Parasháh Ki Tisá | los 4 Origenes del Pecado

B»H

Bienvenidos a la entrada semanal de parashat hashavuáh, la porción semanal. En parashah ki Tisa (cuando lleves), el momento tan esperado de matan Toráh, o la entrega de la Toráh, se convierte en los momentos mas horribles, mas vergonzosos. ¿Que podemos aprender nosotros de lo que ha pasado con nuestro pueblo cuando mosheh subió a la montaña? ¿Como podemos entender el comportamiento de Aarón?

Mas preguntas de respuestas, es la hora del estudio.

Versión completa de la parashah puede encontrarse en el siguiente enlace: Exodo 30:11-34:35

הֶעָשִׁיר לֹא יַרְבֶּה וְהַדַּל לֹא יַמְעִיט מִמַּחֲצִית הַשָּׁקֶל לָתֵת אֶת תְּרוּמַת יְהֹוָה לְכַפֵּר עַל נַפְשֹׁתֵיכֶם
El rico no puede dar más, y el pobre no puede dar menos que este medio shékel. Es una ofrenda a Dios para expiar por las vidas de ustedes (Shemót 30:15)

רְאֵה קָרָאתִי בְשֵׁם בְּצַלְאֵל בֶּן אוּרִי בֶן חוּר לְמַטֵּה יְהוּדָה
He seleccionado a Betzalel hijo de Urí hijo de Jur, de la tribu de Iehudá, por nombre (Shemót 31:2)

וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם אַהֲרֹן פָּרְקוּ נִזְמֵי הַזָּהָב אֲשֶׁר בְּאָזְנֵי נְשֵׁיכֶם בְּנֵיכֶם וּבְנֹתֵיכֶם וְהָבִיאוּ אֵלָי
“Quiten los anillos de las orejas de sus mujeres y sus hijos –replicó Aarón–. Tráiganmelos” (32:2)

וַיֹּאמֶר אִם נָא מָצָאתִי חֵן בְּעֵינֶיךָ אֲדֹנָי יֵלֶךְ נָא אֲדֹנָי בְּקִרְבֵּנוּ כִּי עַם קְשֵׁה עֹרֶף הוּא וְסָלַחְתָּ לַעֲו‍ֹנֵנוּ וּלְחַטָּאתֵנוּ וּנְחַלְתָּנוּ
Dijo: “Si estás de hecho complacido conmigo, oh Dios, que mi Señor vaya entre nosotros. Esta nación puede ser inflexible, pero perdona nuestros pecados y errores, y haznos Tuyos” (Shemót 34:9)

Ilustración del Tabernáculo  explicada en detalle. clica para recibir la imagen detallada

La porción semanal empieza describiendo la donación de la majatzít hashekel, una medida antigua de dinero que cada uno debe entregar a Di-s, sea rico o pobre. Se explica del lavatorio del cobre puesto en el Mishkán. También se indica como se produce y se utiliza el aceite sagrado de unción.

la persona encargada a construir los artefactos del templo es Betzelél ben urí ben húr. Su don de sabiduría  de entendimiento y de conocimiento, le permitirá realizar este labor. el día de Shabát no se hace labor de ningún tipo.

Mosháh rompe las tablas al ver el becerro de oro

Moshéh rompe las tablas al ver el becerro de oro

Moshéh se demora en la montaña mas de lo esperado, el pueblo construye el becerro de oro y lo adora. Entonces Di-s le avisa del gran pecado del pueblo, y le ofrece ser el padre de una nueva nación, mientras que este se destruya completamente. Mosháh pide misericordia por el pueblo. Cuando baja al campamento, «oye  lo que no  es ni la gloria del triumfo, ni de sufrimiento de la derrota».  Al ver como el pueblo baila alrededor del becerro, Mosháh rompe las tablas. después de quemar el becerro, obliga al pueblo beber las aguas con la ceniza de lo quemado. en ese día  los levitas matan tres mil de los responsables de la construcción del becerro.

Moshéh pide el perdón y la misericordia. cuando sube a la montaña por la segunda vez, es agraciado por la visión de los trece atributos de misericordia. Al bajar de nuevo,el pueblo le teme, ya que su rostro ha vuelto luminoso.

 El pecado del becerro de oro, dice Rabi Ginsburgh, es el tercer gran pecado cometido en la Toráh, sin embargo, él puede ver algo positivo, hay que ver un punto de luz, que nos puede guiar hacia la redención.

¿Cuales con los cuatro pecados mencionados, y cual es el pecado en cada uno de ellos?

¿Como el pecado puede llevarnos a un estado mejor, a que tenemos que estar atentos?

¿Como el termino Jái, vivo, se relaciona con la expiación del jet (el pecado) y como tenemos que interpretarlo y llevarlo a la practica?

Os deseamos un Shabát de estudio y descanso, Shabát shel shalóm.

Desde Todo el equipo de OrEinSof

Parasháh Bó | Segragación voluntaria

Shalom a Tod@s los compañer@s de OrEinSof,

Esta semana seguimos con leer de lo sucedido durante de la salida de Egipto. Cada año recordamos tal acontecimiento durante la fiesta de Pésaj, pero debemos, de hecho, recordarlo todos los días. Se puede añadir debe existir un motivo por lo que  recibimos la libertad y la Toráh con tan poca diferencia en el tiempo. Cuando pensamos en uno no podemos dejar de  recordar el otro.

Al principio de la Parasháh  בא (Ven), Moshéh aparece con su hermano Aarón en el palacio de Faraón, y le le advierte de la plaga de las langostas. en consecuencia de los actos del rey de Egipto, su país sufre grandes y terribles castigos: una ola de langostas nunca vista antes en la tierra de Egipto, perjudica a la agricultura de todo el país. luego, cae sobre Egipto la oscuridad que no permite a ningún egipcio ver la luz del día durante tres días seguidos.

Di-s endurece el corazón de Faraón, que no permite liberar el pueblo de Israel. En consecuencia, llega la mas horrible de todas las plagas: en la mitad de la noche, mueren todos los primogénitos del pueblo egipcio, desde el hijo del rey, y hasta los primogénitos de los sirvientes y de sus animales. las familias de israel están a salvo, gracias a la señal que ponen en las entradas de sus casas

El pueblo debe salir esa misma noche de Egipto. ellos salen con la fortuna de sus vecinos egipcios. llevan las provisiones del pan no leudado, porque no disponían del tiempo necesario para su preparación completa.

su trayecto les lleva desde Raamsés, la ciudad egipcia, a Sukót. el tiempo total del pueblo en lat tierra de Egipto es de cuatrocientos y treinta años.

Se instruye al pueblo el sacrificio del péter réjem, el primogénito de los animales, para rescatar a los primogénitos del pueblo de Israel. también, se describe en detalle la fiesta de Pésaj y la obligación de poner los Tefilín (Filacterias).

Esta semana, Nuestro rabino habla del concepto de la segregación, la haflaía הפלייה. tal termino aparece únicamente cuatro veces en toda la Toráh, pero tres veces de estas aparecen en nuestra Parasháh  en las ultimas tres plagas.

וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל
Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción (segregación) milagrosa entre Egipto e Israel (Shemót 11:7)

¿que es lo que distingue la tercera segregación de las primeras dos?

¿Que aprendemos de esta ultima distinción, que va mas allá de la misma Parasháh, sobre el pueblo de Israel?

Shabát Shalóm desde Barcelona

Lightletter, OrEinSof.com

Parasháh Ki Tetzé | El gusano de la duda

B»H

Compañeros y compañeras de OrEinSof,

Esta Shabát se leerá la sexta porción del libro Devarím. Aquí, se dan las reglas de actuación en situaciones sociales difíciles. ¿como debe actuar el que encuentra en fuga el esclavo de su propio amigo? ¿que castigos debe recibir ante situaciónes de adulterio? pronto verémos que en parasháh Ki tetzé, aparecen las pautas que defienen el aspecto moral del nuestro pueblo.

Se recomienda leer esta porción detenidamente. les damos a los interesados el siguiente enlace: Devarím 21:10-25:19

En la parashaa de esta semana, aparecen setenta y cuatro de los 613 mitzvót (preceptos) de la toráh. varios son los temas tratados, como las leyes de la cautiva bella, los derechos del hijo primogenito, el castigo del hijo rebelde y el entierro de los muertos.

se describe lo que hay que hacer al encontrar un objeto perdido, un animal que pertenece al prójimo, o un ave que se encuentra en el campo con sus pichones. Un burro no puede arar la tierra junto con un toro. no se puede vestirse con lana y lino juntos.

Se tratan ampliamente varios casos relacionados con el adulterio. tal pecado normalmente se castiga con la pena de muerte. si la mujer se encuentra fuera de la ciudad durante el acto, no se castigará, ya que no podía  protegerse y pedir ayuda.

El trato de nuestro pueblo con las otras naciones: No hay que odiar al Ejipcio ni al Edomita. además, los hijos de sus hijos podrán acercarse y nombrarse con la Kahal hashem (el publico de Di-s). Siempre hay que recordar lo que hizo el Amalek, y borrar su recuerdo de la tierra.

Se mencionan los procedimiento del Ibúm (matrimonio liberatico). el hermano de un ser fallecido tiene la obligacion de casarse  con la mujer del fallecido. si no lo desea, él debe salir con la mujer a las puertas de la ciudad, donde ella toma una de sus zapatos (desde entonces se denomina el «quitado del zapato»).

Compañer@s, !Ha llegado el momento deseado del Sheiur del Rav! en esta clase, hablará de la ultima parte de la Parasháh.

זָכוֹר אֵת אֲשֶׁר עָשָׂה לְךָ עֲמָלֵק בַּדֶּרֶךְ בְּצֵאתְכֶם מִמִּצְרָיִם (Devarím 25:17)

«Recuerda lo que te hizo Amalek cuando ustedes salían de Egipto»

¿Cuales tres acciones complementarias se realizan para llvar a cabo el acto del recuerdo?

¿en cuales esferas de la creacion se encuentran estas tres acciones?

¿que trayecto puede pasar la duda que tenemos, y como la podemos identificar y superar?

Shabat Shalom

El Equipo OrEinSof. 

Parasháh Shoftím | De jueces y policias

B»H

Estimad@s seguidores y seguidoras de nuestra comunidad virtual

Esta semana, se nos revela más de la ley entregada al pueblo de Israel, que la debe aplicar cuando llegue a su tierra. Todo esto, sin dejar el estilo excepcional y la narrativa que caracteriza el libro de Devarím.

צֶדֶק צֶדֶק תִּרְדֹּף (Devarím 16:20)
“Justicia, justicia perseguirás”

כִּי הַשֹּׁחַד יְעַוֵּר עֵינֵי חֲכָמִים וִיסַלֵּף דִּבְרֵי צַדִּיקִם (Devarím 16:19)
«Puesto que el soborno hace ciego al sabio y pervierte las palabras de los justos»

כִּי הָאָדָם עֵץ הַשָּׂדֶה (Devarím 20:19)
“Que el hombre como el árbol del campo es”

Os pasamos nuestro resumen de la parasháh, con el enlace a la porción completa (Devarim 16:18-21:9)

Moshé dicta los principios de la justicia al pueblo de Israel: en todas las ciudades habrán jueces y vigilantes. Se destaca la prohibición de tomar soborno, y la obligación de perseguir la justicia. Se menciona de nuevo la gravedad del pecado de la idolatría, y se explica cómo debe tratar la persona idolatra. Debe haber más que un testigo para condenar al pecador.

Un rey de Israel debe ser elegido por Di-s. Se declaran los valores y las características que él debe cuidar mientras reina el pueblo de Israel. Luego se mencionan las características de un profeta verdadero, y como debe ser castigado el profeta falso. se da una nueva descripción de las ciudades de refugio, y su utilidad: serán solo tres ciudades, hasta el momento de la expansión de las fronteras. Entonces, habrá que establecer las tres ciudades restantes.
La preparación a la guerra consiste en organización en grupos y en asignación de líderes. Después de un discurso del gran sacerdote, los soldados cuya condición particular lo justifica, se mandan a sus casas sin participar en la guerra. La parasháh se termina con lo que se obliga a la hora de encontrar un ser muerto en el campo. Dice que deben hacer los ancianos de la ciudad al encontrarlo.

Esta semana, disfrutaremos del video smanal del rav, extraído del archivo del instituto Gal Einai. Rabino Ginsburgh habla sobre primer versiculo de la parasháh:

«שֹׁפְטִים וְשֹׁטְרִים תִּתֶּן לְךָ בְּכָל שְׁעָרֶיךָ» (Devarím 16:18)
“Desígnate jueces y policías para tus tribus en todos tus asentamientos

en el tratado de Makot (Masejet Makót) , se pregunta:

¿hay diferencia entre el deber de poner jueces en el pais de israel y en la Gola (la diaspora)?

¿Como se interpreta la palabra שְׁעָרֶיךָ (Shearija-asentamientos), y cuales significados se esconden dentro del termino?

La palabra פלך  (Pelej-Distrito)  tiene cuatro significados que se nombran por el rav ¿como se enlazan estos significados adicionales de esta palabra?

Shabat shalom

Hasta la proxima Parasháh

Lightletter y el equipo OrEinSof

Parasháh Reé | Un cambio de conciencia

B”H
Estimad@s compañer@s de OrEinSof,


Esta semana seguimos el recorrido del paisaje del libro Devarím. Es un momento como ningún otro en nuestra Toráh. Moshé vuelve a mencionar los momentos clave en la historia del pueblo de Israel en el desierto, y le pasa la ley que corresponda al pueblo cuando esté en su propia tierra:
“לֹא תַעֲשׂוּן כְּכֹל אֲשֶׁר אֲנַחְנוּ עֹשִׂים פֹּה הַיּוֹם אִישׁ כָּל הַיָּשָׁר בְּעֵינָיו” (Devarim 12:8)

“Entonces no podrán hacer todo lo que estamos haciendo ahora, [donde cada] persona hace lo que es recto a sus ojos” 

La estancia en la tierra prometida, requiere otro nivel y formas de actuación. Parasháh Reé está dedicada a estas mismas reglas que se deben respectar en la tierra que fluye leche y miel.

Podéis acceder a la parasháh completa, traducida al castellano, en este enlace: (Devarim 11:26-16:17)


“Reé, (vé), hoy pongo delante de vosotros la bendición y la maldición”. Dice Moshé al pueblo de Israel. Se recibe la bendición si se sigue la ley de la Toráh, o la maldición, si se desvía del camino de Di-s. Idolatría: Moshé especifica lo que se debe hacer con la persona idolatra, sea un profeta falso, o un miembro de la familia. Se explica cómo debe actuar delante de una propagación de idolatría en las ciudades. 

Se declaran los principios de la matanza (shejitáh) de los animales. Se mencionan los animales aptos de comer (Koshér) entre las aves, los peces y los animales terrestres. Se nombran los animales prohibidos (Taréf). La parasháh sigue con las leyes de la Shemitáh, es la remisión de los esclavos en el séptimo año. La obligación de ayudar a la persona pobre implica la bendición, o la maldición, si no la ayudamos. La porción semanal se termina con el nombramiento de los tres regalím: Pesaj, Shavuot, y Sucot: las tres festivales de peregrinaje, en las cuales, el pueblo debe subir al Santo Templo (Aliáh laregel).

A lo largo de la parasháh se destaca la importancia del sitio del sacrificio de los animales, de las ofrendas del diezmo, y la celebración de las fiestas. El sitio no está a la elección del pueblo, ya que debe seguir la palabra de Di-s.

Nos complace poder disfrutar de la sabiduría de Rabino Ginsburgh con todos, en su lectura semanal. Hoy, llega a explicar el sentido más profundo del siguiente versículo, y lo que implica realmente de cada uno de nosotros :

«אַבֵּד תְּאַבְּדוּן אֶת כָּל הַמְּקֹמוֹת אֲשֶׁר עָבְדוּ שָׁם הַגּוֹיִם אֲשֶׁר אַתֶּם יֹרְשִׁים אֹתָם» (Devarim 12:2)
“Eliminen todos los lugares donde las naciones a quienes están expulsando”

¿Qué dice realmente la repetición del verbo “Eliminen”?
¿Cuáles fases debe pasar para poder sacar la idolatría de su raíz?
¿Qué es el trabajo personal que se requiere en relación a esto?

Os deseamos feliz Shabát, y fructífero estudio.
Lightletter y el equipo de OrEinSof

Parasháh Vaetjanán | Apegados a D~os «Mamash»

B”H
Querid@s lectores


Este Shabát es la que sigue después de Tisháh beAv: Shabat Najamu, denominado así por la haftaráh que se lee esta semana. Leeremos la segunda parasháh de libro Devarím. Aquí, en el último libro de la Toráh se une punto humano y personal de Moshé con la locución divina. Se mencionan los acontecimientos importantes de nuestro pueblo, junto con la descripción de nuestra ley. En esta porción semanal, recibimos de nuevo los diez mandamientos de la Toráh, pero, primero, Moshé cuenta cómo suplica a D~os poder entrar en la tierra de Israel.
“וָאֶתְחַנַּן אֶל יְ־הֹוָ־ה בָּעֵת הַהִוא לֵאמֹר”
“En ese tiempo le supliqué a Dios” (Devarim, 3:23)
Moshéh tiene un fuerte deseo de entrar en la tierra prometida. Sin embargo, la palabra de D~os es firme y contundente.

“עֲלֵה רֹאשׁ הַפִּסְגָּה וְשָׂא עֵינֶיךָ יָמָּה וְצָפֹנָה וְתֵימָנָה וּמִזְרָחָה וּרְאֵה בְעֵינֶיךָ כִּי לֹא תַעֲבֹר אֶת הַיַּרְדֵּן הַזֶּה”

«Sube a la cima del peñasco, y fija la mirada hacia el oeste, hacia el norte, hacia el sur y hacia el este. Que tus ojos se complazcan con ello, puesto que no cruzarás el Jordán»  (Devarim, 3:27)


Miremos un poco la Parasháh. Por supuesto, reservamos la posibilidad de vista más profunda en la página siguiente: Deuteronomio 3:23-7:11


Moshé describe como suplicaba ante Di-s, ya que no podía entrar en la tierra prometida. Vuelve a recordar la historia del pueblo y la entrega de la Toráh. Se mencionan los diez mandamientos completamente. Se recuerdan los retos y las guerras que el pueblo superó, contra Og y Sijon. Se hace referencia al futuro establecimiento de las seis ciudades de refugio. Se declaran los fundamentos de la fe judía: la unicidad de Di-s, el precepto del amor a D~os, la enseñanza de la Toráh a los hijos, el deber de poner los Tefilin en el brazo y las Mezuzot en las puertas.

Esta semana, el video del rav habla de un versículo

«וְאַתֶּם הַדְּבֵקִים בַּי־הֹוָ־ה אֱלֹהֵיכֶם חַיִּים כֻּלְּכֶם הַיּוֹם» (Devarim 4:4)

«Sólo ustedes, los que permanecieron apegados a D~os su Señor, están todos vivos hoy»

miremos un poco el termino apegado bajo los terminos kabalisticos, representados generosamente por nuestro rabino ginsburgh

¿Que grados describen la cercanía a D~os?

¿que significa el termino Deveikut, en relacion con el pueblo de israel?

¿que implica tal grado de cercania?

Todas las respuestas, y mucho mas, encontrarais en el vídeo semanal:

Shabat Shalom

Feliz tu beav

Lightletter y el equipo de OrEinSof

Parasháh Devarim | La calidez del corazón

B”H

¡Shalom Javerim! Amigos y amigas de nuestra comunidad virtual

אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר דִּבֶּר מֹשֶׁה אֶל כָּל יִשְׂרָאֵל בְּעֵבֶר הַיַּרְדֵּן בַּמִּדְבָּר בָּעֲרָבָה מוֹל סוּף בֵּין פָּארָן וּבֵין תֹּפֶל וְלָבָן וַחֲצֵרֹת וְדִי זָהָב:

“Estas son las palabras que Moshé hablo a todo israél junto al margen oriental del Jordán, en el desierto en la Aravá, cerca de suf, en las inmediaciones de Parán, Tofel, Laván, Jatzerot y Di Zaháv”

Así, empieza el quinto y el último libro de nuestra Toráh. Esta vez, nos habla el mismo líder de Israel,  de forma más directa y personal. Incluso los acontecimientos que ya se mencionaban anteriormente, reciben un significado distinto cuando se comentan a con la voz de Moshé rabeinu.

En la lectura de Devarim se atribuye a Moshe múltiples papeles distintos. En algunos momentos aparece el líder del pueblo, con gran habilidad de discurso. En otros, se convierte en el locutor que anuncia las leyes de toda la Toráh. Más tarde en el escrito, En Parasháh haázinu, es nada menos que un poeta.

Os invitamos contemplar el quinto libro de nuestra Toráh bajo una mirada distinta. Sigamos pasear entre los capítulos, y Cada semana, con nuestra costumbre, veremos en detalle la parasháh.

Esta Shabát, haremos la lectura de Parasháh Devarim .la cual podéis leer completa en el enlace siguiente. Deuteronomio 1:1-3:22

Moshé comenta de la asignación de los líderes y de los jueces. Dedica importancia al acontecimiento de la venida de los emisarios, y la ceja del pueblo que vino en consecuencia. Dice al pueblo entonces, que a él tampoco no se permite entrar en la tierra prometida. Luego, comenta los eventos recientes: Las primeras guerras que tuvieron Israel contra los reyes emorias Og y Sijon, el asentamiento de los tribus de Reuben, Gad y la media tribu de Menashe en sus tierras. La parasháh se termina con La asignación de Yehoshua como el sucesor de Moshé. Se le dice al pueblo: “no tema”, porque es Di-s quien lucha por el pueblo en sus batallas.

Terminaremos nuestro comentario de la Parasháh con la contribución de sabiduría de nuestro rabino. esta vez, el rabino Ginsburgh habla sobre la peculiaridad del quinto libro de la Toráh, y el estado espiritual que marca su primera Parasháh.

El libro de Devarim se nos cuenta de primera persona, por Moshéh rabeinu. a pesar de esto, el libro se nombra con los otros libros de la Toráh. El Rabino pregunta:

¿Quien es realmente el autor del libro de Devarim?

¿Como se unen los significados del mes mas duro del año y la lectura del quinto libro de la Toráh?

¿como se manifiesta el elemento del Fuego, Esh, en la interpretación del rabino?

Que tengais un buen Shabat, desde el equipo de OrEinSof. 

Parasháh Pinjas | En la cima del mundo

Estimados Seguidores de OrEinSof

La Parasháh de esta semana, un paso mas antes de entrar en la tierra prometida. es una fase de preparación. nos agrupamos, y se nos asigna un líder nuevo. nos preparan para la repartición de la tierra, aunque todavía nos falta pisar en ésta. nos otorgan las leyes de las ofrendas para que las utilicemos en nuestro nuevo hogar. sin embargo, tenemos un camino por recorrer.

Caminemos el contenido de esta porción de la torah:

Tras la cese de la plaga, Pinjas, el nieto de Aaron, recibe la bendición de Di-s. el pueblo midianita se declara hostil para el pueblo de israel, y sera castigado por esto.

se realiza un censo de todo el pueblo de israél en este censo se realizan unos comentarios sobre los  miembros de las familias: los hijos de koraj no murieron. En la tribu de menashe hay una familia que tiene solo hijas. igualmente vemos que el numero de los miembros al tribu de Shimón se redujo mucho desde el censo de Parasháh BaMidbar, y concluimos que muchos de ellos Murieron en la ultima plaga. la descripción del censo se concluye con el dato que no nombraba en el censo ningún hombre que aparecia en el ultimo censo, salvo Calev y Yehoshua.

Las hijas de Zelofehadreciben el derecho a su tierra, Di-s concede su petición. luego se incorporan algunas modificaciones acerca de las leyes de la herencia de la tierra.

 Al final de nuestra porción, Moshe deja el poder del  liderazgo en las manos de Yehoshua, y se describen las Ofrendas que se dan durante todo el año, en los días de Shabát, al principio del mes (Rosh Jodesh) y durante las festividades.

Como siempre, os invitamos a consultar la parasha completa por aqui: BaMidbár 25:10-30:1

Con nuestro costumbre, contemplemos los descubrimientos y secretos que que pueden emergerse !a partir de un solo versículo de la Parasháh!. un análisis maravilloso hecho por nuestro rabino Ginsburgh.

Pero primero: Aprovechamos la ocación de comentar a los afortunados de nuestros lectores y lectoras,  que residen en ciudad de mexico. este domingo, 15 de julio, el 25 de tamúz, se realiza el seminario sobre la estructura del alma.

podéis recibir mas información e inscribirse a través de este enlace.

Esta semana, el rabino Ginsburgh contempla el verciculo

«וַתִּפְתַּח הָאָרֶץ אֶת פִּיהָ וַתִּבְלַע אֹתָם וְאֶת קֹרַח בְּמוֹת הָעֵדָה בַּאֲכֹל הָאֵשׁ אֵת חֲמִשִּׁים וּמָאתַיִם אִישׁ וַיִּהְיוּ לְנֵס» (BaMidbar 26:10)

(«La tierra abrió su boca y los tragó a ellos y a Kóraj cuando el grupo [rebelde] murió y el fuego aniquiló a los docientos y cincuenta, y serán un milagro«)

La traducción se aproxima, pero algunos significados de la palabra «nés» (Milagro, al alza) se pierden en la traducción. nuestro rabino habla de estos significados. 

¿como paso que los hijos de Koraj no murieron con los otros rebeldes?

¿Cual es el paralelismo entre los tres terminos Ot (señal), Zikarón (recuerdo), Nés (milagro), y sus referentes desde del mundo de la Jasidut?

Os deseamos Shabat shalóm, desde el equipo OrEinSof

Parasha jukat | Sumario

B»H

Estimad@s seguidor@s de OrEinSof Es muy curioso saber que tan solo 2 parashióth marcan la estancia de 40 años en el desierto. La primera es parasháh Shlaj, con el regreso de los emisarios. Los acontecimientos descritos en parasháh Jukat suceden en el último año de la larga espera.

Esta semana os invitamos a disfrutar de las nociones de sabiduría que Rav Ginsburgh acerca de la parasháh, pero antes de esto, pasemos a contemplar su contenido. Para los que desean profundizarse en el contenido de la Parasháh, les recomendamos leerla completa: Números 19:1-22:1 .

Nuestra parasháh inicia con la entrega de las leyes de la vaca roja y, seguidamente, con el conjunto de leyes de purificación de todas aquellas personas que hayan estado en contacto con un cadáver. La profetisa Miriam fallece y se la entierra en el desierto de Zin.

Ilustración. agua desde la roca

El pueblo está sediento. Para dar de beber al pueblo, D-os manda a Moshé que hable a una piedra para que ésta saque agua. Moshé, sin seguir la palabra de Di-s, golpea directamente la piedra sin hablarle antes. El pueblo recibe el agua pero D-os informa a Moshé que ni él ni Aarón entrarán en la tierra prometida. Aarón fallece en Hor Hahar, y su hijo Elazar, lo sustituye en el puesto de sumo sacerdote o primer Cohen.

«Najash Hanejoshet»
La serpiente de cobre

Una multitud de serpientes venenosas atacan el campamento del pueblo de Israel, ante las quejas del pueblo y falta de fe. Siguiendo el mandato que recibe Moshé se construye una serpiente de cobre. Los que miran hacia lo alto se curan del veneno de las serpientes. La parasháh termina con la conquista de la tierra y el éxito en las batallas contra los reyes emoraítas, Og y Sijón.

Esta es una parasháh llena de contenido. Es una parasháh compleja, con las leyes de purificación ante un cadáver y las leyes de la vaca roja, y finalmente marcada con los acontecimientos históricos, que conllevan alegría y cierta amargura. Las aguas que salieron de la roca se llaman desde entonces Mei Merivá, Aguas de la Contienda. Tienen el sabor agridulcede la protección divina, sin el sabor de la plena confianza en Él.

esta semana, os compartimos un texto muy interesante e inspirador, acerca del tema sumamente complejo de las leyes de la vaca roja, que aparecen en esta misma parasháh El secreto de la vaca roja

Feliz Shabát

Desde el equipo De OrEinSof

Especial | El Tabernáculo y la Creación del Mundo

בס”ד

“El mundo es a Di-s, lo que el Tabernáculo es al Hombre”

Según nuestros sabios, existe una estrecha relación entre la creación del mundo y la construcción del Tabernáculo, tema central de las últimas parashiot.  Aquí os presentamos una pequeña joya extraída del Midrásh Yelamedenu que nos aporta luz sobre esta interesante relación.

Di-s habló a Moshéh diciéndole:

“Habla a Aharón y dile: Cuando hagas subir las lámparas hacia la parte anterior del candelabro, alumbrarán las siete lámparas” (Números 8:1-2).

Dijo rabí Yehudáh ben rabí Shalom: “Hemos averiguado que la construcción del Tabernáculo guarda una estrecha relación con la Creación del mundo:

  • El día primero fueron creados los cielos y la tierra, sobre los cuales está escrito: Despliega los cielos como cortinas (Salmos 104:2), y del Tabernáculo se dice: Y harás cortinas (Éxodo 26.1).
  • El día segundo: Haya un firmamento que separe las aguas de otras (Génesis 1:6), y del Tabernáculo: Separará el velo entre el Santo y el Santísimo (Éxodo 26:23).
  • El día tercero: Reúnanse las aguas (Génesis 1:6), y del Tabernáculo: Y harás una pila de bronce y pondrás en ella agua (Éxodo 30:18).
  • El cuarto día: Y haya luminarias (Génesis 1:14), y del Tabernáculo: Y harás un candelabro (Éxodo 25:31).
  • El quinto día: Vuelen las aves (Génesis 1:20), y del Tabernáculo: Harás dos querubines… que extenderán dos alas (Éxodo 25:31).
  • El día sexto: Haga salir la tierra almas vivas (Génesis 1:24), y del Tabernáculo: Quien de vosotros ofrezca un sacrificio… lo ha de ofrecer a la entrada del tabernáculo (Levítico 1: 2-3).
  • El séptimo día todo estuvo lleno de luz, y el Tabernáculo, cuando entró Di-s en su interior, resplandeció a causa de la presencia. Para afirmar esto último, rabí Yehudáh se apoyó en lo que está escrito: Cuando entró Moshéh en la Tienda de la reunión… habló Di-s a Moshéh diciéndole: “cuando hagas subir las lámparasalumbraran las siete lámparas” (Números 7:89 ~ 8:1-2)
Shabat Shalom.