«Dos pueblos en tu vientre»| Parashát Toldót

B»H

Querid@s lectores y lectoras

Estamos en Parashát Toldót. ¿Que significa la palabra Toldót? Se refiere a la historia personal de un hombre o un pueblo. Es todo lo que le acontece durante su vida. Sin embargo, la raiz de la palabra nos indica otra cosa: Toldót comparte la raiz con Yeled, un niño. La mujer que da la luz se llama Yoledet. De hecho, tenemos un nacimiento muy importante en nuestra Parashá. es el nacimiento de Yaakóv y Esav. Es un nacimiento historico que nos sigue influyendo incluso en nuestras vidas.

La parashá completa nos espera en su formato virtual, en el sitio de Jabád.org

Esperamos que podáis disfrutar de la excelente entrada que tambien habla de nuestra parashá sobre Avimejej, Itzják y los pozos que cavó Abrahám Avinu. Si recordamos que la Toráh es nuestra Agua espiritual, no podemos pasar por alto por lo que hizo Itzjak, y cavó sitio para almacenar nuevas aguas, cuando recuperó los pozos de su padre. !Tanto ejemplo podemos tomar de nuestro padre Itzják!

La vida de Itzják representa la manera de vivir una vida justa, con Temimút, y con corazón puro. En nuestra parashá, Itzják crece y vive toda su vida en su tierra. A pesar de la dificultad, él no la deja. Itzják tiene respecto a las obras de su padre. y deja sitio a la agua pura para que entre en su corazón.

Ahora, veremos el comentario del Rav:

Rivká espera a su hijo, pero tiene una sensación extraña. Ella no sabe que pasa dentro de ella, entonces ella acude a Hashém. La respuesta que recibe se interpreta en profundidad por nuestro Rabino.

וַיֹּאמֶר יְהֹוָה לָהּ שְׁנֵי גוֹיִם בְּבִטְנֵךְ וּשְׁנֵי לְאֻמִּים מִמֵּעַיִךְ יִפָּרֵדוּ וּלְאֹם מִלְאֹם יֶאֱמָץ וְרַב יַעֲבֹד צָעִיר
La palabra de Dios para ella fue: “Dos naciones hay en tu seno. Dos gobiernos se separarán desde tus entrañas. El dominio irá de un gobierno para el otro. El mayor servirá al menor” (Bereshít 25:23)

!que noticia tan sorprendente!  podemos interpretarla mas, y así encontramos las raíces de la lucha y el esfuerzo interminable al que tenemos que estar preparados nosotros, incluso en nuestros días. 

Seamos todos avales para que este shabát, como muchas otras, sea de paz y de tranquilidad.

Shalóm u brajá a tod@s.

Desde todo el equipo de OrEinSof

El templo y las naciones | el ayuno de 10 de Tevét. 2ª parte

B»Holamot

Shalóm a todos y a todas.  hace una semana hemos tenido el ayuno de 10 de Tevét. Tenemos varias razones para seguir recordando este ayuno a lo largo del año, pero mencionaré dos motivos que parecen importantes. primero, este ayuno no es el unico dia en memoria de la destrucción del templo, existen 3 mas. cada uno de estos nos hace recordar una fase distinta de la destrucción. (Leer mas) el segundo motivo para recordar el ayuno, es contemplar las repercusiones de este en nuestras vidas, para entender mejor este segundo aspecto, os invitamos a leer la segunda parte del artículo » Del aislamiento hacia la corrección del mundo».

Para acceder a la primera parte del artículo, pulse Aqui

UN TEMPLO PARA TODAS LAS NACIONES

Ahora, nos centramos en 10 de Tevét. la «ala universal» del templo. En contraste con la opinion que el templo es un simbolo unicamente nacional, «Beit hamikdash» tuvo su proposito a ser un centro espiritual que une a toda la humanidad. «ki beiti beit tefilah ikara lejól haamim»  (que sea mi hogar una casa de oración para todas las naciones). Esta visión no solo es un «jidush¨ de los profetas, sino que se declaró en la oración que hizo el rey shelomoh en el dia de la inaguración del templo:

Asimismo el extranjero, que no es de tu pueblo Israel, que viniere de lejanas tierras a causa de tu nombre  (pues oirán de tu gran nombre, de tu mano fuerte y de tu brazo extendido), y viniere a orar a esta casa,  tú oirás en los cielos, en el lugar de tu morada, y harás conforme a todo aquello por lo cual el extranjero hubiere clamado a ti, para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre y te teman, como tu pueblo Israel (1º de Reyes, 8:41-44)


Este destino, esta función que se asignó al templo, no se cumplió completamente. , pero hubo la aspiración de cumplirla, desde los inicios de su existencia. Hubo un horizonte universal hacia el cual deseaba extenderse. Este orizonte universal de la Torah, que aspira a la unión de humanidad entera alrededor de «avodat hashém» se manifiesta en algunas citas de los profetas. Quizás la mas conocida es la pforecia de Isaias, que también hace referencia al santo templo:

«Acontecerá en lo postrero de los tiempos, que será confirmado el monte de la casa de Jehová como cabeza de los montes, y será exaltado sobre los collados, y correrán a él todas las naciones.  Y vendrán muchos pueblos, y dirán: Venid, y subamos al monte de Jehová, a la casa del Dios de Jacob; y nos enseñará sus caminos, y caminaremos por sus sendas. Porque de Sion saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de Di-s, Y juzgará entre las naciones, y reprenderá a muchos pueblos; y volverán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces; no alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra.» (Isaias 2:2-4)

Estos versos nos recuerdan que aunque la Toráh parece ocupándose únicamente en el pueblo de Israel, en el círculo mas extenso, refiere a la corrección del mundo entero, y la elevación de toda la humanidad. El Objetivo del pueblo de Israel es acercar la unión de la humanidad alrededor del servicio de hashém («Avodat hashém»).

La relación entre Israél y las naciones tiene un paralelismo con la relación de los Cohaním y el resto del pueblo de Israél. Como los Cohaním que recibieron un papel especial en el templo para servir al resto del pueblo, asimismo, el pueblo de Israél se destinaba a servir al resto de la humanidad y unirla alrededor del templo. (Para esto, la expresión «reino de Cohaním» se nos otorgó con anterioridad al término «santo pueblo» «mamléjet cohaním vegóy kadósh«
!Ahora, podemos comprender mejor el significado del ayuno de 10 en tevét!: El cerco babilónico alrededor de Jerusalén simboliza el bloqueo del horizonte universal del templo. El cerco babilónico paró la extensión esperada del judaísmo hacia el círculo universal, y le obligó quedar «entre sus cuatro paredes». El ayuno de 10 de tevét entonces, es el dia del duelo por la pérdida de la capacidad de iluminación del mundo hasta un nivel que da unicaménte para alumbrár nuestra nación sin mas.

Hasta la proxima entrada

Shavua tov, buena semana.

Lightletter y el equipo de OrEinSof.

De la Eliminación hacia la selección | Entresacar la sabiduría de grecia

B»H

Durante esta serie relacionada con la fiesta de Januca, tratamos un tema que se aborda relativamente poco. Ya sabemos que las naciones que viven en vecindad con el pueblo judío han recibido sus respectivos propósitos en esta tierra. Reconocer las otras culturas significa tener que ubicar el judaísmo en un ambiente multi cultural. pero ¿que tenemos que hacer cuando estamos por delante de una cultura que no parece ser compatible con la nuestra?

En la era del imperio griego, el mundo entero ha cambiado totalmente, y la fiesta de Januca representa nuestra resistencia frente las turbulencias de la represión del agresor griego.  Esta segunda parte en nuestra serie trata de re-ubicar la cultura griega en nuestra vida y permitir aprender algo positivo a partir de esta observación. El articulo origina esta en el libro del rav, «Mundos» u Olamót. Antes de empezar, quiero hacerles un recordatorio de lo que hablábamos en ultima semana.

En la ultima entrada

«…Pero ¿como se puede sostener que toda la tradición griega es negativa y «oscura»? Pondremos al lado la cultura popular de Grecia, que fue muy extrovertida, adoraba el cuerpo humano y su desnudez, y creía en ídolos que carecen de moralidad. Los motivos de criticar estos aspectos por el judaísmo son  evidentes.  pero ¿acaso la sabiduría griega, su desarrollo y su contribución a la matemática, la filosofía, la ciencia y el arte, deben ser considerada como materialistas y superficiales?»

Desde la Eliminación hacia la Selección

Aristoteles

rambam

Así fue que a lo largo de los años se transformó el trato del judaísmo hacia la sabiduría griega. Podemos observar que el judaísmo de hoy se avanza desde la tendencia de la Eliminación de la sabiduría griega hacia la Selección que aspira a interiorizar los diferentes puntos de la verdad que se esconden dentro de esta. una de las primeras etapas en este proceso han sido el estudio del Rambám, que deseaba anclar la mejor parte de la filosofía de aristoteles, que representaba la ciencia de su era, con la  imagen del mundo de la Torá. En una generación posterior, fue el Maharál de Praga, que aspiraba combinar la filosofia occidental con el judaísmo. en las ultimas generaciones aparecieron varias figuras importantes que hablaron de la unión entre la Torá y la ciencia.

Si nos adaptamos al lenguaje jasidico, podemos decir que el significado de la guerra entre la luz y la oscuridad de la fiesta de Januca, se transforma gradualmente. en vez de intentar rechazár la oscurirad, consiste en tratar de convertir la oscuridad en luz.

Entonces, ¿Cual es la raíz del trato negativo hacia la filosofía griega, que pide alejar y protegerse de ésta, en comparación con la actitud mas abierta hacia el pensamiento griego, que aspira dar sitio dentro de las ramas del pensamiento judío? Esta no es ninguna cuestión teórica de carácter filosófico: es un tema que toca e influye la vida judía hoy en día, ya que uno de las fuentes principales discordancia entre la gente laica y la religiosa es el antiguo desacuerdo acerca de la sabiduría  griega.

Mas adelante veremos que las dos actitudes diferentes hacia la esta sabiduría reflejan dos diferentes rostros que existen dentro de la misma sabiduría griega. un rostro es positivo, y tiene un vinculo con el judaísmo. el otro es negativo, y esta en contra de nuestros conceptos

CONTINUARÁ…

Entresacar la sabiduría de Grecia | La fiesta de Januca

B»H

Que alegria. La fiesta de Januca ya esta aquí. No se si os pasa lo mismo, pero para mi, cada fiesta que celebramos puede y debe darnos significados nuevos cada año. Esto es el momento de celebrar la luz y  el milagro. Esto es el momento de recordar la importancia de creer en Hashém incluso durante los momentos mas difíciles.

Sin embargo ¿Acaso hemos detenido a pensar frente quien debemos ser mas fuertes? ¿delante de quien debemos pedir la ayuda de Hashém?

La cultura griega, tal y como sucede con Egipto, aparece en cada generación con vestimento distinto. Debemos contemplar y analizar la cultura griega, y . ¿que es lo que debemos seguir rechazando? ¿Cual es lo que nos falta por aprender?

En signo de la fiesta de Januca, Iniciamos esta serie de artículos: «Entresacar la sabiduría Griega». Trataremos que contestar estas mismas preguntas.

Gracias por participar. Esperamos que os guste la lectura.

Entresacar la sabiduría de Grecia

La fiesta de Januca es una de las preferidas y esperadas en Israel. Cada invierno, se alargan la noches. Miles de velas se encienden en las ventanas con su luz que baila y vibra. Pero ¿Cuales son los significados mas profundos de aquella guerra que hubo contra el reino de Grecia? ¿De cual manera los restos de aquel imperio se relacionan con nuestras vidas, tantos años después?

La fiesta de Januca memoriza la victoria de los macabeos en su guerra contra el régimen griego que mandaba durante aquellos tiempos en nuestra tierra. Esta guerra contra Grecia trataba sobre todo la lucha cultural. Esto ha sido un choque entre civilizaciones: Por un lado, el judaísmo y su sabiduría excepcional, y por otro, la cultura de Grecia y su propia sabiduría. El deseo de los griegos de tomar el control no bastaba en dominar la tierra reinar sobre todos sus habitantes, sino llegar a influirnos espiritualmente. Esto lo hicieron a través de sanciones cuyo propósito fue causar el abandono del los preceptos, y promover la asimilación de los judios dentro de la cultura griega. Por esto, dijeron nuestros sabios que Grecia  ha oscurecido los ojos de Israél.  La fiesta de Januca entonces, representa la fidelidad a la emunáh en Israél, frente la represión de la cultura griega.

Desde entonces el reino de Grecia ya dejaba de reinar, y sus sanciones dejaban de amenazar ya al pueblo de Israel. Sin embargo,  queda la amenaza espiritual.  La esencia de la celebración de la fiesta de Januca y su presentación como una lucha entre la luz y la oscuridad, alude a la tensión que todavía existe entre el judaísmo y el mundo griego. Esta tensión puede seguir hasta siempre, de generación en generación.

Rabi Baal Shem Tov

«El pensador» de Auguste Rodin

Pero ¿como se puede sostener que toda la tradición griega es negativa y «oscura»? Pondremos al lado la cultura popular de Grecia, que fue muy extrovertida, adoraba el cuerpo humano y su desnudez, y creía en ídolos que carecen de moralidad. Los motivos de criticar estos aspectos por el judaísmo son  evidentes.  pero ¿acaso la sabiduría griega, su desarrollo y su contribución a la matemática, la filosofía, la ciencia y el arte, deben ser considerada como materiales y superficiales? Aun los Sabios dijeron:

חכמה בגויים תאמין
Jojma bagoim taamin
La sabiduria en la naciones, crrela (Midrash raba, Eicha, 2:13)

Es decir, es permitido y apropiado adaptar las sabidurías de las diferentes naciones. Esta cuestión es mas relevante aun hoy en día, ya que la ciencia moderna, que es el descendiente directo de la sabiduría griega, nos da varios y diversos frutos: Nos ayuda entender mejor las leyes de la naturaleza. La ciencia de medicina nos permite extender nuestras posibilidades de vida mientras que la tecnología mejora su calidad. ¿De cual modo entonces, forma la sabiduría griega esa oscuridad que deseamos quitar?

En la semana que viene: «Desde la eliminación hacia la selección»

Dos naciones en tu vientre| Parasháh Toldót

B»Htoldot

Shalóm ubrajá a todos, La historia de Itzják nos lleva entre terrenos de gozo y de grandes retos. las dificultades encuentran sus resoluciones. Tenemos que recordar que Itzják fue el primer patriarca que vivía toda su vida en la tierra de su padre. Se reconoce desde siempre como Olah temimáh. una ofrenda pura.  y sus buenas acciones eran bien reconocidos por los pueblos que vivían en su vecindad.

La Parasháh se inicia, mencionando que Itjak es el hijo de Abrahám. Este es un dato interesante. ya se nos contaron esto en la Parasháh anterior. La repetición de este dato no es casual:  Miremos otro ejemplo para compararlo con lo nuestro: En el caso de la historia de Noaj, de dice: «Estas son las crónicas de Noaj, Noaj fue un hombre justo e inocente…». En la historia de Itzják, en cambio, se comenta:  «Estas son las crónicas de Itzjak hijo de Avraham: Avraham fue el padre de Itzják». Se destaca la relación entre el hijo y su padre. Abrahám logró transmitir a su hijo sus grandes virtudes, para que él seguirá su camino. y así fue. Itzják se convertió en un gran Tzadík.

itzjak esav

«Dos pueblos en tu Vientre»

El tema de nuestra enseñanza semanal rodea lo que sucede dentro de la vientre de Rivkah,

cuando pregunta lo que esta pasando dentro de ella. La respuesta que recibe es:

שְׁנֵי גוֹיִם בְּבִטְנֵךְ וּשְׁנֵי לְאֻמִּים מִמֵּעַיִךְ יִפָּרֵדוּ
Dos naciones hay en tu vientre. Dos gobiernos se separarán desde tus entrañas (Bereshít 25:23)

«dos naciones están en tu vientre». Esto es:  Se describe a los dos embariones como dos Naciones desarrolladas. Existe cierto paralelismo entre el estado de la nación y el estado del embrión. para conocer mas, acceder al siguiente vídeo.

Les deseamos a tod@s buen Shabát

Desde OrEinSof, Barcelona.

Cuatro veces setenta | Tercera parte

B»H

Queridos lectores, bienvenidos de nuevo a setenta caras al mundo seguimos el trayecto hacia el vinculo entre Israel y las naciones del mundo. ¿Como podemos comprender este vinculo? como lo podemos descifrar a partir de los textos sagrados de la Toráh?

En entrada anterior, hemos mencionado lo siguiente:

“Una pista que nos da la solución se proporciona de forma de un numero. En la Toráh existen números tan cargados de significados, cuya contemplación, o meditación, puede descifrar misterios enteros. Así es en el caso que tenemos por delante. El numero que esta en la cuestión es el número 70.  los distintos componentes que se identifican con este numero en la Toráh, se conectan entre si, y su permutación revela la respuesta.  ¿Como podemos conectar entre la Toráh y todos los mundos que parecen tan alejados de ésta?”

Si queréis volver a l revisar las entradas anteriores, entren por los siguientes vínculos:

Setenta caras al mundo | La fiesta de Shavuót

Cuatro veces Setenta | segunda parte

Cuatro veces setenta 3ª parte

Setenta ancianos

La siguiente mención importante de «setenta» en la Toráh son los setenta ancianos del pueblo de Israel» , elegidos por Moshéh , para que comparten con la carga del liderazgo.  Durante el viaje en el desierto, Moshéh se ceja ante Hashém, que ya no puede aguantar mas la carga del pueblo él solo. como respuesta, Di-s le ordena juntar setenta hombres para que le ayuden, y les delega del espíritu de Mosheh. los setenta ancianos, o zkením, se convierten en los jueces del pueblo, y como se describe al inicio de «Pirkéi avót», a continuación, ellos reciben la Toráh de Yehoshua ben nún, y le entregan a los profetas.

El Gran Sanhedrín, reunido el א'-כ'ט  באדר  (9/2-9/3 del año 1807)

El Gran Sanhedrín, reunido el   א’-כ’ט באדר התסק»ז
(9/2-9/3 del año 1807)

ה’תקס»ז

De hecho, los setenta hombres son el primer «Sahenedrín» de  Israel. todas los «Sahenadrín» que se han juntado mas adelante, que siempre incluyeron setenta jueces, seguian de hecho el modelo de los setenta sabios originales del desierto.  Moshéh mismo es el prototipo del «Mufla shebebéit din» («el maravilloso en la casa de justicia»), la cabeza del Beit din, que forma el miembro 71 del grupo de los sabios.  el hecho que su espíritu se delegaba a los sabios, tiene paralelismo con las setenta naciones y los setenta descendientes de Iaakóv, que mencionabamos anteriormente. Estas también provinieron de una sola origen: Noeh en el primer caso, y Iaakóv en el segundo.

setenta caras a la Toráh

La ultima aparición que vamos a analizar del numero setenta es la mas conocida de todas: Setenta caras a la Toráh.   Aunque es el «setenta» mas famoso y citado de todos, Éste  no se encuentra de forma explicita en la Toráh (Quizas porque la misma Toráh no quiere indicar a si misma). Los sabios, o Jazál, dieron el origen de esta enseñanza. Ellos declaran que las cualidades de la Toráh se comparan con las cualidades del vino. el vino vale setenta en gimatria, y por ello, también la Toráh debe tener setenta caras. Esta enseñanza se enlaza con otra, que dice que en gimatria, el «vino» (Yain,  יין)  vale «secreto» (Sód, סוד)  (por esto: «entró vino, salió secreto» Nichnás yain yatzá sód, נכנס יין, יצא סוד) La combinación de las dos ideas alude a que las setenta caras de la Toráh pueden ser su secreto, que se revela unicamente a los que le contemplan a partir de inspiración supra-conciente, que se consigue mediante la bebida de  vino.

CONTINUARÁ

Cuatro veces Setenta | segunda parte

B»H

Querid@s lectores y lectoras, Shalóm.

¿Existe un vinculo entre la nación judía y las naciones del mundo? ¿Como debemos entender las naciones del mundo bajo la luz de la Toráh?

El Rav Ginsburgh habla sobre estas cuestiones: las naciones se mencionan en la Toráh, y evidentemente, tienen su papel y objetivo»

«Una pista que nos da la solución se proporciona de forma de un numero. En la Toráh existen números tan cargados de significados, cuya contemplación, o meditación, puede descifrar misterios enteros. Así es en el caso que tenemos por delante. El numero que esta en la cuestión es el número 70.  los distintos componentes que se identifican con este numero en la Toráh, se conectan entre si, y su permutación revela la respuesta.  ¿Como podemos conectar entre la Toráh y todos los mundos que parecen tan alejados de ésta?»

Os recomendamos acceder a la primera parte de esta enseñanza antes de seguir adelante. podeis acceder por aqui: Setenta caras al mundo-1ª parte

Cuatro veces Setenta  2ª parte 

Los desendientes de Yaakóv

la segunda aparición del numero setenta, aparece en la descripción del viaje de Yaakóv y sus hijos a Egipto, para acompañarle  a Yosef.

ויהי יוצאי כל נפש ירך יעקב שבעים נפש 

«Vayehi iotzéi kol nafesh yerej yaakóv shiveim nafesh» (Shemót 1:5)

«y todos los los decendientes de Yaakóv setenta nafesh»

Iaakóv baja a Egipto

Yaakóv baja a Egipto

Esta fue toda la nación de Israel en ese tiempo. setenta personas, que son los hijos y los nietos de Yaakóv Avinu. Si haremos alegoría, y Egipto seria como a la «vientre» que criaba al pueblo de Israel, de unas pocas personas  a una nación entera,  entonces, las primeras setenta personas serian la semilla inicial. el núcleo de todas las almas futuras de Israel. (En cierto, el proceso entero de la salida de Egipto recuerda la salida del útero. la cruzada del mar rojo  tiene un evidente  paralelismo con un parto. el Maná que bajaba del cielo recuerda el amamanto del bebe de su madre, y la recepción de la Toráh se asemeja a la fase de la adquisición del lenguaje y de la conciencia.

El pueblo de Israel, entonces, se creaba de un núcleo de setenta personas. Esto es exactamente el numero de las culturas mundanas. A continuación, al final de los cinco libros de la Toráh, aparece un verso que refiere a este paralelismo.

«בהנחל עליון גויים, בהפרידו בני אדם יצב גבולות עמים למספר בני ישראל» (Devarím 32:8)

«Behinajél elion goim, behafrido benei adam ytzav gevulot amim lemispár benei israél«

Al establecer Di-s a las naciones, separando entre las personas, establecía barreras (entre) naciones (Conforme) el numero de hijos de Israel.

Significado: Cuando el Kadósh-baruj-hu dividía la humanidad en setenta naciones y tierras, lo hizo de acuerdo al «numero de los hijos de Israel», es decir, conforme a las setenta personas que se destinarán a bajar a Egipto. Las naciones del mundo son paralelas, uno por uno, a las almas de la nación de Israel.

Esto, y mas. Tal y como todas las naciones del mundo han salido de una sola persona, (Noaj) y las lenguas provinieron de «una sola lengua», asimismo, las setenta personas han sido todos los desentiendes de Yaakóv.

CONTINUARÁ