Luego de describir la inauguración del Tabernáculo en el octavo día, la Torá en esta porción semanal de Sheminí, «octavo», continúa discutiendo leyes generales que son pertinentes a todas las épocas, incluso aunque el Templo no esté en pié. Uno de los tópicos más importantes son las leyes dietéticas.

Conexión entre los Sacrificios y La Comida

Como ya estudiamos en porciones anteriores de la Toráh, la palabra korbán, «sacrificio», significa acercarse. Cuando una persona brinda una ofrenda a Di-s, debe despertar en su corazón la voluntad de entregarse totalmente o en parte, a Di-s. Esto lo acerca a Él y le permite recibir el llamado de salir para afuera y acercar a otros a Di-s.

Algunos sacrificios son consumidos (otra expresión idiomática del acto de comer) enteramente por las llamas del altar. Otros son consumidos parcialmente por ellas y luego ingeridos por el kohén, o en otros casos, tanto por el sacerdote como el portador del sacrificio.

Comer con Santidad favorece la Expiación

Cuando el altar consume el sacrificio, quien lo ofrece consigue la expiación; así también, cuando el sacerdote come del sacrificio produce la expiación del oferente. En definitiva, la inspiración que recibimos del Templo, aún cuando no está en pie, es que debemos comer de manera santa. La comida contiene muchas chispas sagradas de almas y, a veces, hasta reencarnaciones de almas.

Sigue leyendo

Psicología | Relaciones Interpersonales (4)

בס”ד

En la entrega anterior:

«…la palabra hebrea para “preceptos”mitzváh, proviene de la palabra tzavta, que significa “juntar”. El inmenso amor de Di-s se pone de manifiesto en Su voluntad de “limitarSe” o “contraerSe” de tal manera que puede parecer que El nos necesita, creando así un vínculo de unión con nosotros.

Unificación y el Nombre Esencial de Di-s

Estas cuatro formas de unión corresponden, como ya se mencionó, a las cuatro letras del Tetragramatón.

En kabaláh, las cuatro letras del Nombre esencial de Di-s (yudhehvavheh) corresponden a las sefirot como se menciona a continuación:

Letra del Nombre de Di-s

Sefirá

manifestación

iud

sabiduría

nulificación

hei

entendimiento

análisis

vav

de bondad a fundamento

mediación

hei  

reinado

jerarquía

Unificar por medio de la nulificación, la primera manera de unión, corresponde a sabiduría, ya que la fuerza psicológica interior de sabiduría es la entrega, el desinterés propio.

Aunque aparentemente este es el nivel más elevado de unidad, tiene algo “problemático” porque puede llevar a la pérdida total de la definición de sí mismo, de la identidad propia. Esto recuerda el tipo de destrucción del ser que resultó de la autoridad dictatorial de los reyes del Mundo del Caos (olam hatohu). Al fin de cuentas, Di-s no desea que perdamos totalmente nuestras identidades.

La meditación, en hebreo hitbonenut, proviene de la misma raíz que biná, entendimiento.

En jasidut, la meditación es considerada un proceso analítico por medio del cual es revelada la estructura íntima del objeto de la meditación. En este caso, el análisis pretende revelar el principio abarcador que une los dos opuestos.

La meditación por parte de un tercero está relacionada muy estrechamente con el significado de la letra vav en hebreo, un “gancho”. La tercera parte actúa como un gancho que sujeta a los dos opuestos, si se retirara el gancho estos se separarían nuevamente. Mencionamos arriba que esta forma de unificación es el rol de los tzadikim, de los cuales hay 36 en cada generación. Por cierto, el valor de la letra vav es 6, y 62 = 36.

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 4. Profecía (Parte II)

בס”ד

En el capítulo anterior:

Lo que dice esta afirmación es que tenemos una conexión continua y eterna con D~os y que cada acción que realizamos refleja la esencia de lo Divino. Así, el jasidismo revela el nivel de Divinidad previo a la contracción inicial de la luz infinita de D~os que permitió la creación de la realidad finita; el jasidismo revela entonces la capacidad infinitadel alma judía. 

Si no lo has leído, puedes recuperar el artículo anterior pinchando aquí.

Cuando un nuevo discípulo llegaba al Baal Shem Tov, la primera pregunta que le formulaba era «¿qué recuerdas?«. El Baal Shem Tov estaba tintineando en los niveles más profundos del alma del nuevo discípulo para prepararlo para el estudio del jasidismo. En la kabaláh del Arizal también había una «activación de la memoria» pero incluía el «recuerdo de las encarnaciones previas, que por supuesto no revela la existencia del alma como era antes de la creación del mundo, cuando era aún una verdadera parte de Di-s, la iejidá , el aspecto de unicidad del alma.

Aspecto del alma Texto central Desarrollo
Néfesh Sefer Ietziá Entendimiento del mundo natural
Ruaj Zohar Reino de las emociones
Neshamá Pardés Rimonim Facultades intelectuales
Jaiá Etz Jaim Entendimiento supraracional
Iejidá Tania Unidad con Di-s

 Viendo el Futuro

Después que el Maguid de Mezeritch (el sucesor del Baal Shem Tov) falleció, cada discípulo buscó a un Rebe a quien seguir. El mayor de ellos fue el Rebe Menajem Najum de Chernobil. El Rebe Shneur Zalmen, el fundador de Jabad no siguió a su caro amigo el Rebe Najum, sino que se dirigió al Rebe Menajem Mendel de Vitebsk en busca de guía.

El Rebe Shneur Zalman y El Rebe Najum se visitaban una vez al año para la festividad de Sukot y en una de esas visitas, cuando estaban sentados discutiendo profundos misterios de la Toráh en la Sukáh, el Rebe Najum le preguntó a su amigo: «¿Por qué tomaste al Rebe Menajem Mendel como tu Rebe y no a mi?»

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (3) Sabiduría

בס”ד

En la entrega anterior:

El poder de voluntad, o sea “la cabeza extendida” de kéter, refleja laomnipotencia de Di-s. Por su parte el estado Divino de placer, “lacabeza de nulidad” deketer, refleja la omnipresencia de Di-s, (“la radiación de la Presencia Divina”). Fe perfecta, “la cabeza incognosible” de kéter, refleja la verdad absoluta de que “Di-s es todo, y todo es Di-s”.

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Jojmá, la segunda de las diez sefirot, es el primer poder conciente del intelecto en la Creación.

Jojmá aparece en la configuración de las sefirot en el tope del eje derecho, y corresponde en el tzélem Elokim al hemisferio derecho del cerebro.

En su forma completamente articulada, jojmá posee dos partzufim: el de nivel superior es conocido como Aba Ilaá (el padre superior), mientras que el de nivel inferior como Israel Saba (Israel, el Abuelo). Estos dos partzufim juntos son conocidos como Aba (el Padre).

Jojmá es asociado en el alma con el poder del conocimiento intuitivo, una idea, resplandeciendo a través de la conciencia como destellos. El partzuf de Aba Ilaá es asociado con el poder de extraer espontáneamente esa idea desde el reino de la supraconciencia, mientras que el partzuf de Israel Saba es asociado con el poder de dirigir esa idea hacia la conciencia.

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 4. Profecía (Parte I)

בס”ד

En el capítulo anterior:

«…los profetas afirmaron claramente que justo antes de las revelaciones finales de la Toráh por medio del Mashíaj, la profecía retornará al pueblo judío. Una vez más, el propósito de esta profecía no es revelar una “nueva” Toráh, sino más bien preparar el alma para que pueda incorporar la profundidad de la revelación de las enseñanzas ocultas de la Toráh tal como serán reveladas por el Mashíaj.»

Si no lo has leído, puedes recuperar el artículo anterior pinchando aquí.

El Sendero a la Profecía

Veamos ahora cómo se correlacionan las cinco etapas del desarrollo de la Kabaláh con los 5 aspectos del alma.

  • Vital – néfesh, facultades naturales
  • Espíritu – rúaj, facultades emocionales
  • Aliento – neshamáh, facultades mentales
  • Vida – jaiáh, facultades suprarracionales
  • Unicidad – iejidáh, uno con D~os

Como se mencionó, las cinco etapas de la Kabaláh constituyen una evolución de la conciencia judía. Encontramos en los profetas que la profecía verdadera retornará al pueblo judío justo antes de la redención final. En esencia, este no es sólo un signo de la redención que está llegando, es también un prerrequisito. Como mencionamos al comienzo, la Kabaláh es en realidad la unificación de la sabiduría con la profecía y es la que prepara al pueblo judío para el retorno de la profecía.

El primer texto, el Séfer Yetzirá, habla acerca de los diferentes fenómenos de la naturaleza (las estaciones, los días de la semana, los planetas, el cuerpo humano, etc.) y los relaciona con las letras del alfabeto hebreo, por lo que este libro se corresponde con la revelación del aspecto del alma natural o vital, néfesh .

Sigue leyendo

Parasháh Toldot | Manantiales de Nuestra Alma

בס”ד

Estimad@s amig@s,

A la espera de que nos llegue el vídeo con las reflexiones sobra la parasháh de esta semana, nos complace esta vez, compartir con vosotros un comentario escrito del rav Ginsburgh.

Nuestras almas poseen infinitas profundidades esperando ser elevadas y manifestadas en la superficie. El servicio Divino de nuestro patriarca Itzjak era cavar pozos de agua y liberar, literal y figurativamente, las aguas atrapadas en sus corrientes subterráneas, permitiéndoles brotar hacia la superficie y esparcirse.

En esta meditación, rav Ginsburgh describe la correspondencia entre los niveles del alma y los manantiales que cavó Itzjak. Cuando logramos identificar estos niveles en nosotros mismos, podemos alcanzar la infinita amplitud del nivel más elevado de nuestras almas, atravesando todas las barreras y consiguiendo la fertilidad la verdadera realización en nuestras vidas.

¡Que disfrutéis y que os sea de provecho para vuestro estudio!

Shabat shalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

El Servicio Divino de Itzjak

El principal objetivo individual del descenso del alma de nuestro patriarca Itzjak a este mundo fue cavar pozos de agua en el desierto, elevando las aguas y manantiales subterráneos para que se revelen sobre la tierra, con el apoyo de su esposa Rivkáh.

La tarea de cada alma es el servicio espiritual tanto del hombre como de  su esposa, las dos mitades de una misma alma. Este servicio de extraer del seno de la tierra las aguas de abajo y elevarlas a la superficie de la tierra es considerado una forma femenina del servicio Divino en general, llamado «elevación de las aguas femeninas». Esto va a ser explicado a continuación.

Luz Directa y Luz de Retorno

El trabajo de Itzjak era complementario del de su padre, Abraham, cuyo servicio y rectificación era traer luz directa desde Di-s en lo alto hacia el mundo abajo. Su principal ocupación era traer huéspedes a su casa, donde les enseñaba a amar a Di-s. Abraham proyectaba luz a sus invitados, que eran como estudiantes sentados a los pies de su maestro. El maestro proyecta luz directa, desde arriba hacia abajo a sus estudiantes. Este servicio, realizado desde arriba hacia abajo es llamado or iashar, «luz directa».

El servicio y rectificación de Itzjak su hijo complementaba al del padre actuando en dirección puesta, de abajo hacia arriba. Al cavar los pozos revelaba la luz oculta simbolizada por las aguas vivientes, que previamente habían sido atrapadas en el reino material inferior. Con sus herramientas rompía las corazas, las cáscaras físicas revelando la luz encubierta desde abajo hacia arriba. Este servicio se llama or jozer, «luz de retorno».

Esta es la labor del tzadik oculto que inspira a la gente para estimular su amor y temor a Di-s, aunque no concientemente. Al cavar los pozos, Itzjak proyectaba su energía positiva hacia los corazones de la gente, causando que experimenten un inexplicable estímulo por conocer y amar a Di-s.

Atención:
28.11.2001 Nos acaba de llegar vídeo en Castellano.
Más info al pinchar para abrir la publicación. Gracias.

Sigue leyendo