Parasháh Brajáh | La Cabeza Desconocida

B»H

Amigos y amigas de OrEinSof

Hemos llegado al final. este shabát terminamos de leer el libro de Devarím. Un año se concluye, mientras otro se empieza. Esperamos que así pase con con nuestra de la Torá. Dicen los sabios que, aunque la torá escrita tiene principio, un  desarrollo y un final, la torá oral es un mar de agua viva, a derecho de todos. Os deseamos con el inicio del año nuevo, iremos conociendo, ademas, una torá «nueva», jamas vista, que nos inspire con su paz y sabiduría.

La Parashá en su versión virtual esta disponible aquí: Devarím 33:1-34:12

תּוֹרָה צִוָּה לָנוּ מֹשֶׁה מוֹרָשָׁה קְהִלַּת יַעֲקֹב
Moshé nos prescribió la Torá, patrimonio eterno para la congregación de Iaakov (Devarím 33:4)

וּמֹשֶׁה בֶּן מֵאָה וְעֶשְׂרִים שָׁנָה בְּמֹתוֹ לֹא כָהֲתָה עֵינוֹ וְלֹא נָס לֵחֹה
Moshé tenía 120 años de edad cuando murió, mas sus ojos no se habían nublado, y sus poderes naturales no lo habían abandonado (Devarím 34:7)

וְלֹא קָם נָבִיא עוֹד בְּיִשְׂרָאֵל כְּמֹשֶׁה אֲשֶׁר יְדָעוֹ יְהֹוָה פָּנִים אֶל פָּנִים
Ningún otro profeta como Moshé se ha levantado en Israel, que conociera a Dios cara a cara (Devarím 34:7)

Tal como el nombre de la parasháh indica, el libro de Devarím se termina con la bendición generosa que se da desde moshéh rabeinu a cada uno de los tribus de israel, en el ultimo dia de su vida. el pueblo de Reuvén vivira y será numeroso. Yehuda sera beneficioso y fructífero. las obras de Levi se benedeciran,  y se protegerá de sus enemigos. a Binyamin bendice con buenas relaciones con sus vecinos. A Yosef da la prosperidad. Alegría en la salida y dentro de las tiendas de Zevulun e Isasjar.

La bendición de la fuerza de liderazgo y la aspiración a la justicia, se da al tribu de Gad  y la tremenda fuerza de leon a los miembros del tribu de Dán . Plena bendición y satisfacción con la tierra del tribu de Naftali. al tribu de Asher protegera, y dara fuerza ante el enemigo.

al final de la parasháh Moshéh sube al monte nevó. desde alli ve la tierra prometida antes de su muerte. el pueblo de israel estan en duelo durante treinta días,  Yeshúa ben Nun, que recibia la bendición de moshéh, toma el mando al pueblo.

Ciertamente, el estilo de la parasháh no cae del de parashah haazinu. Es pura poesía, con la cual se transmiten las bendiciones con mucha luz.

Hemos llegado al momento esperado: !la enseñanza del rabino!

Pasaremos un vídeo extraido de los archivos de la enseñanzas del rav. sin embargo, el tema que habla sigue siendo muy interesante. hay que prestar atención al siguiente verciculo:

וַיִּקְבֹּר אֹתוֹ בַגַּיְ בְּאֶרֶץ מוֹאָב מוּל בֵּית פְּעוֹר וְלֹא יָדַע אִישׁ אֶת קְבֻרָתוֹ עַד הַיּוֹם הַזֶּה
[Dios] lo enterró en la depresión en la tierra de Moav, frente a Bet Peor. Ningún hombre conoce el lugar en que fue enterrado, incluso hasta el día de hoy (Devarím 34:6)

Rabi Ginsburgh habla de diferentes perspectivas, cabalísticas y otras, que aclaran este tema central

¿Que opinan los sabios de dicha incógnita?

¿hasta donde puede llegar el desconocimiento del sitio del entierro?

¿en que se convierte moshéh al no saber donde se entierra y que propiedades tiene este estado extraordinario?

Shabat Shalom

!Moadim lesimja!

Lightletter y OrEinSof

Parasháh Vayeléj | Pasado presente y futuro

Shalom a tod@s nuestros seguidores y seguidoras

!Buenas fiestas! Cada año,  el mes de Tishrey representa la renovación. Tenemos nuestras hojas en blanco. podemos describir sin limites todo lo que deseamos para el proximo año.

junto con ello, tenemos que hacer Jeshbón néfesh. Debemos contemplar lo sucedido durante el ultimo año, preservar lo bueno, y reconciliar con el pasado. Estos días que acaban de empezar, los dias de Teshuváh,  nos guían hacia el día mas santo del año. yom kipúr. queda poco tiempo, y hay mucho trabajo que hacer.

Mientras tanto, deseamos llegar al punto final de nuestra Toráh, y cumplir adecuadamente el ciclo de su lectura.

חִזְקוּ וְאִמְצוּ אַל תִּירְאוּ וְאַל תַּעַרְצוּ מִפְּנֵיהֶם כִּי יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ הוּא הַהֹלֵךְ עִמָּךְ לֹא יַרְפְּךָ וְלֹא יַעַזְבֶךָּ
Sean fuertes y valientes. No tengan miedo ni se sientan inseguros ante ellos. Dios tu Señor es Quien va contigo, y Él no te fallará ni te abandonará (Devarím 31:6)

וְעַתָּה כִּתְבוּ לָכֶם אֶת הַשִּׁירָה הַזֹּאת וְלַמְּדָהּ אֶת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל שִׂימָהּ בְּפִיהֶם לְמַעַן תִּהְיֶה לִּי הַשִּׁירָה הַזֹּאת לְעֵד בִּבְנֵי יִשְׂרָאֵל
Ahora escriban para ustedes este canto y enséñaselo a los israelitas. Haz que lo memoricen, para que este canto sea un testigo para los israelitas (Devarím 31:19)

Moshé abre la Parasháh animando al pueblo «Sean fuertes y valientes«. aunque él no les guiará en sus conquistas, Di-s no les fallara ni les abandonará. Se otorga a Yoshuáh el puesto del dirigente del pueblo. 

La Toráh escrita por Moshé se da a los CohanimSe ordena a leerla delante del pueblo durante la fiesta de Sukót del séptimo año. esto es, el año de la Shemitáh. Así se cumple el precepto «Hakhél»: Reúna el pueblo. 

Moshé se advierte que después de su muerte, el pueblo se desviará del camino correcto, y se alejará del pacto que hizo con hashém. El canto que va a enseñar servirá para recordar el pacto y la promesa del pueblo ante Di-s.

Para acceder a la Parasháh completa, podéis utilizar este enlace: Devarím 31:1-31:10

Esta semana, disfrutaremos de la enseñanza semanal del Rav, referida al año התשע»ב . a pesar de ello, elegimos compartirla, ya que su contenido sigue siendo relevante hoy en día. El rabino hablará de las dos ultimas parashót, ya que suelen ser conectadas casi todos los años.

El verciculo analizado por el Rav es el siguiente:

וְעַתָּה כִּתְבוּ לָכֶם אֶת הַשִּׁירָה הַזֹּאת וְלַמְּדָהּ אֶת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל שִׂימָהּ בְּפִיהֶם לְמַעַן תִּהְיֶה לִּי הַשִּׁירָה הַזֹּאת לְעֵד בִּבְנֵי יִשְׂרָאֵל
Ahora escriban para ustedes este canto y enséñaselo a los israelitas. Haz que lo memoricen, para que este canto sea un testigo para los israelitas (Devarím  25:19)

La expresión שִׂימָהּ בְּפִיהֶם Literalmente traducido «ponga en sus bocas», abre un mundo de significados.  se explican por nuestro rabino en el siguiente vídeo

¿Que representa esta expresión, de poner el canto, la Toráh, en nuestras bocas?

¿que referencia hace en relación con la propia sabiduria, con el estudio de la Toráh?

¿Como se enlaza dicho versiculo con el inicio del año?

Shabat Shalom

Desde OrEinSof

Parasháh Ekev | Recuerda la tierra de Israel

B»H

Estimad@s amig@s de Oreinsof.com,

Esta semana seguimos con la lectura del libro de Devarim. Este apasionante libro, está narrado en primera persona, a partir del punto de vista personal de Moshéh Rabéinu, y nos da una visión nueva sobre los últimos días que el pueblo de Israel pasó en el desierto. Además, incluye estructuras y estilos distintos a los otros libros. Vale la pena seguir el hilo de su lectura.

La parasháh Ekev tiene mucho contenido para profundizar, algunas de sus partes han llegado a ser muy conocidas y se utilizan incluso fuera del contexto bíblico:

לֹא עַל הַלֶּחֶם לְבַדּוֹ יִחְיֶה הָאָדָם כִּי עַל כָּל מוֹצָא פִי יְ־הֹוָ־ה יִחְיֶה הָאָדָם

No sólo de pan vive el hombre, sino de todo lo que sale de la boca de HaShem” (Devarím 8:3)

Os invitamos leer detenidamente la parasháh. Esta semana, tenemos una porción profunda e interesante: Devarim 7:12-11:25.

Moshé dice al pueblo de Israel: en consecuencia (Ekev en hebreo) del cumplimiento de la ley de la Toráh, recibirá la bendición de Di-s. Dice que no debe temer a las naciones, ya que Di-s está dentro del pueblo para ayudarle. Describe la forma cómo el enemigo será derrotado.

A continuación, pide al pueblo de Israel recordar los cuarenta años en el desierto. Menciona cómo ni su ropa ni sus pies no se desgastaron durante estos años. Luego, describe la riqueza de la tierra prometida: es tierra fértil en agua, trigo, cebada, vid, higo, granada, aceituna, su aceite y la miel. En todos estos momentos, se debe recordar a Di-s, que dio al pueblo la fuerza para superar las dificultades tanto en Egipto como en el desierto.

Cabe mencionar cómo declara la razón de merecer la tierra prometida:

לֹא בְצִדְקָתְךָ וּבְיֹשֶׁר לְבָבְךָ אַתָּה בָא לָרֶשֶׁת אֶת אַרְצָם כִּי בְּרִשְׁעַת הַגּוֹיִם הָאֵלֶּה יְ־הֹוָ־ה אֱלֹהֶיךָ מוֹרִישָׁם מִפָּנֶיךָ וּלְמַעַן הָקִים אֶת הַדָּבָר אֲשֶׁר נִשְׁבַּע יְ־הֹוָ־ה לַאֲבֹתֶיךָ לְאַבְרָהָם לְיִצְחָק וּלְיַעֲקֹב:

«No fue por causa de tu virtud e integridad básica que vienes a ocupar su tierra, sino por causa de la perversidad de estas naciones a quienes Di-s está expulsando delante de ti. Es también porque Dios está cumpliendo la palabra que juró a tus ancestros, Avraham, Itzjak y Iaakov» (Devarím 9:5)

Moshé sigue comentando los momentos duros del pecado del pueblo: el becerro de oro, y la ruptura de las tablas.

Al final de la parasháh, Moshé menciona partes importantes de la ley: la obligación de circuncisión de los hijos, el buen trato con la persona extranjera, y la prohibición de idolatría (que aparece en la oración de Shemá)

Esta semana, traemos el vídeo semanal, extraído del archivo del instituto Gal Einai en el cual, rabino Ginsburgh, habla sobre el origen de la fuerza del pueblo de Israel.

¿Qué es que debemos recordar, cuando pensamos en nuestros logros?

¿Cómo se relaciona la acción del recuerdo con lo denominado la confianza activa (bitajon paíl)?

¿Dónde esta localizada este nivel de confianza en el mundo de la Kabaláh?

¿Cual es la fruta que se asocia con la eternidad, el Netzaj, y cómo aparece en sus varias formas a lo largo de nuestra historia? 

Shabat shalom,

Desde Lightletter y el equipo de OrEinSof.

Parasháh Tzav | Te ordeno Vivir

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

¿Cómo van los preparativos para Pésaj? Nuestra gran celebración se aproxima, y estamos preparando artículos específicos para estas fechas. Estad pendientes 😉

Por segunda semana, logramos adelantar la publicación de la parasháh al miércoles, de forma de que dispongáis de más tiempo para la preparación y estudio.

Lamentablemente somos conscientes que muchas veces –como ahora– aún no está disponible en castellano, el vídeo del rav Ginsburgh en su más reciente versión 5772 (2012) con su debida transcripción. Así que os agradecemos vuestra comprensión y paciencia. Tan pronto tengamos el vídeo de Tzav 5772, lo añadiremos a esta publicación.

Os recordamos que próximamente llega a su fin el vídeo actual en la sección “Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os. Comparte tú también tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores. Aprovechamos para pedir disculpas porque, por motivos ajenos a nuestra voluntad, la conexión a dicho vídeo fue interrumpida, aunque hemos puesto un nuevo enlace que podréis usar para visualizar el documental. 

Esta semana continuamos con el séfer VaYikrá, y como siempre nos podemos preguntar ¿qué nos enseña esta porción semanal? Antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Vayikrá 6:1 – 8:36.

Esta es la parasháh en la que Di-s manda Moshéh a transmitir a Aharón y sus hijos sobre sus obligaciones y derechos como Kohaním, que se encargarán entre otras cosas, de ofrecer las korbanot (ofrendas animales y vegetales) en el Santuario.

Igualmente, se manda que el fuego en el altar siempre esté encendido. Y en dicho altar deben ser quemadas completamente las ofrendas de Elevación; las grasas de las ofrendas de Paz, de Pecado y de Culpa; y el “puñado” separado de las ofrendas Vegetales.

Ahora bien, la dimensión interior de la Toráh, en la que el rav Ginsburgh es una autoridad, las ofrendas ceden protagonismo a algo casi imperceptible pero fundamental: el mismísimo nombre de la parasháh, Tzav, que traduce «ordena» y que está relacionada con otra porción y otra palabra con mismo significado; Tetzavéh.

  • ¿Qué diferencias crees que puede haber entre dos palabras que aparentemente signifiquen lo mismo?
  • ¿No se te parecen ambas palabras a «mitzváh«? ¿Un precepto puede ser una orden?
  • ¿Quién emite preceptos y quién emite órdenes?
  • ¿Te imaginas qué podría resultar al conocer la guematria de estas palabras?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Encontrarás las respuestas a estas interrogantes, y mucho más, en este vídeo que te presentamos a continuación. Corresponde al año 5771, y tan pronto recibamos la versión de este año, con gusto os avisaremos.

Por último, nos encanta estar recibiendo cada vez más vuestras opiniones y reflexiones, que aspiramos responder y por supuesto, nos fascina el debate que generáis entre lector@s.

Gracias por vuestros aportes que tanto enriquecen nuestro blog.

bShalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Parasháh vaYikrá | El Alma del Rey Mashíaj

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

Nos complace informaros que a partir de hoy, nuestro objetivo es adelantar la publicación de la parasháh de la semana a los miércoles, y el boletín informativo los jueves. De este modo, dispondréis de más tiempo para la preparación y estudio.

Somos conscientes que eventualmente, en este día no estaría disponible la última versión 5772 (2012) con su transcripción, si bien, tan pronto la tengamos la añadiremos a la publicación. Esperamos seguir ofreciéndoos información relevante, contenidos interesantes y el mensaje siempre enriquecedor del rav Ginsburgh.

Os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección“Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os. Comparte tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores.

Esta semana comenzamos un nuevo libro de la Toráh: VaYikrá («Levítico» en castellano), ¿qué nos enseña esta parashá de la semana? Antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh de esta semana, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– repasar esta porción en Levítico 1:1-5:26.

Esta es la parasháh en la que Di-s llama a Moshéh a la Tienda del Encuentro y le comunica las leyes de los Korbanot, ofrendas de animales y vegetales traídas al Santuario. Estas incluyen:

  • Oláh: Ofrenda de elevación, totalmente incinerada para Di-s en el fuego del Altar,
  • Minjáh: Ofrendas vegetales (cinco variedades) preparadas con harina fina, aceite de oliva y olíbano,
  • Shlamím: Ofrenda de paz, cuya carne era comida por aquél que traía la ofrenda, mientras que ciertas partes eran quemadas en el Altar y otras entregadas a los Kohaním,
  • Jatat: Ofrendas de pecado, traídas para expiar por transgresiones cometidas erróneamente por el Sumo Sacerdote, la comunidad entera, el rey o un judío ordinario;
  • Asham: Ofrenda de culpa, traída por una persona que obtuvo beneficio de la propiedad del Santuario, o por quien tiene duda de si transgredió una prohibición divina, o por quien “traicionó a Di-s” a través de jurar en falso para defraudar.

Recordamos estos detalles puesto que la reflexión del rav Ginsburgh esta semana comienza, precisamente, con las ofrendas de pecado y el Sumo Sacerdote: en las que éste declaraba

Sigue leyendo

Parashiot vaYak’el y Pekudey | Una Morada para D-os

בס”ד

Querid@s amig@s de nuestro blog,

¿Cómo lleváis este período de transición de Purim a Pésaj (podríamos simbolizarlo como etapas del caos al orden)? Esperamos que con mucha alegría y como siempre decimos, con significado recordando siempre los valores que nos recuerdan nuestras festividades. Es una forma de revivir la historia y el pasado en el presente, y proyectarnos hacia un futuro mejor, con el mensaje de vida y Toráh que cada festividad encierra.

Como habréis visto, esta semana corresponden dos porciones de la Toráh, con las que terminamos el libro de Shmot. Y a la misma vez estamos en el mes de Adar, cuando tenemos otras parashiot especiales (Shkalim, Zajor, Paráh y haJódesh) cada Shabat. Así pues, os comentaremos qué os tenemos preparado para estas dos parashiot.

Por cierto, os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección“Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os.

VaYak’el [hemos optado por no transliterarla vaYakhel –omitiendo la hache– para evitar que se lea como vaYakjel o vaYajel] y Pekudey, ¿qué nos enseñan estas parashiot de esta la semana?

Como es habitual, antes de los vídeocomentarios del rav Ginsburgh, con su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos repasar estas porciones que se encuentran en Shmot 35:1 – 40:38.

Comienza la primera parasháh con Moshéh, que reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo), para lo que el pueblo dona los materiales requeridos en abundancia…    Y finaliza nuestra lectura esta semana con la fecha para erigir el Mishkán, se lo santifica y Moshéh indica a Aharón y sus hijos lo relativo a las vestiduras sacerdotales. Una vez hecho todo esto, el Mishkán se llena con la Nube de Gloria (que será la guía en la travesía por el desierto) y la Presencia Divina.

Ahora bien, conocemos esta dimensión de la Toráh y podemos adentrarnos más en ella, con la lectura y el estudio… aunque nuestra especialidad es indagar en la dimensión interior… esa en la que necesitamos la guía de un sabio para poder adentrarnos en ella. Y ahí es donde entra nuestro querido rav Ginsburgh para acompañarnos en este viaje que empezamos con este vídeo a continuación.

Os presentamos este vídeo, extraído de un shiur del rav Ginsburgh, esta misma semana, y que hemos recibido de nuestros amigos del Instituto Gal Einai de Israel.

 

Para completar este vídeo de este año y para descubrir más aspectos místicos dentro de estas parashiot, os presentamos además las reflexiones del rav Ginsburgh, correspondientes al año pasado 5771.

Sigue leyendo

Parasháh Tetzavéh | En Aras del Cielo

בס”ד

Querid@s amig@s de nuestro blog,

¿Cómo van los preparativos para Purim? Esperamos que con mucho ánimo y alegría. “Cuando llega Adar, incrementamos nuestra alegría” (Talmud, Taanit 29a). Esperamos desde OrEinSof.com, que en efecto, este último mes de año sea para todos un mes de muchas sonrisasbuen humor y momentos felices… compartidos con el estudio que difundimos en este espacio, inspirado en la sabiduría del Rav Ginsburgh.

Por cierto, os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección“Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os.

Tetzavéh, ¿qué nos enseña esta parashá de la semana? Como es habitual, antes del el vídeocomentario del rav Ginsburgh, con su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos repasar esta porción en Shmot 27:20 – 30:10.

En esta parasháh se nos habla de cosas importantes, pero también «no se nos habla de»… Veamos: sabido es que en Tetzavéh…

  • encontramos la orden para Aharón de encender la llama eterna de la Menoráh todos los días.
  • Se describe además el vestuario sacerdotal de los Kohaním.
  • Y leemos también las instrucciones detalladas del Eterno para los siete días de iniciación de Aarón y sus hijos en el sacerdocio.

¿De quién no hemos hablado?

Sigue leyendo

De nuestr@s lector@s | Mishpatim: La Semilla robada no florece

בס”ד

OrEinSof.com publica esta nota en honor de Shlomo Alexander ben Reuvén, en el 35º aniversario de su bar mitzváh y por su 35ª lectura anual ininterrumpida de su parasháh: Mishpatim.

Relata el Talmud (Avodá Zará 54b) que si un individuo roba algunas semillas de trigo y las planta en su propio campo, estas semillas no florecen. Parece un hecho imposible, pero veremos, gracias a nuestra parasháh, que así es.

Estamos en parashat Mishpatim, donde abundan las leyes y decretos. Nuestros sabios explican que todos los misterios están codificados en ella, sobre todo los que hacen referencia a los misterios de las almas. Empieza la parashá diciendo:

«Y éstas son las leyes que ordenarás ante ellos».

El Zohar lo interpreta así:

«Éstas son las leyes divinas de las reencarnaciones».

Cuenta el midrash que Moshéh le pidió a Di-s que le explicara cómo es la justicia divina, y HaKadosh Baruj Huh le responde con este cuento:

Un hombre va a beber agua en un manantial y desgraciadamente le cae al agua un saquito lleno de monedas, pero él no se da cuenta y reemprende su camino.

Al cabo de un rato, un segundo hombre va a beber agua y por sorpresa suya encuentra el saquito con las monedas, y se va del lugar contento con su hallazgo.

Aparece un tercer hombre que quiere beber agua, pero de pronto, el primero se da cuenta de que no tiene el saquito, vuelve al manantial, ve al tercer hombre, y cree que éste le ha robado el saquito.

Como el tercer hombre lo niega, el primero se enoja y lo mata…

Moshéh exclama: “¡Cómo va a ser esto la justicia divina!”

Y entonces HKB»H responde:

“Mira y entenderás. El primer hombre robó la bolsita, el dinero no le correspondía, y por eso ahora no lo tiene. El segundo hombre hacia unos meses había perdido una suma de dinero y ahora la recupera a través de encontrar las nuevas monedas. El tercer hombre había matado al hermano del primero, y ahora este, sin saberlo, lo venga”.

Como vemos, nada es lo que parece.

¿En qué se parece la semilla robada, el misterio de las reencarnaciones de Mishpatim y el cuento de Moisés?

En que el mundo se rige por una justicia divina, invisible a los ojos y al entendimiento.

Lo que está claro es que la semilla robada no florece, y aunque nosotros la veamos florecer, tarde o temprano esta semilla se rebelará contra nosotros, o contra nuestros hijos, o contra los hijos de nuestros hijos.

Mishpatim nos explica que nosotros somos y seremos nuestros propios hijos, ya que somos los padres de nuestros actos, y que nosotros mismos padeceremos la semilla robada, en esta vida o en otra, o aun en otra.

Que tengamos el mérito de que nuestra semilla robada –que seguro que todos tenemos muchas– se pudra apenas plantarla, o como máximo, al cabo de pocos días. ¡Será menos doloroso para todos!

– Moriáh Mazal, Barcelona.

De nuestr@s lector@s | Tu biShvat y la Curación del Alma

בס”ד

Estimad@s tod@s,

Empezamos la semana agradeciendo a una de nuestras lectoras habituales, por compartir con nosotros un artículo muy apropiado para la festividad que se aproxima. Es un placer recibir vuestros comentarios y más aún, vuestros escritos para compartir en éste, nuestro punto de encuentro con el misticismo judío.

Animamos a tod@s a hacernos llegar una anécdota, una enseñanza, alguna reflexión relacionada con nuestros temas, con la Kabaláh, etc. Poco a poco nos estamos convirtiendo en una gran familia de lectores y seguidores del rav Ginsburgh. Con gusto compartiremos vuestros escritos en esta sección «De Nuestr@s Lector@s» que hace un tiempo inauguró nuestra amiga Moriáh, de Barcelona. Gracias de nuevo Moriáh. Shavúa tov a tod@s, y esperemos os guste este artículo, tanto como a nosotros. Edit Or.

Tu biShvat y la Curación del Alma

Los Bnei Israel acaban de salir de Mitzráim, pero el Faraón les persigue. Quedan atrapados entre el Yam Suf y el ejército del Faraón. Milagrosamente las aguas se abren para dejarles paso, y se cierran justo cuando el ejército persecutor está cruzando, acabando con todos ellos.

Tras tres días en el desierto, las quejas de Israel empiezan. Llegan a un lugar llamado Mará, donde el agua escasea, y la disponible está amarga. Moshéh logra endulzar las aguas de Mará para que el pueblo beba. Seguidamente llegan a Elim, donde se encuentran con setenta palmeras.

El éxodo de Egipto también se puede entender como una interpretación mística del alma y su separación del cuerpo después de la muerte.  Mitzráim comparte raíz con metzarim, constricciones o limitaciones.

No es luego de extrañar que el cuerpo sea comparado a Egipto, ya que éste limita los poderes del alma, forzándola a concebir la realidad en términos temporales y espaciales.

Sigue leyendo

Parasháh bShaláj | Separación de las Aguas

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog,

Una semana más ha pasado y llegamos a nuestro día central y siempre esperado: Shabat. Esta vez, preparándonos además para el Año Nuevo de los Árboles, Tu bShvat, del que hablaremos en pocos días. Esperamos que podamos todos acercarnos un poco más, al significativo valor de este día y nuestra relación con la naturaleza y el resto de la Creación, de la que formamos parte. 

Os recordamos que aún podéis compartir vuestra opinión y comentarios sobre la sección “Este mes debatimos…”, en esta oportunidad: La Ciencia de los Milagros.

Estamos ampliando el tiempo de debate, para dar oportunidad a más personas y así generar un interesante y enriquecedor intercambio de ideas. Os animamos a participar en esa nueva sección, que se paso nos permite comprobar la participación online de nuestros lectores y lectoras, antes de lanzar una actividad online mucho mayor como el seminario virtual.

Pasemos ahora a estudiar la parashá de la semana, como siempre, de la mano del rav Ginsburgh, enriqueciéndonos con su gran sabiduría kabalística y a través de su videocomentario semanal. Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente en bShaláj, que podemos leer en Shmot 13:17 – 17:16.

Importante, para complementar el visionado del shiur online, disponéis de la transcripción en castellano en un campo de comentarios, al pie de esta página (mientras nos llega la versión en pdf)Con ella podéis profundizar en el estudio de esta meditación del rav Ginsburgh.

Sabemos que en bShaláj están pasajes transcendentales para nuestra fe y nuestra historia como pueblo. Episodios tan conocidos como el que nos narra que, tiempo luego de que los Bnei Yisrael salieron de Egipto, Paró los persigue para forzarlos a volver. Los Israelitas se encuentran atrapados entre el ejército del Faraón y el mar. Así que Di-s le dice a Moshéh que eleve su bastón por sobre el agua y, el mar se abre para dejar pasar al Pueblo Judío. De ahí en adelante, bien sabida es la historia de este milagro y el consiguiente recorrido por el desierto: sed, quejas a Moshéh, agua de una roca, maná…

Ahora bien, la cinematografía, el estudio superficial, la historia hecha leyenda pasa por alo un detalle que para el rav Ginsburgh no pasa desarpercibido:

“Y se dividieron las aguas“. No se habla de la división de un mar. ¿Qué implicaciones puede tener esa aparente pequeña diferencia?

Sobre esa curiosa frase, el rav Ginsburgh reflexionará esta semana, y nos enseñará qué hay detrás de ella y por qué es tan importante.

  • ¿Cuántas aguas se abrieron?
  • ¿Qué representa el agua en la mística judía?
  • ¿Tienen aquí algo que ver las aguas superiores y las aguas inferiores de la Creación?.
  • Si es así ¿qué representa cada una de ellas?
  • ¿Separar para unir o mantener separado?

¡Cuántas cosas aprendemos esta semana! Encontrarás las respuestas a estas interrogantes, y mucho más, en la reflexión que os ofrecemos en vídeo.

Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.

¡Shabat shalom!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com